back to top
26.4 C
Asunción
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 107

Pandemia provoca caída del 4,05% de la economía brasileña en 2020

0

La actividad económica en Brasil se redujo 4,05 % en 2020, porcentaje esperado por los economistas como resultado del impacto de la pandemia del covid-19 al país vecino, según el Banco Central brasileño.

Según recoge EFE, el Índice de Actividad Económica es un dato previo del Producto Interno Bruto (PIB) y si esta cifre se confirma, cuando el Gobierno dé a conocer el 3 de marzo el crecimiento de la economía brasileña en 2020, se trataría de la mayor caída registrada en Brasil en mucho tiempo.

Paraguay adquirirá 1.000.000 de dosis de la vacuna Sputnik V

0

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social anunció que, por medio de las compras bilaterales, las vacunas Sputnik V, de origen ruso, se prevé un millón de dosis para el país. El cronograma sería comunicado al recibir la notificación del Fondo Ruso de Inversión.

Foto: Sputnik Mundo.

Por otra parte, el Ministerio explica que, en tanto, se aguarda la llegada de las vacunas de AstraZeneca, y señala que todas las vacunas que serán suministradas por el mecanismo COVAZ deben ser aprobadas por la Organización Mundial de la Salud.

Este lunes 15, las vacunas de AstraZeneca serán evaluadas por la OMS para la aprobación y envió correspondiente de las primeras dosis a los países, por lo que el Ministerio de Salud recuerda que cuenta con todos los elementos y condiciones necesarias para recibir las dosis y enviarlas a los vacunatorios.

En cuanto a la situación epidemiológica, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, informó que se presenta un descenso en los casos a nivel mundial y, a nivel nacional, en un 7.8%, atribuido a las medidas de mitigación de la pandemia. Lo que, a su vez, refleja la importancia de cumplir con las medidas sanitarias, particularmente el uso de mascarilla..

Asimismo, Mazzoleni señaló que se presenta un “modesto descenso” de casos en Central y Capital, pero a pesar del descenso en el reporte nacional, también se refleja un moderado ascenso de casos en los departamentos de Alto Paraná y Concepción. En ese sentido, el ministro realizó un llamado de atención también al departamento de Ñeembucú y Concepción.

En cuanto a Itapúa, permanece en números altos, los más altos registrados en esa zona del país desde el inicio de la epidemia. Los demás departamentos del país permanecen estables.

Billetaje electrónico: Personas con discapacidad visual deberán retirar tarjeta especial del SENADIS

0

Las personas con discapacidad visual deberán acudir a la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS) para solicitar la provisión de la tarjeta del billetaje electrónico con el perfil especial correspondiente, según anunció el Viceministerio de Transporte.

El Viceministerio recuerda que los usuarios con discapacidad visual son beneficiarios de la gratuidad del servicio de transporte público del Área Metropolitana de Asunción.

Asimismo, explica que la SENADIS se encargará del relevamiento de datos para su posterior remisión a las empresas prestadoras del servicio del Billetaje Electrónico. Para el efecto, los pasajeros deben comunicarse a los teléfonos 021 670 593 / 021 670 569 / 021 689 4000, de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 horas.

Esta tarjeta del perfil especial para personas con discapacidad visual es completamente gratuita para los usuarios en su primera emisión, y contempla asimismo, el pasaje sin costo para el titular y un acompañante en buses del Área Metropolitana.

Luego de recepcionar las solicitudes, la SENADIS se encargará de la remisión de las planillas completas para la impresión de los medios de pago por parte de las empresas emisoras. Una vez confeccionadas las tarjetas personalizadas, serán entregadas a la SENADIS, para que ésta a su vez, realice la distribución.

A partir del próximo miércoles 17 de febrero, el Billetaje Electrónico se convertirá en el único medio para abonar el pasaje del transporte público.

