back to top
22.5 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 381

SET implementa nueva herramienta para apretar control a contribuyentes

0
Fabian Dominguez
Fabian Dominguez

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció que procederá a cruzar datos de contribuyentes a través del sistema Marangatu para detectar inconsistencias en declaraciones juradas y, si cabe, hacer emplazamientos para la rectificación de impuestos de hasta 5 años atrás.

La referida medida fue anunciada ayer por el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, al explicar el alcance de la Resolución Gral. N° 22 por la cual se implementa el sistema para la gestión de las inconsistencias a través del Marangatu.

Domínguez señaló que esta herramienta se aplica como mecanismo para aumentar la recaudación y en el marco de lo que recomendó el Equipo Económico, tanto a la SET como a Aduanas, de apretar los controles para obtener mayores ingresos en el segundo semestre del año.

El Ministerio de Hacienda ya redujo la estimación de crecimiento de ingreso tributario de 7,2% a 5% para este ejercicio, atendiendo la desaceleración económica que afecta al país, también disminuyó la disponibilidad de recursos para las entidades públicas mediante el plan de caja y para el proyecto de presupuesto 2020 estableció un tope.

Con este nuevo sistema se busca conseguir mayores ingresos para compensar la menor recaudación, ya que al realizar el cruce de datos el sistema notificará a los contribuyentes cuyas declaraciones tengan inconsistencias y estos tendrán un plazo de 40 días hábiles para rectificar o ratificarse.

En caso de rectificar, abonará la diferencia del impuesto no ingresado sin tener que pagar multa y, por el contrario, de ratificarse se le solicitará los documentos y entrará en un proceso de verificación que podría terminar en el pago del impuesto y la multa.

El fisco tiene hoy más de 861.000 contribuyentes (grandes, medianos y pequeños) y según lo señalado por el viceministro, no solo podrán efectuar los cruces de aquí para adelante sino también hasta cinco años atrás, como lo permite la ley.

Domínguez expresó, junto con los directores de la SET, que con esta herramienta se busca aumentar el número de contribuyentes y reducir la brecha de evasión.

Las notificaciones harán a través del “Buzón Marandu” en la bandeja de “Aviso de Inconsistencias Impositivas” y se indicará la cantidad identificadas y el número de selección.

Señalaron que las inconsistencias son diferencias identificadas por el sistema Marangatu de manera autónoma, que surgen por la comparación entre la información presentada por el contribuyente en sus declaraciones juradas y las diferentes informaciones recabadas por el sistema de las diversas bases de datos.

Tributación hará un reacondicionamiento del sistema informático para la implementación de los impuestos que forman parte de la ley de la reforma. Esto deberá estar listo para el 31 de diciembre, ya que el proyecto de ley, que aún está en estudio en el Congreso, tras su aprobación entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2020. El viceministro Fabián Domínguez dijo que se hará el acondicionamiento en materia de impuesto a la renta empresarial (IRE) y su régimen Resimple, también el impuesto a las utilidades y los dividendos (IDU), mientras que el impuesto a la renta personal (IRP) no requerirá de mayores cambios porque la estructura se mantiene igual, con amplia deducibilidad y la base imponible es la misma.

ABC color

Ley de alquileres matará el desarrollo inmobiliario, dicen

0
gonzalez-acosta
gonzalez-acosta

La Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) advirtió ayer que el proyecto de ley que presentará el Frente Guasu en el Congreso, que busca regular el precio y las condiciones de los alquileres para viviendas del país, matará el desarrollo inmobiliario que venía creciendo sostenidamente.

“Es una total locura, un proyecto de ley totalmente confiscatorio y lo único que se busca con esto es matar el desarrollo inmobiliario”, expresó el ingeniero Raúl Constantino, presidente del gremio y resaltó que el proyecto “populista” es inconstitucional.

Lamentó que los legisladores no se preocupen en facilitar los instrumentos financieros para que la gente pueda acceder al crédito hipotecario y de esta forma que accedan a viviendas. “Esto no tiene sustento, ni jurídico, ni de antecedentes. Se dan las atribuciones de fijar cuánto la gente tiene que cobrar por su alquiler”, explicó.

