back to top
21.8 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 380

Siembra directa es un desafío para el Chaco, dicen expertos

0
capeco
capeco

En la presentación de un simposio sobre siembra directa en el Chaco se habló del enorme potencial de desarrollo de la producción agropecuaria en esa zona y que bien aprovechado y ejecutado, sostendrá la expansión agropecuaria chaqueña.

El simposio sobre siembra directa se hará el 6 de agosto en el local de la Gobernación de Filadelfia. Está organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Consultora Nuestro Suelo SA. Contará con expositores extranjeros y nacionales.

El Ing. Martín Cubilla, directivo de Fepasidias y de Nuestrosuelo, y el Ing. Ken Moriya, de Fepasidias, expusieron ayer en conferencia de prensa el enorme potencial de desarrollo de la producción agrícola y ganadera en la Región Occidental.

Explicaron que pese a limitaciones que generan merma en la productividad, como ser la salinización de la tierra, entre otras, es posible con tecnología implementar el sistema de siembra directa, lo que favorecerá a sostener la expansión agropecuaria en el Chaco.

Cubilla indicó que mediante la siembra directa, la rotación de cultivos y la inclusión de los abonos verdes se podrá lograr cambios significativos con relación al manejo actual desarrollado en esa zona del país.

Moriya manifestó que el principal problema de hace más de 30 años en la Región Oriental fue el manejo del agua, que generaba erosión de los campos agrícolas. Sin embargo, mediante la capacitación de los productores, técnicos, estudiantes y todos los protagonistas de la cadena de valor de la agricultura se pudo asimilar las buenas prácticas como la siembra directa, rotación de cultivos, uso de abonos verdes, fertilización y corrección de suelos, con lo cual fue posible desarrollar una actividad más sustentable, con rindes más elevados, mayor calidad y mejores ingresos económicos.

ABC color

Piden compensación, semillas e insumos

0
fnc
fnc

Unos 150 productores agremiados en la Federación Nacional Campesina (FNC) cerraron la ruta 7 “Blas Garay”, en el km 150, en la zona denominada “Desvío San Pedro” de esta ciudad. Es para exigir compensación de G. 100 por kilo de mandioca y la provisión de semillas e insumos.

El cierre se realiza en paralelo a una reunión entre representantes de los productores y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para intentar llegar a un acuerdo.

Miembros de la FNC están de acuerdo con la propuesta del MAG de compensar con G. 100 cada kilo de mandioca vendido a fábricas y exigen firmar el acuerdo.

El dirigente de la FNC, Adrián Vázquez, dijo que la propuesta del MAG corresponde y que los verdaderos proveedores de mandioca deben ser compensados. Indicó que la exigencia de otros grupos de labriegos, que piden G. 1.500.000 por hectárea, da para que “avivados” puedan ser beneficiados. Dijo que la medida de fuerza es en reclamo a la distribución de semillas e insumos para los horticultores.

ABC color

Proyecto del instituto de carne traerá pérdida de empleos, dicen frigoríficos

0
frigorificos
frigorificos

La Cámara Paraguaya de Carnes exhorta a dejar sin efecto el actual proyecto que crea el instituto paraguayo de la carne. Pide traer expertos para diseñar una hoja de ruta confiable.

El gremio de la industria cárnica, presidido por Korni Pauls, reiteró una vez más, a través de un comunicado emitido el domingo, su oposición al proyecto de ley que crea el instituto paraguayo de la carne que está en discusión en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.

El citado proyecto de ley tiene el apoyo del sector productivo ganadero, que considera necesaria su creación para hacer una mejor promoción de la carne paraguaya en el mercado externo. La postura de ambos sectores sobre el instituto de la carne se detalla en el cuadro que ilustra esta página.

La Cámara de Carnes señala que los términos de ese proyecto “obligarán a una desinversión tanto del productor ganadero como de los industriales de la carne, que, penosamente, se traducirá en pérdidas de empleos”.

