back to top
32.4 C
Asunción
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 108

Búsqueda de energías renovables a nivel mundial podría beneficiar al Paraguay, según experto

0

De acuerdo con el Economías Jeffrey Sachs, asesor del Gobierno Nacional en temas energéticos, Paraguay está en una situación favorable debido a que la tendencia mundial es la búsqueda de energías renovables, que abunda en el país.

Foto: Itaipú.

Durante una videoconferencia entre el director interino de Itaipú, Federico González; y el exdirector de la entidad, James Spalding; el estadounidense manifestó que la energía en la región empezará a trabajar en redes integrales y que el Paraguay está en condiciones de aprovechar otras fuentes de energía renovable como la solar y la eólica.

Sachs explicó que el consumo de energía eléctrica a nivel regional aumentará significativamente y Paraguay no estará exento, ya que con la expansión y el desarrollo de las regiones se aumentará el consumo, y señaló que el transporte público tiende a electrizarse.

Energías alternativas y atracción de marcas internacionales

Por su parte, González confirmó que Itaipú está explorando la posibilidad de propiciar oportunidades para que marcas de renombre mundial puedan tener a nuestro país como una opción de inversión, atendiendo a su capacidad de generación de energía. Una de esas marcas podría ser Tesla, la fabricante de autos eléctricos de mayor impacto a nivel mundial.

Señaló que el objetivo es utilizar toda la capacidad energética que tiene el país e ir analizando nuevos campos donde también el Paraguay cuenta con un alto potencial. Agregó que algunos de los campos más prometedores, en principio, podrían ser la generación de energía eólica y energía solar, atendiendo las condiciones que tiene el Paraguay.

Firman memorándum para la promoción de la seguridad jurídica y protección de inversiones

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Justicia suscribieron un memorándum de entendimiento para la promoción de la seguridad jurídica y protección de las inversiones para atraer capitales al país.

Foto: MIC.

Durante el acto, el ministro del MIC, Luis Castiglioni, destacó que el fortalecimiento del Estado de Derecho y la seguridad jurídica es un factor clave para las inversiones y destacó el trabajo en conjunto con el Ministerio de Justicia.

Por su parte, la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, manifestó el compromiso de la institución que preside para colaborar con los trabajos emprendidos por el MIC y por la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

“Si bien tenemos un concepto, que la seguridad jurídica solamente es un acto del Poder Judicial, hay otros aspectos que deben involucrarse y estamos para eso”, puntualizó.

A su turno, la directora de REDIEX, Estefanía Laterza, señaló que la seguridad jurídica para la institución es clave para atraer inversiones y beneficia “a todo el ecosistema de comercio, producción, emprendedurismo, de industria que hay en el Paraguay”.

“Celebramos que el Ministerio de Justicia se sume a ese trabajo que se está haciendo, de facilitación de firma de negocios, contribuyendo con nosotros en esta tarea de hacer conocer al Paraguay, y de lograr que el país se pueda potenciar hacia el exterior”.

Agregó que se busca hacer conocer al Paraguay a través de las actividades con potencial creativo y productivo de las empresas y emprendedores nacionales para impulsar su desarrollo y crecimiento.

En el memorándum se destacan objetivos como: Identificar las áreas y tareas específicas para la cooperación mutua; Trabajar coordinadamente intercambiando información y experiencias respecto a los temas de seguridad jurídica, Estado de Derecho y protección de las inversiones; Intercambiar información, textos, registros y experiencias respecto del marco jurídico que regula las inversiones en el Paraguay; Fortalecer las relaciones existentes entre el MIC y el MJ, y presentar propuestas conjuntas al Ejecutivo y/o otra dependencia nacional que busque potenciar el clima de negocios y la seguridad jurídica en el Paraguay.

Caja Fiscal inició el año con déficit del 31%

0

La Caja Fiscal inició el 2021 con un déficit de Gs. 89.314 millones, equivalente al 31%, debido a la diferencia entre ingresos y egresos que alcanzaron Gs. 196.769 millones y Gs. 286.082 millones, respectivamente, según datos del Ministerio de Hacienda.

El informe detalla que el sector civil, compuesto por maestros, históricamente arrastra un déficit que en el primer mes fue del 47%, lo cual representa Gs. -57.158 millones, erogación que se cubre mensualmente con los aportes de los demás componentes del sector que son empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, que siempre mantienen una situación superavitaria. A enero de este año presentan 73%, 42% y 21%, respectivamente.

