back to top
21.3 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 379

ARP pide investigar posible oligopsonio en industria cárnica

0
carne-vacuna
carne-vacuna

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) envió una nota al titular de la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), Miguel Núñez, en la cual solicita un estudio e investigación “del nivel de concentración en el mercado de los frigoríficos”.

El motivo es que los ganaderos consideran que existe un oligopsonio, debido a que “a partir de distintos procesos de fusiones y adquisiciones se han empezado a notar variaciones significativas en el precio del ganado vacuno que están afectando seriamente la rentabilidad y sostenibilidad del sector”.

En específico, denuncia que Minerva Foods acapara las compras de la materia prima y establece así el precio del ganado, el cual ha venido bajando estrepitosamente.

La nota fue enviada el 27 de julio del corriente y aún no se ha tenido retorno, indicaron referentes de la Rural. “Definitivamente estamos en una situación de oligopsonio: Pocos compradores generan una demanda muy concentrada”, señaló la misma fuente.

De hecho, no es la primera vez que la ARP alza la voz en contra de esta situación la cual califican de injusta. Durante su discurso en la inauguración de la Expo 2019, el titular de la Rural, Luis Villasanti, se había referido al tema y destacó que los precios que reciben los productores hoy día son los mismos que recibían en la época en la había alerta por fiebre aftosa.

Es decir, los precios son bajos como si existiera una emergencia sanitaria, siendo que la sanidad animal está en su mejor momento.

“Minerva Foods en el año 2017 compró o arrendó 7 de los 14 frigoríficos que operaban en Paraguay durante el año 2016, operando –a la fecha– 4 frigoríficos: Frigomerc SA, Frigorífico Mercantil Única de Servicios SA (Mussa), JBS Belén y San Antonio”, indica una parte de la nota. De acuerdo a un cálculo de ÚH, alrededor del 70% de los frigoríficos establecidos en Paraguay son de capital brasileño, luego de la última compra hecha por Minerva Foods a mediados del 2017.

ÚH

Diputados rechaza creación de un instituto de la carne

0
carne-faenada
carne-faenada

La Cámara de Diputados rechazó ayer por amplia mayoría y envió al archivo, el proyecto de ley que crea el instituto paraguayo de la carne. Los detractores de esta propuesta legislativa votaron por el rechazo para evitar así el incremento del gasto público, según argumentaron. El diputado Colym Soroka anunció que presentará un proyecto de ley sobre el mismo tema.

Luego de un buen tiempo de estar a consideración de la Cámara de Diputados, el pleno de este cuerpo legislativo rechazó ayer el proyecto de ley que crea el instituto paraguayo de la carne, por 62 votos en contra.

La propuesta apuntaba a crear un ente público-privado, que apuntale la promoción de la carne paraguaya hacia mercados premium, entre otros objetivos.

El proyecto fue apoyado por el sector ganadero, encabezado por la Asociación Rural del Paraguay. En tanto que la Cámara Paraguaya de Carnes se opuso a esta propuesta. Su titular, Korni Pauls, había dicho que el proyecto necesitaba ser mejorado en varios aspectos, pero que así como se presentó era inviable.

Durante el debate de ayer, el diputado Hugo Ramírez (ANR) sostuvo que la creación de un nuevo ente público es absolutamente innecesaria, ya que en la actualidad existen cinco instituciones encargadas de trabajar por los intereses del sector cárnico y precautelar los derechos ganaderos. También dijo que la creación del instituto va a contramano a las medidas de austeridad propuestas por el sector político, empresarial y la ciudadanía en general.

Colym Soroka, diputado colorado por Itapúa y titular de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara, anunció que presentará un nuevo proyecto sobre el tema, pero con un mayor alcance, de manera a cubrir vacíos como la regulación sanitaria y de los costos.

ABC color

Decretan la obligatoriedad de caja negra en frigoríficos

0
FRIGORIFICO-CARNE-EXPOR-AGRICULTURA-VACUNO-CORTES-
FRIGORIFICO-CARNE-EXPOR-AGRICULTURA-VACUNO-CORTES-

A través del Decreto Nº 2217, el Poder Ejecutivo estableció la obligatoriedad de que las plantas frigoríficas instalen las cajas negras, que son básicamente controladores de faena.

El documento fue firmado el pasado 26 de julio y obliga “la instalación de equipos y sistemas de control electrónico de medición y vigilancia de la producción en todas las plantas industriales de faenamiento de ganado y almacenamiento o molienda de granos”, según se lee en el decreto.

Así también, dispone que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los entes sectoriales, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), sean las autoridades de aplicación de la normativa.

De hecho, aún queda por redactar la reglamentación de este decreto, lo cual se hará a partir de las mencionadas instituciones, informó el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.

El titular del servicio sanitario explicó que se abocarán ahora a finiquitar la reglamentación. Teniendo en cuenta esto, estimó que la aplicación total de la normativa tomará un año. “Tenemos una idea de cómo aplicar. Hay dos modelos, el uruguayo y el argentino, cada uno tiene su costo”, explicó.