En la nota se lee que la Cámara Paraguaya de Carnes promueve el mejoramiento del mercado para la carne paraguaya con millonarias inversiones en construcción y mejoramiento de frigoríficos al aumentar capacidad. “Estamos seguros de que no es necesaria la creación por ley de un instituto –de las características que plantea el proyecto–, para seguir abriendo mercados y sostener los existentes”, resalta. El gremio industrial refiere que en el proyecto de ley se pretende “un cambio en las reglas de juego para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros”.

Cuestionan el hecho de que se aporten dos dólares por la faena de cada res, uno por la industria y uno por los productores, para solventar el funcionamiento del instituto. “El cobro que se pretende, aunque le den el nombre de aporte, es un nuevo tributo”, puntualiza.

La Cámara de la Carne reitera que la creación del instituto, en los términos que plantea el proyecto, “va a tener un impacto social colateral, porque todo esto que señalamos, va a afectar al empleo. Se invertirá menos y lejos de lograr el resultado que pretenden, el efecto será negativo, porque va a afectar al mercado, generando una caída del empleo en un sector tan importante para la economía nacional como es el de la carne”, apunta.

La CPC pide dejar sin efecto el actual proyecto de ley y propone traer especialistas en la materia de países que han pasado por este proceso. Menciona el caso de Australia. “Que estudien nuestras condiciones y nos propongan el instituto adecuado a las realidades del país. Un instituto de la carne bien diseñado es el primer paso y eso debemos hacerlo con los expertos”, de modo que ayude a tener “una hoja de ruta confiable”, expresa el comunicado del gremio.

ABC color

Paraguay necesita políticas de recolección de residuos

0
economía circular
economía circular

A nivel global ya no es nuevo que los países se ayuden mutuamente con la transferencia de residuos sólidos reciclables como materias primas secundarias, para que luego vuelvan a ser transformadas e incorporadas a través del reciclaje a lo que hoy es llamado la “Economía Circular”.

En lo local, existen algunas industrias sustentables que se dedican al reciclado de cartones, papeles, vidrios, plásticos y metales, ocupando directamente a 2.000 personas, y entre 25 a 30 mil familias en el país se ocupan de la tarea de reciclaje de materia prima secundaria que es usada por las industrias, ejerciendo así la economía circular, pero que debido a la cantidad de residuos generados puede seguir creciendo y desarrollándose a una escala mucho más amplia.

Por esa razón, la Cámara de Industrias Sustentables defiende el proyecto de ley que impulsa y fortalece la economía circular, que pretende modificar el Artículo 27 de la actual Ley de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (3.956/09). La misma precisa ser actualizada para poder responder a la necesidad mundial de fortalecimiento de la economía circular, considerada como la mejor herramienta para dejar de destruir el planeta, según el directivo de la Cámara, Giampiero Musso.

El proyecto de modificación ya cuenta con media sanción favorable por parte de Diputados y fue remitido al Senado para su estudio, y cuenta además con el apoyo y recomendación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) que, en su papel de ente regulador, entiende sobre el cambio que requiere la ley actual, pero el país requiere de políticas para el efecto.

La Nación

Falta de fondos y de mejor mano de obra frena la innovación

0
innovación
innovación

La falta de acceso a fondos para adquisición de equipos y maquinarias y la escasa disponibilidad de mano de obra calificada son los principales obstáculos que encuentran las empresas en Paraguay, a la hora de adoptar innovaciones que les permitan ganar mayor productividad. Este fue uno de los temas que se abordaron en la tercera conferencia de la Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Asunción.

Diego Aboal, director del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay, informó que en encuestas realizadas a nivel local hallaron que del 30% al 40% de las empresas manifestaron tener problemas en los aspectos de costos y nivel profesional. A esto se suman las deficiencias desde el sector público para el apoyo a los proyectos, especialmente en el área de infraestructura, que según las firmas consultadas también dificultan los procesos.

“Esto implica que hay un rol muy importante para la política pública, el rol de instituciones como el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) es clave para fomentar estos procesos de innovación, y otras instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio, a través del apoyo a pymes”, aseveró.