Siguió: “Nosotros estamos en una economía de libre mercado donde la oferta y la demanda se regulan solas. Con esta misma teoría, el día de mañana nos pueden decir que todos tienen que tener auto y que los vehículos tengan que costar tanto. Es una arbitrariedad, una medida populista sin sustento”.

Destacó que el desarrollo inmobiliario ayuda a sostener la economía con la generación de empleo y la inversión de más de USD 300 millones al año, que está en riesgo con este tipo de proyectos de ley.

A su turno, Víctor González Acosta, director de Capadei, señaló que el proyecto pretende violar las leyes del país de libre mercado y también señaló que es inconstitucional. “Con esto se busca la destrucción del mercado inmobiliario. Sinceramente, creo que responde a una campaña electoralista mediática y populista. Hay que ganar votos de cualquier manera, no importa si hace pisoteando la Constitución Nacional. Es lamentable desde todo punto de vista”, manifestó el empresario.

ÚH

Emprendedores muestran su genio creativo

0
con vos paraguay crece
con vos paraguay crece

Los ganadores del concurso Con Vos Paraguay Crece, organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Itaipú Binacional, en el marco del proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de Microemprendedores (FDM); aprovecharon la Expo de Mariano Roque Alonso para dar a conocer sus proyectos en el Patio Cultural.

Las 20 iniciativas, de diferentes tipos, llamaron la atención de los participantes y muchas de ellas incluso ya pudieron ser comercializadas.

Suburbios Muebles Motors es la empresa impulsada por jóvenes emprendedores de Caaguazú y se trata del reciclaje de partes de vehículos para elaborar mesas, livings, sillas, hasta dispensers para cerveza. Natalia Mendoza, una de las propietarias, explicó que el negocio empezó hace un año y medio, tras ver la poca reutilización de recursos en Paraguay (ni el 10%), por lo que se vio la posibilidad de ofrecer artículos innovadores, no tanto por moda, sino por necesidad. Los muebles se pueden entregar a cualquier punto del país e incluso los clientes pueden elegir qué quieren y de qué marca de vehículo en específico.

“Se venden bien, ayer (domingo) trajimos una parrilla de una Toyota Bandeirante que tenían dos faros, como velador. Se puede colgar en el quincho o en la sala. También tenemos planteritas hechas de pistones desde G. 100.000”, detalló la empresaria.

Helce Melgarejo fue otro ganador con su compañía Forma, que se especializa en la fabricación de armazones de anteojos a partir de petereby, cedro y tajy. Los lentes de petereby cuestan G. 450.000, mientras que los de cedro se encuentran desde G. 600.000.

Las gafas se pueden personalizar, pero además la empresa produce carcasas para celulares, entre otros objetos. El emprendedor apuntó que los extranjeros valoran mucho sus creaciones, por lo que tuvo buenas ventas.

ÚH

CAP critica ley que busca regular precio de alquileres

0
alquileres
alquileres

La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) criticó el borrador del proyecto de ley que presentará el Frente Guasu en el Congreso, que busca regular el precio y las condiciones de los alquileres para viviendas del país, además de agregar nuevos impuestos a los propietarios de inmuebles desocupados.

El asesor legal del gremio, el abogado Miguel Aranda, señaló que lo que se pretende con la normativa es inconstitucional y que busca confiscar propiedades privadas, antes que regular los precios.

“Es un borrador de proyecto inconstitucional. Sabemos que existe un déficit de viviendas en el país y también, obviamente, de acuerdo con la Constitución Nacional el Estado va a garantizar la vivienda digna a todos los paraguayos. Pero, lastimosamente, este proyecto tergiversa totalmente esta disposición constitucional”, resaltó.