Ministerio de Trabajo habilita sistema de gestión online de Reglamento Interno de Trabajo (RIT)

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) habilitó el sistema de gestión de Reglamento Interno de Trabajo (RIT) para mejorar el servicio a los empleadores haciéndolos más rápidos y accesibles.

De acuerdo con el MTESS, este avance es parte de su plan de digitalización de los servicios, para una mayor eficiencia y celeridad. Explican que el Reglamento Interno de Trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias acordadas por igual número de representantes del empleador y de sus trabajadores, destinado a regular el orden, la disciplina y la seguridad, necesarios para asegurar la productividad de la empresa y la buena ejecución de las labores en los establecimientos de trabajo.

 “Una empresa formal que tiene un usuario de REOP (Registro de Obrero Patronal) ya podrá gestionar su reglamento interno sin necesidad de que se traslade hasta Asunción. Desde la plataforma va a poder cargar el reglamento interno, cuyo estado va a poder visualizar hasta su aprobación, en su usuario”, explicó César Servían, Director del departamento de Asesoría Jurídica del Viceministerio de Trabajo.

Agregó que las presentaciones se realizan vía online en el Sistema de Presentación de Planillas y Comunicaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a cada patronal inscripta en https://regobpat.mtess.gov.py/

Argentina da luz verde a Ley que impera al Congreso a aprobar acuerdos con el FMI

0

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó la ley que establece que el Congreso debe aprobar cualquier endeudamiento en moneda extranjera y bajo jurisdicción extranjera, incluyendo los acuerdos futuros con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que superen el límite fijado en el Presupuesto Nacional.

Foto: Tiempo Argentino.

Según reporta la Agencia EFE, los diputados aprobaron la iniciativa por 233 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones al proyecto de Ley impulsado por el Poder Ejecutivo, que ya contaba con la aprobación del Senado.

Paraguay y Chile buscan incrementar el intercambio comercial y las oportunidades de inversión

0

La Embajada de Paraguay en Chile realizó un encuentro con los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Chileno-Paraguaya, con el fin de presentar las posibilidades comerciales y de inversiones ofrecidas por nuestro país, al igual que el potencial de alianzas estratégicas para el desarrollo de cadenas de valor entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Los representantes de la Cámara de Comercio enfatizaron el potencial de los productos paraguayos y la necesidad de acciones estratégicas para dar a conocer ante la sociedad chilena.

Asimismo, los empresarios resaltaron el elevado potencial del Paraguay para ser receptor de inversión extranjera, teniendo en cuenta que la actividad productiva es bien vista por su dinamismo económico.

Señalaron la necesidad de contar cuanto antes con una reglamentación efectiva para la explotación eficiente de la zona franca concedida al Paraguay en la región de Antofagasta.

Según la visión empresarial chilena, este espacio físico forma parte del corredor bioceánico y ofrece numerosas posibilidades para el mercado de la cuenca del Pacífico.

Finalmente, acordaron mantener reuniones periódicas y temáticas, a los efectos de trazar una hoja de ruta para el incremento del comercio y la inversión entre los dos países.

Buscan reglamentar el comercio de cal agrícola del país

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lideró un encuentro con empresarios de la Cámara Paraguaya de Cal Agrícola para la conformación e instalación de una mesa de trabajo que se encargará de avanzar en la reglamentación de las normas para el comercio de la cal agrícola en el Paraguay.

Foto: MIC.

Durante la reunión, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni señaló que la producción de la cal agrícola es fundamental para el desarrollo del país y que se trata de un rubro importante por la demanda a nivel nacional en el futuro. Subrayó que a partir de ahora se instala un equipo de trabajo con la participación de la Cámara Paraguaya de la Cal Agrícola.

Por su parte, el viceministro de Industria del MIC, Ramiro Samaniego, explicó que las empresas pidieron una reunión con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio para la conformación de una mesa de trabajo a los efectos de reglamentar el comercio de la cal agrícola en el país.