Advirtió que las dificultades se sienten en mayor medida entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), y destacó la importancia de articular esfuerzos en la región, a fin de compartir experiencias y concretar proyectos en conjunto. Lamentó que estos temas tengan poca presencia en espacios de diálogo como el Mercosur y consideró que la cooperación debe abarcar también aspectos de innovación.

“Estamos en una región que innova relativamente poco, si miramos innovaciones disruptivas y radicales. Pero sí hay mucha innovación a nivel de empresas, productos que las empresas introducen al mercado”, explicó.

Belén Servín, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), coincidió en que se necesita una mayor articulación entre las instituciones (Gobierno, academia y sector privado), para avanzar en los procesos de innovación de la economía, ya que este es el camino para lograr un mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB), y superar las barreras de productividad que aquejan al país.

Calculó que solo la mitad de las empresas radicadas en el país aplican innovaciones a sus procesos de producción y que las firmas que recibieron fondos del Conacyt mostraron niveles de innovación más avanzados que aquellas que no accedieron al apoyo, según un estudio realizado en Cadep.

“La mayor diferencia entre empresas beneficiarias y no beneficiarias se daba en la adquisición de maquinarias y equipos. Las empresas requieren de más fondos para invertir (…)”, relató.

Los resultados más positivos en el grupo de firmas que recibieron fondos públicos también se observaron en innovaciones en productos, procesos, organización, comercialización, contratación y capacitación de personal, agregó.

ÚH

Plan de agricultura conservacionista

0
lucio-cañete
lucio-cañete

Un proyecto de agricultura conservacionista es desarrollado con 250 pequeños productores de compañías de este distrito, con el fin de instalar un modelo de producción sustentable y de mayor rinde.

La idea es que el proyecto sirva como modelo para otras comunidades, al emplear técnicas de manejo y conservación de suelos que minimicen los “gastos culturales”, permita recuperar el suelo mediante aplicación de abonos verdes y la rotación de cultivos y aumentar la productividad, explicó el Ing. Agr. Lucio Cañete, quien tiene a su cargo la coordinación del programa, desde el departamento de Producción y Desarrollo de Yacyretá, que es el financista y lo desarrolló juntamente con la gobernación de Itapúa y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Entre julio y agosto se prevé la preparación de suelos y siembra, para lo cual los productores recibirán gratuitamente semillas, trabajo con máquinas agrícolas, cal agrícola y semillas de maíz, también acompañamiento para la cosecha y comercialización.

La comunidad de Fleitas Cue está ubicada a más de 30 kilómetros al noreste del centro urbano de San Pedro del Paraná. Siete asentamientos, incluida Fleitas Cue, están integrados al proyecto. Son poblaciones con tierras muy degradadas, donde el nivel de rendimiento promedio del maíz oscila en los 600 a 700 kilos por hectárea y con este programa se proyecta llegar a al menos 3.000 kilos por hectárea, dijo a su vez el Ing. Agr. Diosnel Bareiro, técnico del DEAG, del MAG.

ABC color

Merma en sector metalúrgico llega al 40%, sostienen

0
industria-eléctrica
industria-eléctrica

Industriales metalúrgicos reclaman mayor participación en las obras públicas y una rápida acción para dinamizar la actividad económica.

Que el Gobierno priorice a la industria nacional cuando se encaren y ejecuten obras públicas, es el reclamo que eleva el Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), que este año tiene una fuerte presencia en el Pabellón Industrial de la Expo.

“La adquisición de bienes de producción nacional es primordial para la reactivación de la economía. Si el Gobierno compra más de afuera, lo único que hace es reactivar lo foráneo y repercute negativamente a nivel local”, dijo el titular del gremio, ingeniero Carlos Perasso.

Este afirmó que en este primer semestre, el sector registró una baja en la comercialización de los productos en un 40% en relación con el mismo periodo del año anterior. “El sector metalúrgico está bastante resentido por la situación actual. Como gremio estamos contactando con los asociados y encontramos una merma en la productividad. Eso nos preocupa”, manifestó.

No obstante, apuntó que pese a la desaceleración existente, muchas empresas están apostando a la ampliación de infraestructura, de la capacidad instalada, viendo más mercados de exportación y por ende inyectan más inversión esperanzados en que se revierta el escenario y repunte nuevamente el país.