El sector de las Fuerzas Públicas, compuesto por militares y policías, sigue manteniendo un elevado déficit de 73% y 54%, respectivamente, lo que representa en conjunto G. -68.365 millones al cierre de enero del presente ejercicio fiscal. El monto deficitario se abona con Recursos del Tesoro, es decir, con los impuestos percibidos por el Fisco.

Asimismo, el informe señala que, actualmente, existen 223.539 aportantes activos de la Caja Fiscal y 67.186 jubilados. De esta cantidad, 48.540 jubilados, entre maestros, policías y militares, son los que arrastran las pérdidas mensuales, tanto para el sector civil como para el Tesoro Público.

Por otra parte, Hacienda señala que desarrolla una “revisión profunda” de la Caja Fiscal para asegurar la equidad y la sostenibilidad de la misma, debido a que el sistema previsional representa retos en cuanto a la sustentabilidad actuarial y en gran medida la evolución demográfica plantea desafíos, por lo que la edad de jubilación y el aumento de los beneficios sin los ajustes requeridos en cuanto a la fuente de financiamiento conllevarán riesgos de sostenibilidad financiera.

Buscan potenciar oportunidades de negocio e inversión entre Paraguay y Estados Unidos

0

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AMCHAM), buscan ampliar el horizonte de oportunidades de negocios, comercio e inversiones entre Paraguay y Estados Unidos y fomentar mecanismos de diálogo público-privado para acompañar iniciativas que consoliden la relación bilateral entre ambos países.

Foto: Cancillería.

Así lo acordaron tras una reunión entre el canciller nacional, Euclides Acevedo, y el presidente de la AMCHAM, Agustín Magallanes, ocasión en que también coincidieron acerca de la importancia de continuar con el desarrollo de acciones para la promoción de la industria cultural y el turismo.

Acevedo manifestó que la Cancillería manifiesta su predisposición para abordar todos los temas de la agenda económica y comercia entre Paraguay y Estados Unidos, y manifestó estar expectante sobre la realización de la 1° Reunión del Consejo Bilateral de Comercio e Inversiones (TIFA por sus siglas en inglés) lo más pronto posible.

Actualmente, la AMCHAM cuenta con una membresía de más de 300 empresas y profesionales que representan a pequeñas, medianas y grandes firmas de diferentes sectores.

Huawei demanda al Gobierno estadounidense para salir de “la lista negra”

0

La tecnológica china Huawei demandó ante un tribunal federal al Gobierno de Estados Unidos para que se retire la designación de “amenaza contra la seguridad nacional” contra la firma y así poder vender miles de millones de equipos.

De acuerdo con EFE, también la firma también solicita que la Comisión Federal de las Comunicaciones del EEUU retire la declaración del pasado 11 de diciembre contra Huawei por considerarla “caprichosa y arbitraria y que excede las competencias de ese regulador”.

Twitter perdió USD 1.135,6 millones en 2020 con respecto al 2019

0

Twitter registró pérdidas de USD 1.135,6 millones en el 2020 con respecto al 2019, debido, principalmente, a los ajustes relacionados con impuestos y a la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19, a pesar de registrar incrementos en sus ingresos con respecto al año pasado.

Foto: dicomfidencial.com

Según recoge la Agencia EFE, Twitter había registrado un beneficio neto de 1.465,7 millones de dólares según ha informado la red social, que ha presentado resultados del cuarto trimestre de 2020.

Cultivo alternativo de cáñamo atrae a cerca de 600 productores

0

De acuerdo con el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, unos 600 productores estaría interesados en el cultivo innovador del cáñamo industrial.

Foto: Presidencia.

Así lo explicó tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y los ministros de Salud, Julio Mazzoleni; de Industria y Comercio, Luis Castiglioni; de SENAD, Zully Rolón: y miembros de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial, en el Palacio de Gobierno.

Bertoni explicó que el propósito de la reunión fue analizar el proceso de siembra del cáñamo industrial, que podría intensificarse a partir de marzo. Agregó que la intención es exportar una vez que el producto esté industrializado internamente.

“El MAG tiene bajo su competencia el cáñamo industrial conjuntamente con la SENAD, el MIC, el IPTA y el SENAVE y como a nosotros nos compete pueden ser 3 productos: fibra, fibra textil, granos, semillas y también la parte de extracto vegetal. Si tenemos en el ministerio ya más de 600 pequeños productores registrados y vamos a seguir con este proceso a medida que se inicie la fecha que pensamos a lanzar, que va ser probablemente a primera semana de marzo”, refirió.