Mencionó que, por ejemplo, se establecen impuestos por tener desocupado un inmueble por cierto tiempo y que si el propietario debe impuestos por el mismo por dos años, dan la potestad de expropiar el inmueble. Sobre este punto, cita el artículo 32 del borrador que crea “el impuesto al inmueble urbano ocioso (IIUO), igual al 30% del impuesto inmobiliario multiplicado por cada año en que dicho inmueble se encuentre ocioso, en caso de construcciones deshabitadas; e igual al 60% del impuesto inmobiliario multiplicado por cada año en que dicho inmueble se encuentre ocioso, en caso de baldíos urbanos, en tanto no sean utilizados para una construcción, huerta urbana o de mantenimiento de un ecosistema”.

En cuanto a las intenciones confiscatorias, cita el artículo 23 que alega: “Los municipios adquirirán, mediante expropiación, los inmuebles privados urbanos pertenecientes a su ejido urbano, que no tengan al día el pago de impuestos, abandonados por 2 (dos) años o más. En la expropiación se considerará un crédito a favor del Municipio el impuesto inmobiliario y otros servicios municipales adeudados”.

El profesional resaltó que “esto viola las garantías de la propiedad privada” amparadas por la Constitución y las leyes. “El remedio es peor que la enfermedad de esta forma”.

Por otro lado, criticó las exigencias mínimas de construcción que pretenden obligar al propietario para poder alquilar, que están plasmadas en el artículo 4, donde se establecen dimensiones mínimas para viviendas antiguas y nuevas, servicios básicos, equipamientos, entre otros. Vale señalar que el borrador del proyecto de ley establece que los alquileres cuenten entre 548.000 (25% del salario mínimo) hasta 1.315.000 (60% del salario mínimo), dependiendo de la superficie y la cantidad de ambientes.

ÚH

Economistas de EEUU observan poca flexibilidad en mercado laboral paraguayo

0
mercado-laboral
mercado-laboral

Economistas del «think tank» (laboratorio de ideas) conservador estadounidense Heritage Foundation señalaron este martes en Asunción que el mercado laboral paraguayo carece de flexibilidad y que existen dificultades y obstáculos para la creación de negocios.

Esos fueron dos de los indicadores en los que Heritage Foundation observa posibilidad de mejoras en la economía paraguaya, a la que sitúa en el puesto 85 de los 186 países que componen su Índice de Libertad Económica.

«Paraguay lo está haciendo bastante bien en algunos indicadores, pero en otros está atrás», dijo durante la presentación del índice en Asunción uno de los directivos de la Fundación, Terry Miller.

Para Heritage Foundation, Paraguay muestra un buen desempeño en apertura de mercado, sobre todo si se tiene en cuenta el proteccionismo de países vecinos como Argentina y Brasil, y destaca también en estabilidad monetaria y fiscal.

Sin embargo, las normativas del mercado laboral y de creación de empresas están anticuadas, según las conclusiones de esta Fundación.

Paraguay obtuvo en esta clasificación un resultado de 61,8 puntos, lo que coloca al país suramericano en el medio de la tabla, aunque alejado, en libertad económica, de territorios como Hong Kong (90,2 puntos), Singapur (89,4) o Nueva Zelanda (84,4).

Por el contrario, en el marco del Mercosur, solo Uruguay le supera, con una puntuación de 68,6 enteros, mientras que Argentina y Brasil quedan por detrás, con 52,2 y 51,9 puntos, respectivamente.

Durante la conferencia, Miller insistió en que la intención de este índice no es señalar «las políticas que tienen que hacer» sino ofrecer «una mirada más cercana».

No obstante, otro investigador de este «think tank», Anthony Kim, expuso durante su intervención que tienen «una visión muy clara» y que «esa misma visión se puede aplicar a Paraguay».

«Queremos construir en Paraguay libertad, oportunidad, prosperidad en la sociedad civil», apuntó Kim, al mismo tiempo que recomendó «pensar e implementar nuevas políticas que inyecten más flexibilidad y competitividad».

En los últimos años, Paraguay se ha mantenido sin apenas variaciones en su puntuación, una estabilidad que para Miller es «mejor que volver atrás», como expresó en una conferencia de prensa posterior al acto.