De hecho, añadió que más inversores brasileños exploran el mercado con fines de instalar industrias metalúrgicas en el país.

ABC color

CAP teme posibles abusos de la ley del empleo parcial

0
biederman-bacigalupo
biederman-bacigalupo

Ante el temor de que la ley que regula el empleo parcial sea utilizada como excusa para cometer abusos y se precarice aún más la situación laboral de los trabajadores, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) presentó ante la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, las necesidades de control que imperan en este ámbito.

Carlos Jorge Biedermann, presidente de la CAP, anunció que integrarán una comisión que analizará este tema, ya que tienen algunos cuestionamientos a la normativa en cuestión. “Si bien la ley nos parece excelente, nos preocupa cómo se va a controlar, nos preocupa que algunos abusen de la ley y contraten a la gente como empleo parcial y los tengan trabajando como si fuera un empleo normal”, advirtió.

Otros problemas expuestos por Biedermann se relacionan con abusos cometidos en instancias de los juzgados laborales y la presencia de numerosas empresas, a las que calificó como seudoempresas, que no están en el esquema del MTESS ni del IPS.

“Estamos compitiendo entre desiguales, hay gente que hace de la evasión fiscal o de no tener a su gente en IPS su estrategia de competencia; eso, además de ser ilegal, se convierte en una competencia informal que para nosotros es intolerable”, reclamó.

Mencionó además la preocupación del sector privado respecto a la alta informalidad que persiste entre los trabajadores. “Nos preocupa que de cada 5 empleados, 2 nomás estén en IPS (Instituto de Previsión Social), eso significa que hay una tremenda oportunidad en términos de minimizar la informalidad ilegal, que perjudica al sistema formal”, recalcó.

Por otro lado, el titular de la CAP destacó la visión de capacitación y de inclusión que se está observando en la manera en que se afrontan los desafíos al interior del mercado laboral y que la modernización del sistema de gestión del trabajo fue uno de los principales temas que abordaron en la reunión que mantuvieron ayer con Bacigalupo.

La ministra, por su parte, expuso ante la CAP detalles de la Ley 6339/19 “Que Regula el Empleo Parcial”, la Ley 5407/15 de Empleo Doméstico, el Contrato de Aprendizaje, la estrategia Integrada para la Formalización del Empleo en Paraguay, capacitaciones y sistema Identidad, y el relanzamiento de las Mesas Sectoriales.

Recordó que la ley de empleo parcial tiene como meta inicial formalizar a 129.000 personas que hoy, según los datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), ya están trabajan bajo esta modalidad contractual.

“Por supuesto, después vemos cómo se comporta el mercado, si esto genera nuevas oportunidades de empleo; eso va a depender mucho de la apuesta de las empresas y un buen sistema de aplicación de la ley, que ya está a nuestro cargo”, dijo. Informó que prevén completar en un mes la reglamentación de esta ley.

ÚH

Presentan anteproyecto de ley de la industria eléctrica

0
energía hidroeléctrica
energía hidroeléctrica

Impulsores de la “Industria eléctrica nacional” presentaron a la Comisión de Entes Binacionales de la Cámara de Diputados el anteproyecto de “ley general”, que busca regular –entre otras cosas– la generación, transporte, distribución, servicios de recarga energética y comercialización de la energía eléctrica.

El proyecto de legislación, impulsado por los ingenieros Nelson Cristaldo y Javier Villate busca, asimismo, establecer reglas claras para los intercambios internacionales de energía eléctrica, complementando lo estipulado en los tratados internacionales relativos a la materia y acordados por el Gobierno Nacional. Además, la gestión técnica, económica y fiscalización del sistema eléctrico nacional, que incluye las interconexiones con los sistemas eléctricos de los países vecinos y con los mercados eléctricos regionales.

Según el proyecto, la ley tiene por finalidad propiciar el abastecimiento de la demanda de los servicios de energía eléctrica y el acceso de la comunidad, bajo criterios de eficiencia económica, viabilidad financiera, calidad y confiabilidad de servicio, dentro de un marco de uso racional y eficiente de los diversos recursos energéticos del país.

