back to top
15.7 C
Asunción
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 110

Gremios de la construcción ofrecen su apoyo para recuperar transitabilidad en Central y Cordillera

0

Representantes de los distintos gremios de la construcción se reunieron con el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, para ofrecer su apoyo para los trabajos ejecutados en el marco de la emergencia vial.

Foto: MOPC.

En la ocasión anunciaron que se desplegarán equipos para que, en aproximadamente 5 a 8 días, los caminos queden nuevamente transitables en todas las zonas críticas identificadas en el departamento Central y Cordillera.

Del encuentro participaron el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. José Luis Heisecke y el titular de la Cámara Vial Paraguay (Cavialpa), el Ing. Paul Sarubbi.

Todas las acciones serán coordinadas con la cartera de Obras Públicas, poniéndose a disposición de la institución 30 motoniveladores y varios camiones, a fin de mejorar las condiciones de los caminos en todas las comunidades que quedaron aisladas.

Al respecto, Heisecke aseguró que esta acción no tendrá costo alguno para el Estado paraguayo y que la prioridad es recuperar la transitabilidad, luego el MOPC evaluará las acciones que se requieran para dar una solución definitiva a los problemas identificados.

Por su parte, Sarubbi, destacó que las firmas agremiadas darán todo el esfuerzo para que las localidades más afectadas puedan salir cuanto antes del aislamiento.

IPS pagará compensación económica a 18.000 trabajadores cesados por la pandemia

0

El Instituto de Previsión Social pagará la compensación económica a trabajadores que fueron suspendidos por la emergencia sanitaria desde esta semana, y se pretende alcanzar a unas 18.000 personas, cifra que difiere con los casi 110.000 registrados en 2020.

Foto: Agencia IP.

La reducción de las cifras, según el presidente de IPS, Andrés Gubetich, demuestra que “hay una reactivación económica importante.

“El mes de enero vamos a pagar en febrero. Son cerca de 18.000 trabajadores. Recuerden que tuvimos un pico de casi 110.000 personas y hoy estamos con 18.000. Eso demuestra que hay una reactivación económica importante, y a esa gente que todavía esta con suspensión de sus actividades, el IPS les va pagar en este 2021 hasta el mes de marzo con seguridad lo que corresponde a la compensación”, explicó el titular de IPS durante el anuncio de los pagos en la sede del Palacio de Gobierno.

Déficit del comercio exterior de EEUU aumentó 17,6% en 2020

0

El comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos registró en 2020 un déficit de USD 678.742 millones, 17,6% más que en 2019, según el Departamento de Comercio estadounidense.

Foto: Loginews

De acuerdo con la Agencia EFE, en diciembre el saldo negativo fue de USD 66.600 millones, 3,5 % menos que en noviembre, según cifras oficiales.

Consejo de Inversiones aprobó 6 proyectos de inversión por Gs. 31.347 millones

0

El Consejo de Inversiones, presidido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), aprobó 6 proyectos de inversión por valor de Gs. 31.347 millones.

Foto: Agencia IP.

Según el reporte del MIC, estos proyectos aprobados generarán la captación de 41 nuevos empleos de forma directa, y corresponde a la inversión nacional de G. 25.347 millones (81%), y a la extranjera a G. 6.000 millones (19%). Las principales empresas beneficiadas son: Unitex S.A., Agrícola Alianza S.A., Dotto Altevir José, Felber Forestal S.A., X Plast S.A. y Pollpar S.A.

La cartera estatal destaca que, de las 6 solicitudes aprobadas, 4 corresponden al sector industrial, donde resalta la ampliación de la empresa Pollpar S.A, que producirá productos avícolas y embutidos, y esta inversión generará 13 nuevos empleos.

En cuanto a la empresa Unitex S.A. realizará una importante inversión para la modernización de sus instalaciones para el procesamiento de granos (chía y sésamo). La empresa X Plast Industria Paraguaya de Artefactos Plásticos Y Metálicos S.A. dedicada a la fabricación de juguetes, es una inversión de origen 100% brasileño. La empresa Felber Forestal S.A, inversión de origen nacional y alemán, ampliará sus instalaciones para la producción de madera aserrada, postes, machimbres, etc.