“Ellos solicitaron que el producto ingresado sea controlado y cumpla con las exigencias y paguen los impuestos correspondientes. En esta mesa de trabajo vamos a trabajar en la reglamentación de las normas para la aplicación en tiempo y en forma”, refirió.

Por otra parte, José Ortíz, presidente de Cementos Concepción (CECON), expuso la preocupación del sector, por lo que solicitaron la ayuda del MIC y de las instituciones pertinentes, para la formalización del negocio de cal agrícola.

“En el sentido de que se cumplan las normas establecidas, y sobre todo normas en la importación. Se están viendo algunos problemas de ingreso ilegal de cal agrícola desde el Brasil principalmente, por ello hemos solicitado que las entidades encargadas tomen algunas medidas específicas”, denunció.

A su turno, Fernando Ojeda, gerente comercial de la unidad agrícola de CECON, señaló que se analizó durante la reunión la problemática del ingreso de cal del Brasil a nuestro país. Resaltó que la cal agrícola es un producto que actualmente tiene una alta demanda, y es muy importante para el nacional.

“La gente está entendiendo la diferencia que existe encalando su tierra, la mejora que tiene en la productividad de lo que sea de los productos agrícolas”, subrayó.

Según Ojeda, el rubro no cuenta con más de 10 años, debido a que anteriormente no había la cantidad de industrias caleras que existen hoy.

Durante la reunión, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni señaló que la producción de la cal agrícola es fundamental para el desarrollo del país y que se trata de un rubro importante por la demanda a nivel nacional en el futuro. Subrayó que a partir de ahora se instala un equipo de trabajo con la participación de la Cámara Paraguaya de la Cal Agrícola.

Por su parte, el viceministro de Industria del MIC, Ramiro Samaniego, explicó que las empresas pidieron una reunión con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio para la conformación de una mesa de trabajo a los efectos de reglamentar el comercio de la cal agrícola en el país.

“Ellos solicitaron que el producto ingresado sea controlado y cumpla con las exigencias y paguen los impuestos correspondientes. En esta mesa de trabajo vamos a trabajar en la reglamentación de las normas para la aplicación en tiempo y en forma”, refirió.

Por otra parte, José Ortíz, presidente de Cementos Concepción (CECON), expuso la preocupación del sector, por lo que solicitaron la ayuda del MIC y de las instituciones pertinentes, para la formalización del negocio de cal agrícola.

“En el sentido de que se cumplan las normas establecidas, y sobre todo normas en la importación. Se están viendo algunos problemas de ingreso ilegal de cal agrícola desde el Brasil principalmente, por ello hemos solicitado que las entidades encargadas tomen algunas medidas específicas”, denunció.

A su turno, Fernando Ojeda, gerente comercial de la unidad agrícola de CECON, señaló que se analizó durante la reunión la problemática del ingreso de cal del Brasil a nuestro país. Resaltó que la cal agrícola es un producto que actualmente tiene una alta demanda, y es muy importante para el nacional.

“La gente está entendiendo la diferencia que existe encalando su tierra, la mejora que tiene en la productividad de lo que sea de los productos agrícolas”, subrayó.

Según Ojeda, el rubro no cuenta con más de 10 años, debido a que anteriormente no había la cantidad de industrias caleras que existen hoy.

Ultiman detalles del proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas

0

Representantes del Ministerio de Hacienda, la Secretaría Técnica de Planificación (STP) y de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) se reunieron para analizar los avances del proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Suministro y Contrataciones Públicas.

Foto: Hacienda.

Según explica el boletín de Hacienda, la normativa busca mejorar la calidad del gasto público y la reforma del Estado. En ese sentido, la titular del STP, Viviana Casco señaló que se procedió a la conformación de una mesa de trabajo para ultimar los detalles del proyecto de ley durante las próximas dos semanas, a fin de presentar la propuesta al Congreso en marzo.

Añadió que la DNCP trabaja desde hace tiempo en un proyecto para modificar el sistema de compras y que, a pedido de Hacienda, se compartió el documento con expertos internacionales a fin de reunir y considerar buenas prácticas en la materia.