Igualmente, pretende establecer el marco legal que garantice el suministro de energía eléctrica al “mínimo coste” e incentive la eficiencia económica en el desarrollo de las actividades de generación, transporte, distribución, servicios de recarga energética y comercialización, así como en el uso de la energía eléctrica.

En ese mismo sentido, busca promover la competencia y la participación del sector privado como instrumentos básicos para incrementar la eficiencia en la prestación de los servicios, mediante las modalidades que se consideren más convenientes al efecto. Igualmente, promover políticas de responsabilidad social y ambiental en toda actividad de la industria eléctrica, y asegurar la protección de los derechos de los usuarios.

Según el anteproyecto, las actividades relacionadas a la industria eléctrica se regirán por siguientes principios:

Eficiencia: obliga a la correcta y óptima asignación y utilización de los recursos en el suministro de electricidad a costo mínimo.

Transparencia: exige que las autoridades responsables de los procesos regulatorios conduzcan de manera pública, asegurando el acceso a la información sobre los mismos a toda autoridad competente y personas que demuestren interés, y que dichas autoridades rindan cuenta de su gestión, en la forma establecida por las normas legales aplicables y los reglamentos.

Calidad: obliga a observar los requisitos técnicos que establezcan los reglamentos.

Continuidad: El suministro debe ser prestado sin interrupciones, a no ser las programadas por razones técnicas debidamente justificadas, las que resultaren de fuerza mayor o de las sanciones impuestas al consumidor por incumplimiento de sus obligaciones o uso fraudulento de la electricidad, entre otros.

El anteproyecto de ley también crea la Superintendencia de electricidad como el organismo con jurisdicción nacional que cumple la función de regulación de las actividades de la industria eléctrica y le corresponderá la aplicación de la ley. La misma será una entidad autárquica en el ámbito de la Autoridad de Aplicación, con independencia funcional, presupuestaria y facultades administrativas suficientes para asegurar la capacidad técnica y financiera necesaria para el cumplimiento de sus objetivos. Su integración y funcionamiento en la misma ley que crea.

ABC color

Proyecto de horario escalonado suma apoyo de sindicatos

0
horario-escalonado
horario-escalonado

Representantes de distintos sindicatos se reunieron con el senador Salyn Buzarquis para analizar los alcances que tendría el mencionado proyecto de ley que establece horarios diferenciados en la función pública, de modo a descomprimir el cuello de botella que significa el ingreso y salida de Asunción durante los días hábiles.

Al final del encuentro, se acordó que acompañarían la propuesta legislativa, la cual está pendiente de tratamiento en el pleno de la Cámara Alta. De acuerdo con Buzarquis, habrían los votos suficientes para aprobar el proyecto en general para que luego de 15 días se traten los articulados en consenso con los principales actores de la sociedad, eso atendiendo a que la ley modificará la rutina de las personas.

Vale recordar que este tipo de iniciativas funciona de manera positiva en otras ciudades de la región como Montevideo y Buenos Aires ayudando a descomprimir el tráfico vehicular en horarios pico y estimulando la economía nocturna.

Según el proyectista, en promedio se reducirá de dos horas a cuarenta y cinco minutos el tiempo de ingreso y salida entre el área metropolitana y Asunción. Al reducir el tiempo de traslado, transportes públicos y vehículos privados reducirán un 30% el consumo de combustible.

A su vez, con el horario escalonado, las empresas de transporte podrán trasladar a más gente con la misma flota. En la actualidad, la congestión en horas pico hace que uno de cada cinco pasajeros no logre subir al bus.

Con este proyecto se prolongará el día, lo que activará la economía nocturna, de entretenimiento y promoverá más inversiones en espacios de recreación y turismo. Con la reactivación de ciudades, bares, restaurantes y tiendas, aumentarán los puestos de trabajo directos en indirectos.

Esta mejor forma de organización, aumentará la calidad de vida y productividad del capital humano. A reducir la exigencia horaria, permitirá un mejor descanso y aumento del rendimiento escolar, puntualizó Buzarquis.

ÚH