También fueron aprobadas 2 solicitudes de empresas correspondientes al sector agropecuario. La empresa Agrícola Alianza S.A., que ampliará su capacidad de almacenamiento de granos, y esto a su vez generará 10 nuevos puestos de trabajo. Por su parte, la empresa Dotto Altevir José se dedicará al procesamiento y almacenamiento de granos (soja y maíz). Ambos de capital 100% nacional.

Calificadora de riesgo destaca recuperación económica del Paraguay

0
USA ECONOMY STANDARD AND POOR'S

Fitch Ratings, la célebre calificadora de riesgos, destaca varias recuperaciones en la producción agrícola, cárnica e hidroeléctrica del Paraguay, con lo que el Producto Interno Bruto podría aumentar 4,2% en 2021.

Foto: Agencia IP.

Según el reporte de la calificadora, publicado por el Ministerio de Hacienda, la pandemia del covid-19 aún representa riesgos para la economía y las finanzas públicas, además de los riesgos climáticos de larga data para la agricultura, sin embargo, hubo pocas interrupciones en enero, el primer mes del período de cosecha principal que se extiende hasta marzo.

Asimismo, señala que un crecimiento resistente y una configuración fiscal relativamente prudente respaldan el perfil crediticio soberano del país. Agrega que los planes para actualizar la regla fiscal del país muestran un compromiso continuo para mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Igualmente, menciona que el PIB presentó un repunte saludable en el tercer trimestre del año pasado, alrededor de 7,4%, comparándolo con el segundo semestre del 2020, donde se registró una contracción del 9,3%.

El informe apunta que el déficit del Gobierno fue de 6,2% el año anterior, en línea con la previsión de la agencia Fitch, en torno al 6%. En cuanto a las recaudaciones, indica que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) comenzó a recuperarse a partir de junio del 2020, y registró un aumento mensual del 13% interanual en diciembre.

Por otra parte, Fitch considera que la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) actualizada permitirá cierta flexibilidad para equilibrar el crecimiento y las prioridades fiscales y, al mismo tiempo, anclar las expectativas fiscales a mediano plazo. “La decisión inicial del Gobierno de establecer su ruta de ajuste planificada, mediante la reactivación y actualización de su marco fiscal basado en normas refuerza la credibilidad de la política”, resalta el documento.

Además, afirma que la recuperación de los ingresos sugiere una cierta mejora para las proyecciones de ingresos de 2021 y junto con un pronóstico del PIB más sólido, podría significar que el déficit fiscal se reduzca más rápido.

Ford perdió USD 1.276 millones en 2020 y cierra en rojo por primera vez desde 2008

0

La automotriz estadounidense Ford anunció que en el último trimestre de 2020 registró pérdidas por USD 2.791 millones, lo que empujó las pérdidas para el conjunto del año a USD 1.276 millones.

Foto: Infobae.

De esta forma, Ford cierra en números rojos por primera vez desde 2008, según recoge la Agencia EFE.

Las ventas de automóviles de la compañía cayeron un 22 % en 2020, a 4.187.000 vehículos, lo que redujo sus ingresos en un 18,4 %, a 127.144 millones de dólares.

Hacienda busca alternativas para la Ley de subsidio a comerciantes fronterizos

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, manifestó que la Ley que otorga subsidios temporales a los comerciantes de frontera con Argentina, recientemente sancionada por el Congreso, no cuenta con fondos suficientes para cumplir con lo que establece.

Foto: Hacienda.

La Ley prevé USD 10 millones para los subsidios, y originalmente preveía la asistencia a cinco ciudades cabecera, número que fue ampliado por el Congreso agregando otras 10 ciudades, lo que, según el ministro de Hacienda, implica un nuevo prorrateo de recursos.

No obstante, Llamosas destacó que se conformó una mesa de trabajo “muy positiva”, con representantes de las Cámaras de Comercio de las principales ciudades incorporadas en la nueva Ley.

Asimismo, recordó que se está llevando adelante actualmente el Plan de Recuperación Económica “Ñapu’ã Paraguay”, que fue implementado a mediados del año pasado, cuyos pilares son los mismos, los de seguir asistiendo a aquellos sectores vulnerables, a través del programa Pytyvõ y de otro tipo de asistencias enfocadas en la inversión pública, teniendo en cuenta que es generadora de empleos y así tratar de saldar algunas brechas históricas.