Ahí volvió a referirse a las deficiencias en algunos de los indicadores analizados e insistió en que algunos como el combate a la corrupción o la efectividad de la Justicia «pueden ser muy difíciles de cambiar» y requieren de «liderazgo político».

Asimismo, apuntó que para que la economía paraguaya pueda dejar de basarse únicamente en el sector primario debe apostar por agregar valor a su producción de materias primas a través del procesamiento.

Miller aludió también a los dos grandes vecinos del país, Brasil y Argentina, economías a las que sigue ligado a pesar del incipiente desacople, y se mostró bastante optimista respecto al desempeño de Paraguay.

El economista reconoció que existe «un poco de riesgo» en el entorno regional, pero prefirió enfocarlo como «enormes oportunidades para Paraguay».

En su opinión, si Argentina y Brasil no emprenden reformas que permitan incrementar su crecimiento económico y su productividad, pero Paraguay sí las hace, la situación se transformará en una «tremenda oportunidad» de desarrollo que dependerá solo de Paraguay.

EFE – ÚH

Envío de carne a Taiwán se triplicaría

0
kramer-y-taiwan
kramer-y-taiwan

La exportación de carne vacuna a Taiwán podría triplicarse, anunció ayer la ministra de Industria, Liz Cramer, tras una reunión que mantuvo el presidente de la República con el ministro de Economía de dicho país, Shen Jong-chin.

Cramer indicó que una vez que se llegue al cupo del 50%, estarán solicitando más espacios para la carne, y que dicha posibilidad de aumentar el envío es sin realizar ninguna gestión adicional. Actualmente, la exportación de carne a Taiwán ronda las 7.000 toneladas, con un valor aproximado de exportación de USD 18 millones.

La comitiva taiwanesa está compuesta además por representantes de 14 empresas de ese país, compradoras de carne, sésamo y otros productos del agro, que se reunieron ayer con 40 firmas nacionales en una rueda de negocios, encabezada por el Ministerio de Industria.

ÚH

Obras en Avda. Mallorquín permitirán conexión con la futura Costanera Sur

0
mopc-3
mopc-3

La reconstrucción de la Avda. Mallorquín de Asunción permitirá su conexión con la Costanera Sur, que se iniciará en la Avda. Coronel Schweiser, en zona del Cerro Lambaré.

La construcción de una nueva arteria de cuatro carriles convertirá a la avenida Juan León Mallorquín de Asunción (actualmente deteriorado por el abandono), en la principal conexión de la Costanera Sur (bajo la modalidad de la Ley N° 5074, “llave en mano”), según explicaron este fin de semana responsables de la Dirección de Proyectos Estratégicos (Dipe) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ante nuestra consulta.

De acuerdo con los datos obtenidos, la Costanera Sur, de 7,7 km, partirá de la avenida Coronel Abrahán Schweiser (zona del Cerro Lambaré) y se conectará con la calle Colón, en el centro de la ciudad de Asunción.

Otras obras se ejecutarán también en un tramo de Colón y una parte del enganche que tiene con las calles Montevideo y O’Leary. Así lo señaló el Arquitecto José Ávalos, de la Dipe.

“El ciudadano ingresará por Colón hasta el final de la calle, y allí enganchará, a la derecha, con la avenida Mallorquín, que será la conexión directa con la Costanera Sur. Este trayecto se podrá hacer en 15 a 20 minutos, si se va a 50 km/hora”, explicó el director de la Dipe, Jorge Vergara.

La vía tendrá tres importantes conexiones. Una de ellas, que debe construirse desde cero, estará situada en el sitio donde terminan los astilleros en el bañado Tacumbú, en una zona llamada “Mar del Plata”, en el barrio Tacumbú. La obra incluye tres puentes (de 120 m, 80 m y 30 m), además de cuatro carriles, paseo central, parque lineal y el relleno de 66 ha para adelantar las viviendas sociales que serán construidas posteriormente.

Por su parte, el ingeniero Jorge Garicoche explicó que el refulado (relleno con arena extraída del río) elevará el nivel del terreno a una cota no inundable (cota 64). Los antecedentes de inundación marcan una cota de 62.