Asimismo, señaló que el objetivo es sembrar todo aquello que pueda ser colocado y que dependerá de la demanda de los interesados.

“Eso va ser un proceso gradual, la intención es que se siembre todo aquello que pueda ser colocado y va depender de la demanda de las autorizaciones, porque nosotros queremos que sea un producto que no tenga problema de comercialización. Las empresas tienen que firmar un contrato con el productor en los cuales se comprometen a la compra de todo producto en un precio preestablecido”, puntualizó el titular del MAG.  

Por otra parte, manifestó que se busca exportar a mercados internacionales, una vez industrializado en Paraguay, y expresó que los interesados en explotar el cáñamo deberán registrarse ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Remarcó que los interesados en el cáñamo deben presentar una nota para que puedan ser registrados y puedan ser vinculados con una de las empresas autorizadas.

“Para los productores interesados en el cáñamo, hay un registro. Ellos presentan una nota solicitando sean registrados, porque cada producto tiene que estar georeferenciado, de manera que las autoridades puedan calificarlo con cabalidad y con esto se le vincula a una de las empresas autorizadas, de manera que puedan percibir las semillas y los contratos para la compra del producto final”, agregó.

Balanza comercial cierra enero con déficit de USD 40,2 millones

0

El Banco Central del Paraguay informó que la balanza comercial al cierre de enero registró un déficit de USD 40,2 millones, monto inferior a los USD 111,5 millones registrados en el mismo mes de 2020.

Foto: Paraguay fluvial.

El informe de la banca matriz detalla que las exportaciones totales en el mes pasado alcanzaron un valor de USD 764,1 millones, cifra 15% menor a los USD 898,6 millones de enero de 2020.

Las exportaciones registradas han representado el 70,6% del total y han alcanzado USD 539,4 millones, superior en 10,6% al registrado en enero de 2020. Las reexportaciones han constituido el 24,7% del total y han registrado un valor de USD 188,7 millones a enero del 2021, con una reducción de 44,3%.  El 4,7% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 36,1 millones, 50% inferior al registrado en el mismo mes del año anterior. Las exportaciones registradas fueron impulsadas principalmente por mayores envíos de maíz, harina y aceite de soja y trigo, atenuadas en parte, por las menores exportaciones de granos de soja y energía eléctrica.

Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 54,2 millones en enero del 2021, superior en 31,6% a lo registrado en enero del 2020 y constituyendo un record histórico en los valores de envíos en un primer mes del año.

En cuanto a las importaciones, estas alcanzaron USD 804,3 millones, 23,4% inferior respecto a enero de 2020. Las importaciones registradas han representado el 94,7% del total, alcanzando un valor de USD 761,6 millones, un 24,4% inferior con respecto a enero del 2020, mientras que las otras importaciones han representado el 5,3% restante, por un valor de USD 42,7 millones.

En volúmenes, la disminución fue de 0,2%, lo que revela una caída de los precios implícitos del orden del 24,3%.

Bolsa de valores establece récord al crecer 89,59% en enero

0

La Bolsa de Productos y Valores de Asunción (BVPASA) experimentó un nuevo récord en las negociaciones bursátiles al cierre de enero, en el que se negoció Gs. 1,21 billones, monto 89,59% mayor a lo acumulado en el mismo periodo de 2020.

Según el informe de la BVPASA, las transacciones en el mercado secundario, sector de títulos o acciones renegociadas por los inversionistas, lideraron el total con un 64% en las negociaciones, mientras que el mercado primario, en el que se encuentran las operaciones nuevas, participó del total en un 36%.

Asimismo, resaltan que el 96,3% de las transacciones se realizaron en guaraníes, mientras que en dólares se realizaron el 3,6% de las operaciones, lo que indica una confianza de los inversores hacia la moneda nacional.

Latinoamérica no recuperaría su actividad económica prepandémica hasta el 2023

0

La región de Latinoamérica y el Caribe no recuperaría su nivel de actividad económica previo a la pandemia hasta el 2023, según lo advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Foto: eleconomista.es

Según reporta la Agencia EFE, el organismo internacional explica que esto se debe principalmente al fuerte impacto que la crisis sanitaria generó en el empleo a nivel regional.

«Según el pronóstico, el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el producto interior bruto (PIB) per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras regiones del mundo», manifestó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner.