back to top
17.9 C
Asunción
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 109

Hacienda destaca consenso del 90% con comerciantes fronterizos sobre subsidio

0

El Ministerio de Hacienda anunció que se logró un consenso del 90% con los representantes de los comerciantes fronterizos con Argentina acerca del subsidio al sector, aprobada recientemente por el Congreso Nacional.

Foto: Hacienda.

El anuncio del consenso se dio tras una reunión entre los sectores presidida por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, con el acompañamiento de la viceministra de Economía, Carmen Marín, y el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche.

En la mesa de diálogo estuvieron presentes representantes de gremios de comercio de las ciudades de Nanawa, Encarnación, Ayolas, Alberdi y Ñeembucú, analizando el alcance del proyecto de Ley de subsidio a comerciantes y la alternativa que propone la Cartera Económica.

La viceministra Marín explicó que, básicamente, la propuesta intenta corregir algunos puntos que tiene la otra versión, referentes a los mecanismos de acreditación, registro de beneficiarios y criterios de focalización del programa, a fin de llegar a aquellos trabajadores más afectados en sus ingresos. Agregó que en el trascurso de esta semana los comerciantes de reunirán con sus bases y llevarán adelante otra reunión con autoridades de Hacienda.

En cuanto al financiamiento, Marín señaló que Hacienda propone redireccionar los recursos remanentes del programa Pytyvõ 2.0, que son un poco menos de USD 10 millones. En tanto que, sobre los montos, señaló que se analizó en líneas generales y ellos discutirán con sus bases.

Igualmente, comentó que otro aspecto importante analizado fue el ámbito de la formalización, el cual representa un desafío enorme. Añadió que trabajarán en un proceso de formalización de comerciantes y trabajadores de las ciudades de frontera.

Por su parte, el viceministro Elizeche refirió que la propuesta presentada permitirá brindar un margen más predecible de la disponibilidad de recursos que tiene Hacienda, y sujeto a esa disponibilidad se podrán hacer los pagos. Indicó que queda pendiente la frecuencia de los pagos y el monto de los desembolsos.

Itaipú suministro 1.265 GWh de electricidad en enero

0

La Central Hidroeléctrica de la Itaipú Binacional suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 1.265 GWh de energía eléctrica en enero, de acuerdo con un informe de la entidad.

Al cierre del mes pasado, la Central Hidroeléctrica de Itaipú “prosigue con una alta productividad”, a pesar de las bajas afluencias registradas en este periodo.

La generación del mes de enero fue de 6.615 GWh. De dicho valor, 3.162 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.265 GWh fueron suministrados a la ANDE.

Asimismo, el informe subraya el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, cuyo valor acumulado al mes de enero fue de 97,7%, superando en 3,7% a la meta empresarial del 94%.

Convocan a micro y pequeñas empresas para concurso “Valemi”

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la Estrategia Nacional de Innovación y la Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), lanzaron el concurso “Valemi”, dirigido a micro y pequeñas empresas.

Este concurso busca premiar a las micro y pequeñas empresas seleccionadas con vales de servicios por valor de hasta Gs. 2.000.000 para potenciarlas, además de participar de talleres de captación para fortalecer sus negocios. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Federación de Industrias creativas.

Asimismo, su objetivo es potenciar emprendimientos mediante la innovación y mejora en productos, servicios, procesos o formas de comercialización

Las micro y pequeñas empresas podrán inscribirse hasta el 18 de febrero a través de http://valemi.wenda.org.py, y completar el formulario correspondiente.

Recaudación del IVA aumenta en enero 3,4% con respecto al 2020

0

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informó que, al cierre de enero de 2021, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), alcanzó un total de Gs. 757.282 millones, lo que se traduce en un incremento del 3,4% con relación a enero de 2020.

La institución señala que el incremento en el IVA demuestra una mejoría en el consumo, resultado de la reactivación paulatina de los servicios y comercios. Tributación espera que se mantenga la tendencia positiva de la actividad económica que, a su vez, “se reflejará en los ingresos fiscales”.

También el Impuesto a la Renta Personal (IRP) registró una variación positiva del 4,1% en enero del presente ejercicio fiscal, con un total de G. 4.718 millones. El Impuesto a las Rentas de las Actividades Agroprecuarias (IRAGRO) se incrementó en un 33,6%, ingresando G. 2.686 millones.

Por su parte, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) ingresó un total de G. 205.382 millones y el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) unos G. 191.737 millones. Ambos tributos presentan un 100% de incremento.

El SET recuerda que, al cierre de enero, presentó un aumento interanual del 13,2% en los ingresos efectivos, ya que la recaudación alcanzó G. 1.229.454 millones (USD 178 millones) en efectivo y G. 8.749 millones en compensaciones con créditos fiscales, llegando a la suma de G. 1.238.203 millones (USD 179 millones), superando así las estimaciones fijadas como metas para enero del 2021.

4.012 nuevas empresas se registraron en el MTESS entre marzo del 2020 y enero de 2021

0

Un total de 4.012 nuevas empresas se inscribieron entre el 09 de marzo de 2020 al 31 de enero de este año, según datos de la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Foto: Agencia IP.

El MTESS detalla que, en el mismo periodo, 93 empresas solicitaron su cancelación de número patronal que afectaron a 625 trabajadores.

Entre los nuevos registrados se encuentran empresas y microempresas. Estas patronales emplean, según datos de la cartera estatal, un total de 14.533 trabajadores, de los cuales 8.912 son hombres y 5.621son mujeres.

La institución destaca que estas empresas cumplieron con la obligación legal de registrarse en el Ministerio de Trabajo e ingresar en la nómina de firmas formalizadas. De acuerdo con Decreto 8304 en su artículo N° 3, se establece que todos los empleadores deben inscribirse en la Dirección de Registro Obrero Patronal del Ministerio de Trabajo en un plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral. En el caso de que los empleadores habiliten sucursales, se deberá inscribir a cada una de ellas.

Estados Unidos regresaría al “pleno empleo” de aprobarse Ley de Estímulo Económico, asegura Yellen

0

Para la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, el país del norte regresará “al pleno empleo” en 2022 si se aprueba el nuevo estímulo económico que impulsa el presidente Joe Biden, cuyo valor es de USD 1,9 billones.

Foto: 20minutos.

Actualmente, el Proyecto de Estímulo Económico fue aprobado por el Senado estadounidense y ambas cámaras tienen hasta el 16 de febrero para redactar la legislación según las instrucciones del presupuesto.

«Esperaría que si este paquete se aprueba, regresemos al pleno empleo el próximo año», indicó Yellen.

Inversión social asciende a Gs 1,4 billones al cierre de enero

0

La inversión social realizada por el Gobierno cerró enero con un total de Gs. 1,4 billones, lo que representa una participación del sector del 63% frente a los demás componentes de la clasificación funcional del gasto dentro del Presupuesto General de la Nación (2020).

Foto: Agencia IP.

Según datos del Ministerio de Hacienda, de total destinado a la Inversión Social en enero de este año, el 41% (G. 581 mil millones) de los recursos correspondió a Educación; el 21% (G. 300 mil millones) a Salud e igual proporción (G. 300 mil millones) a Seguridad Social. Mientras que el 16% (G. 219 mil millones) fue para Promoción y Acción Social. Estas son las áreas de las que se compone la estructura de la Inversión Social.

En cuanto a Promoción y Acción Social, Hacienda destaca los desembolsos de los programas sociales como el Tekoporã y Adultos Mayores, con G. 63 mil millones y G. 120 mil millones, respectivamente, en el primer mes del 2021.