“Dentro de este Plan, hay una agenda muy ambiciosa en materia de reformas y leyes que buscan; la mejora del gasto público, optimizar el ambiente de negocios y avanzar en un fortalecimiento fiscal, para la vuelta a la sostenibilidad fiscal pos pandemia”, resaltó.

Buscan generar 60.000 puestos de trabajo con la construcción de viviendas sociales

0

El Ministerio de Trabajo busca brindar ocupación laboral a 60.000 trabajadores en las construcciones de viviendas sociales en todo el país junto con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Foto: MTESS.

Para cubrir la demanda de mano de obra calificada el MTESS anunció la programación de cientos de cursos de capacitación del sector de la construcción, albañilería, fontanería (plomería), pintura, de hormigón, entre otros. Los cursos serán impartidos a través de sus entes de formación, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), en diversas regiones del país.

Uno de los objetivos del MUVH es atender las necesidades habitacionales y los servicios básicos de la población, priorizando las soluciones destinadas a las familias de escasos recursos económicos. Además, brinda fuentes de trabajo al distribuir la labor entre empresas del sector privado.

De acuerdo con los datos del MUVH, el año pasado más de 70.000 personas trabajaron en la construcción de viviendas, y desde el inicio del Gobierno actual fueron ocupados en forma directa 154.000 trabajadores en esta tarea.

Destacan que este mecanismo contribuyó a dinamizar las economías locales y así paliar las repercusiones económicas que acarreó la pandemia en el 2020. Así mismo, resaltan que, prácticamente, el 90% de la mano de obra que ocupa la construcción de viviendas sociales es contratada en la comunidad beneficiada, por lo que los recursos quedan en la zona.

Al cierre de diciembre del 2020 el MUVH construyó en total 19.586 viviendas, un récord histórico comparado con los primeros dos años y medio de gobierno de periodos anteriores.

Itaipú transfirió al Estado USD 38,4 millones al cierre de enero

0

Al cierre de enero de 2021, Itaipú Binacional transfirió un total de USD 38,4 millones al Estado paraguayo en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la ANDE, según datos oficiales.

La Dirección Financiera de Itaipú, Margen Derecha, señala en su informe que los desembolsos por royalties alcanzaron USD 18,1 millones, mientras que la cesión de energía significó USD 18,9 millones. Estos conceptos fueron transferidos al Tesoro nacional que, de esta forma, recibió USD 37 millones. Por su parte, la ANDE recibió USD 1,4 millones por resarcimiento de las cargas de administración y supervisión.

Itaipú destaca que, a pesar de los meses difíciles, debido a la pandemia y la crisis hidrológica, la Hidroeléctrica “mantuvo un óptimo desempeño” que permitió cumplir con sus obligaciones financieras. La eficiencia en la operación de la usina es posible gracias a los procedimientos adoptados por la Margen Derecha de la Entidad para garantizar su buen funcionamiento en un año atípico.

Régimen de maquila exportó en enero 33% más que en 2020

0

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME) anunció que las exportaciones registradas durante el mes de enero del año 2021 ascienden a USD 73.925.611, que representan un aumento del 33% en relación con el mismo periodo de 2020.

Foto: Agencia IP.

Según señalan, los principales productos exportados, durante enero, corresponden a los del rubro Autopartes, que representa el 30,6% del total exportado en el primer mes del año. El segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de Confecciones y textiles con 18,8%. El siguiente rubro de importancia, en el total de las exportaciones, corresponde al de Aceite y sus derivados, así como el de los Productos farmacéuticos.

El informe resalta que el 94% de las exportaciones por maquila, durante el mes de enero, fueron destinadas al MERCOSUR, en su mayor proporción a Brasil y Argentina. El 6% de las exportaciones restantes se han dirigido al Resto del Mundo, principalmente a Estados Unidos, Chile, Ecuador, Panamá, Bolivia, Perú, etc.

En el régimen de maquila, actualmente 216 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 17.005 personas, según planillas de IPS de las empresas.

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los principales beneficios de esta modalidad son el tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional, la importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; la no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos puede ser nacional, extranjero o mixto, y la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.