En lo atinente a la financiación del proyecto, el ingeniero Jorge Garicoche dijo que, teniendo en cuenta la Ley N° 5074, la tasa de interés se definirá en el momento del cierre financiero y que se compone del bono Paraguay 2027 y un margen que la empresa oferte. “Esa tasa se activa cuando los tramos van siendo entregados; se paga sobre la inversión realizada y no sobre el capital total”, apuntó. “Cada hito tendrá que estar terminado y funcional”, agregó.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones adjudicó la semana pasada la construcción de la Costanera Sur a las empresas Eurofinsa SA e Ingeniería de Topografía y Caminos SA por US$ 120.528.445.

El proyecto, en su primera fase, implica la construcción de 7,7 kilómetros de la avenida que se extenderá desde las cercanías del cerro Lambaré hasta las inmediaciones del Regimiento de Infantería 14. La segunda fase implica la construcción de viviendas sociales que beneficiarán a unas 2500 familias.

ABC color

Millonarias pérdidas debido a heladas en rubro el hortícola

0
helada
helada

Productores de hortalizas de este distrito sufrieron pérdidas en sus cultivos de tomates y morrones debido a las intensas heladas registradas la semana última.

Según un relevamiento hecho por la Comuna local, fueron afectados unos 700.000 kilos de tomates y 400.000 kilos de locotes por valor de G. 5.000 millones.

Las jornadas de intenso frío que se registraron durante varios días de la semana anterior –con picos por debajo de cero grado que se tuvo el último fin de semana– provocó la pérdida de cultivos de tomates y locotes, casi a punto de cosecha. La municipalidad local declaró emergencia hortícola distrital la última semana.

“Declaramos la emergencia distrital y desde la Comuna tomamos las medidas administrativas para asistir a los afectados con la provisión de semillas para una nueva siembra”, dijo el presidente de la Junta Municipal, José Espinoza (PDP).

Como primera medida, desde la municipalidad desembolsarán unos G. 100 millones para la compra de semillas de tomates y locotes. Mañana, las autoridades estarán en la Gobernación de Itapúa con una lista de afectados en busca de ayuda en materia de abonos y carpas, añadió Espinoza, y lo mismo harán con Extensión Agraria, al que pedirán fertilizantes.

“Desde la intendencia ya hubo contactos con el gobernador (Juan Schmalko) y éste comprometió su ayuda, el lunes estaremos formalizando un pedido”, agregó.

La zona afectada se ubica en los alrededores de María Auxiliadora, el principal asentamiento urbano del distrito, y sede del gobierno municipal, donde hay unos 700 invernaderos destinados la producción de hortalizas.

Cada afectado recibirá sobres de semillas de tomates y locotes, pero la necesidad no se limita a eso, sino que también hace falta abono, en algunos casos reponer carpas que fueron dañadas y luego esperar cuatro meses que lleva el ciclo para una nueva cosecha, según lo indicado.

ABC color

Bank of America financiará Costanera Sur a elevada tasa

0
costanera-sur-1
costanera-sur-1

La entidad financiará la llave en mano a una tasa anual del 7,13% y 10 años de plazo. Esto significa que se terminará pagando más de USD 200 millones por la obra. Los trabajos inician en febrero.

La estadounidense Bank of America financiará los USD 120,5 millones que costará la construcción de la Costanera Sur, que unirá Asunción con Lambaré, según confirmó ayer a este diario el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El Consorcio del Sur, integrado por la española Eurofinsa SA y la paraguaya Ingeniería de Topografía y Caminos SA (T y C) –que fue adjudicada para encarar el proyecto–, presentó cartas de interés de financiamiento de dicha entidad, y tendrá un plazo de seis meses para concretar el cierre financiero.

Así adelantó el titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) de la cartera, Jorge Vergara.

Asimismo, confirmó que la tasa de interés ofertada por el grupo para la financiación es del 7,13%, a un plazo de diez años, lo que significa que el Estado terminará pagando más de USD 200 millones por la concreción de la infraestructura vial.