Créditos crecieron 6,73% interanual en diciembre de 2020

0

De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), el crédito total en diciembre creció en términos interanuales 6,73% sin efecto cambiario. Según la banca matriz, este comportamiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional, que creció en 14,82% en forma interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera siguieron en contracción, cerrando con una caída interanual del 7,32%.

Foto: Agencia IP.

En su boletín, el BCP señala que los depósitos privados totales se aceleraron con respecto al registrado en el mes anterior, alcanzando un crecimiento interanual del 16,44%, sin efecto cambiario. En moneda nacional, el incremento interanual fue 18,87%, mientras que, en moneda extranjera, fue 12,78%.

Los promedios ponderados de las tasas de interés activa y pasiva en moneda nacional del sistema bancario disminuyeron tanto en términos mensuales como interanuales. Así, en el mes de diciembre, los promedios ponderados de las tasas activa y pasiva en moneda nacional se ubicaron en 11,85% y en 3,15%, respectivamente.

Las tasas activas en moneda nacional de los préstamos comerciales, de desarrollo, de consumo, personales para la vivienda, sobregiros y tarjetas de créditos, se redujeron en términos interanuales.

Los promedios ponderados de las tasas de interés activa y pasiva en moneda extranjera del sistema bancario se redujeron tanto en términos mensuales e interanuales, ubicándose en 6,90% y 1,84%, respectivamente.

Las tasas activas en moneda extranjera de los préstamos comerciales, de desarrollo, para la vivienda y de sobregiro se contrajeron en términos interanuales, mientras que las tasas de consumo se incrementaron para el mismo periodo.

Enero cerró aumento de la inflación del 0,5% con respecto al 2020

0

La inflación del mes de enero de 2021 aumentó 0,5% con relación a la tasa del 0% registrada en el mismo periodo de 2020. De esta forma, la inflación interanual se ubica en 2,6%, cifra superior al 2,2% a la tasa observada en diciembre de 2020, pero menor al 2,8% del mismo mes de 2020.

Foto: Agencia IP.

Este indicador fue medido por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay, que señala que la inflación Núcleo 1 se situó en un nivel inferior al de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la inflación interanual medida por este indicador alcanzó una tasa del 1,9%, igual a la tasa del 1,9% observada en el mes anterior, pero inferior a la tasa del 2,5% verificada en el mes de enero del año 2020.

El BCP explica que el resultado de la inflación del mes pasado se caracterizó por un incremento en los alimentos, de los gastos de la salud y de los alimentos consumidos fuera del hogar, los cuales estuvieron atenuados por las disminuciones en los precios del cemento y de ciertos bienes durables.

En cuanto a los bienes alimenticios, se notó subas en los precios de la carne vacuna. Según los referentes del sector cárnico, dicho aumento se corresponde con la trayectoria al alza de los precios internacionales del producto, los cuales favorecen a su exportación y terminan limitando la oferta interna, elevando el precio local. En esa misma línea, algunos bienes sustitutos de la carne vacuna como la carne de aves, de cerdo, los embutidos y otros derivados de la carne también registraron aumentos de precios.

Asimismo, se observaron aumentos de precios en aceites, panificados, pastas alimenticias y arroz, entre otros. No obstante, estos incrementos fueron atenuados por las reducciones de precios registradas en productos lácteos, quesos, huevos y azúcar.

Desempleo en Estados Unidos se reduce a 6,3% en enero

0
People browse booths at a military veterans' job fair in Carson, California, in this file photo taken October 3, 2014. U.S. private employers added 201,000 jobs in May, compared with a downwardly revised 165,000 jobs in April which were the fewest since January 2014, a report by a payrolls processor showed on Wednesday. REUTERS/Lucy Nicholson/Files

El desempleo en Estados Unidos bajó 0,4 puntos porcentuales hasta ubicarse en 6,3% en enero, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense.

Foto: REUTERS/Lucy Nicholson/

Según recoge la Agencia EFE, en enero la economía estadounidense generó 49.000 puestos de trabajo, después de perder 140.000 en el mes anterior.