Casco precisó que el proceso de revisión surgió a partir de la necesidad de ampliar el concepto del sistema de compras y el sistema de suministro, que consta de varias etapas. Una de ellas se trata de la planificación, que permitirá realizar una evaluación real de las necesidades en las instituciones; otra etapa es la de selección de la modalidad de compra, que debe estar fundamentada por un estudio de mercado, conforme al bien o servicio a adquirir.

Por otra parte, Casco explicó en la etapa de contrataciones públicas se sugieren ajustes dentro de los procesos actuales, y se prevé una mayor participación de la DNCP, específicamente en la gestión de compras.

Como corolario, la titular de la STP subrayó la importancia del rol que cumplirá el Ministerio de Hacienda en cuanto a la definición de la política del gasto público, considerando que es la institución encargada de todo el sistema de suministro público; y la del DNCP, por su parte, en el proceso de compras públicas.

Sector privado desempeña un rol clave en la prevención de lavado de activos, según experta estadounidense

0

Para la directora del Centro de Derecho, Economía y Organización de la Universidad de Nueva York, Jennifer Arlen, las empresas y organizaciones privadas del Paraguay también juegan un papel fundamental en la prevención de lavado de activos, del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Foto: BCP

Así lo explicó durante una conferencia virtual realizada a través del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP), en la que manifestó que la tendencia mundial apunta a responsabilizar directamente a las personas jurídicas, además de las físicas, de la detección de riesgos materiales y de la denuncia de los ilícitos cometidos.

Agregó que las empresas cuentan con una perspectiva ideal para detectar conductas indebidas en el interior de sus organizaciones, de modo a proporcionar información material y precisa al gobierno, facilitando así la investigación de hechos punibles.

En ese sentido, señaló que las nuevas legislaciones tienden a determinar que las empresas, como personas jurídicas, son también responsables si omiten informaciones o no cooperan, al tiempo de establecer incentivos como acuerdos de enjuiciamiento diferido y sanciones atenuadas cuando lo hacen.

“Las empresas deben estar seguras de que les irá mejor si autodenuncian, cooperan y buscan los remedios legales, entendiéndose la cooperación como una investigación a fondo para determinar el alcance de todas las conductas indebidas; obtener pruebas, identificar a los culpables y compartir la información con los fiscales. Se busca la aplicación de la ley, es decir el pago de la restitución y disciplinar a los infractores”, enfatizó la catedrática.

A su turno, el Profesor Geoffrey P. Miller, director del Centro de Instituciones Financieras de la Universidad de Nueva York, resaltó la importancia de los programas y sistemas de cumplimiento interno en las organizaciones, de cuyo buen funcionamiento depende la prevención de hechos punibles en origen, incluidos los de lavado de activos y financiamiento del terrorismo,

La conferencia, que se inscribe en los esfuerzos de capacitación permanente en materia antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo del Banco Central,  contó igualmente con la participación como invitado de honor de Luis María Benítez Riera, ministro de la Corte Suprema de Justicia, quien brindó una nota de contexto sobre el sistema penal paraguayo para luego exponer sobre la nueva vertiente de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, destacando el trabajo de jóvenes académicos que se encuentran investigando tal innovación. El evento estuvo moderado por el miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay, Fernando Filártiga.

Uber registró pérdidas de USD 6.768 millones entre diciembre y enero

0

La compañía de transporte compartido Uber anunció que entre enero y diciembre experimentó pérdidas por valor de USD 6.768 millones, 20% menos a lo acumulado en 2019, época en la que perdió USD 8.506 millones.

Foto: dreamstime.

Según recoge la Agencia EFE, la pandemia del covid-19 perjudicó profundamente a la firma debido a la reducción de la movilidad, lo que desplomó sus ingresos a 11.139 millones, en comparación a los USD 13.000 millones del 2019.