Para tener una idea de la elevada tasa de interés anual, los créditos de organismos multilaterales financian las obras a una tasa máxima del 3% y los bonos soberanos a una tasa del 5,4%, según economistas consultados.

Recordemos que se trata del segundo proyecto de envergadura adjudicado bajo la Ley Nº 5074, más conocida como llave en mano, donde la firma adjudicada debe conseguir el financiamiento de la construcción a través de bancos internacionales, que el Estado asumirá como deuda pública cuando se vayan terminando los tramos utilizables.

Vergara aclaró, asimismo, que la empresa también tendrá seis meses para elaborar el diseño final del proyecto, por lo que las obras iniciarán, a más tardar, en febrero del 2020. En este sentido, explicó que los trabajos comenzarán hacia Lambaré, donde no se tienen problemas de afectaciones.

La construcción de la Costanera Sur abarca una extensión de aproximadamente 7,7 kilómetros de avenida en el Bañado Sur de Asunción, desde las cercanías con el cerro Lambaré hasta las inmediaciones del RI14, conectándose con la Avda. Colón y Montevideo, vías que conectan con la Costanera Norte.

Vale señalar que la obra contempla la construcción de un carril de servicio, que formará parte de la urbanización del área de 66 hectáreas que serán acondicionadas a cota no inundable, mediante el método del refulado, donde se construirán las viviendas de los afectados por el plan (2.500 familias).

La construcción de estas viviendas sociales y la urbanización tendrá financiación de USD 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), préstamo que aún debe ser aprobado por el Congreso, comentó el funcionario. El proyecto de ley del empréstito se remitirá en breve a los legisladores, indicó Vergara.

ÚH

Llega a Paraguay el mayor encuentro de innovación del mundo

0
encentro-de-innovadores
encentro-de-innovadores

El mayor evento de innovación, empren­dimiento, ciencia y creatividad del mundo llega al país de la mano de Tigo y con la invitación de Samsung. Se trata de Tigo Campus Party, una actividad que se realizará del 4 al 6 de octubre del 2019 en el Centro de Convenciones de la Conmebol y que espera contar con 8.000 inscriptos que quieran vivir una expe­riencia única con más de 300 horas de contenido en una agenda de tres días.

Alrededor del mundo, el evento Campus Party es reconocido como la mayor experiencia tecnológica que cuenta a la fecha con 79 edi­ciones realizadas en 14 paí­ses. El encuentro multidisci­plinario, nació en España en 1997 y presenta desde enton­ces a expertos de incontables temáticas en áreas como ciencia, creatividad, inno­vación, smart city, empren­dimiento y ocio digital. Este espacio de interés educativo reunirá a universidades, aso­ciaciones, comunidades y apasionados por la innova­ción y tecnología en torno al uso de la tecnología para construir un futuro mejor.

La directora de Experien­cia del cliente y Marketing de Tigo Paraguay, Gabriela Sacco, expresó: “En Tigo creemos en el poder trans­formador de la tecnología, construimos las autopis­tas digitales que conectan a las personas, mejoran vidas y desarrollan las comuni­dades; es por ello que hoy estamos muy contentos de acercar a Paraguay el mayor evento de tecnología e inno­vación del mundo”.

En su primera edición en el país, el evento tendrá cientos de actividades, conferencias y talleres dirigido a talentos de todas las edades, con temá­ticas que abarcarán desde las tendencias en industrias creativas, tecnología y gad­gets, pasando por la inteli­gencia artificial, blockchain e internet de las cosas (IoT). Contará además con la par­ticipación de expertos nacio­nales e internacionales quie­nes compartirán sobre Big Data, ECommerce, Green Tech, Hardware & Modding, Mobile Apps, Impresión 3D, Open Data y Wearable Tech. También se verá en acción la creatividad aplicada a las ciu­dades inteligentes, la música, videojuegos, fotografía, astro­nomía, publicidad, la robótica y el futuro de la movilidad. Los detalles de la programación e información sobre la venta de entradas se anunciarán próxi­mamente, informaron.

La Nación