Martin destacó además que el cobro de impuestos se facilitaría con este sistema. “Esto va a transparentar las operaciones”, añadió.

Se pretende además que la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cámara Paraguaya de las Carnes (CPC) formen parte del proceso, de tal manera que la normativa sea socializada entre todos los sectores involucrados.

Martin aprovechó además para dar un mensaje a los mencionados gremios, los cuales están teniendo opiniones enfrentadas sobre la creación del instituto de la carne. “Tenemos que evitar la pelea entre la Cámara y la ARP, estamos viviendo momentos muy importantes y en los próximos seis meses del año tendremos novedades positivas para el sector cárnico”, reflexionó.

“Tenemos que trabajar todos juntos. El tema del instituto de la carne se tergiversó mucho, y acá toda la cadena gana o pierde”, dijo. Con respecto al proyecto de creación del instituto, dijo que se reunirán con todas las partes para elaborar un proyecto “híbrido a partir de las propuestas de ambos sectores”. “Se sacaría así un proyecto más factible”, concluyó.

ÚH

MUVH busca que privados financien el 100% de departamentos en MRA

0
viviendas-1
viviendas-1

Tras la renuncia a los Juegos Odesur, los 980 departamentos que debía construir el MOPC en el ex predio del IPS quedaron sin financiación. Ahora buscan costear todo el plan con inversión privada.

El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Dany Durand, manifestó ayer que se encuentran analizando cómo financiarán la construcción de los 3.000 departamentos en el predio de 17,8 hectáreas de Mariano Roque Alonso.

Aseguró que lo más probable es que el sector privado se encargue de erigir el 100% de las viviendas, con la figura de fideicomiso, cuya inversión estimada es de USD 200 millones de dólares.

“Estaremos evaluando en estos días (la financiación). Probablemente, el sector privado se encargará de los 3.000 departamentos con subsidio del Estado, a fin de que las cuotas sean a precio de alquiler”, expresó el ministro.

Esta evaluación se da nuevamente tras la decisión del Gobierno de renunciar a los Juegos Odesur 2022, pues para dicho evento el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) debía construir los primeros 980 departamentos en 3,6 hectáreas del predio –por USD 50 millones–, pero que ahora se quedan sin financiación.

Este primer paquete, que buscaba albergar a los atletas del encuentro deportivo y su posterior venta por parte del MUVH, formaba parte del desarrollo de la Villa Sudamericana, que ahora también buscan desarrollar con inversión privada.

Vale señalar que el plan original previó que el sector privado construya 1.928 departamentos (en 4,5 hectáreas), el MOPC 980 (en 3,6 hectáreas) y el MUVH 92 (1,5 hectáreas), lo cual se tendrá que cambiar. El resto del terreno se utilizará para espacios verdes, estacionamientos, calles, entre otros.

Asimismo, se consultó al ministro si había posibilidades para que el MUVH financie al menos una parte de estas obras y resaltó: “Aún no definimos si el MUVH podría hacer algunos con fondos AFD. Probablemente el 100% será privado. Estaremos evaluando”, agregó.

El arquitecto, José Kronawetter, del MOPC, señaló también que lo más probable es que se busque otra financiación y dijo que el proyecto seguirá. “Que financie el MOPC o el MUVH creo sí que podría cambiar”, dijo.

Recordemos que la propiedad se encuentra frente a la ARP en Mariano Roque Alonso, que fue comprada por casi G. 40.000 millones al IPS en el 2015, por la entonces Senavitat, y desde entonces querían erigir las viviendas con inversión privada.

ÚH

DNCP apunta a programa para detectar anomalías

0
Pablo Seitz DNCP
Pablo Seitz DNCP

Contrataciones Públicas empezará en agosto a implementar un programa que utiliza inteligencia artificial para detectar anomalías en compras públicas. Se trata de un proyecto que fue seleccionado en una universidad de Londres.

De acuerdo a los datos, funcionarios de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) postularon en un programa sobre “Detección de anomalías en compras públicas”. El objetivo es utilizar inteligencia artificial para lograr un bien social, en este caso la lucha contra la corrupción.

Se trata del programa “Data Science for Social Good” (Ciencia de Datos para el Bien Social), establecido por la Universidad de Chicago, en 2013. A partir de 2019 el programa se desarrolló por primera vez en el Reino Unido, a través del Instituto Alan Turing y con la colaboración de la Universidad de Warwick.

Desde la DNCP manifestaron que el proyecto implica utilizar inteligencia artificial para desarrollar un modelo que permita predecir con anticipación qué procesos de licitación tienen más riesgo de registrar problemas, cuáles podrían ser protestados, todo lo que en el control manual se podría pasar por alto. El proyecto de los paraguayos fue uno de los seleccionados y la presentación será a mediados de agosto, en Londres. La aplicación del sistema se pondrá en marcha luego de dicha presentación.

Al respecto, consultamos con el director de la DNCP, Pablo Seitz, quien adelantó que el proyecto es parte de todo un plan estratégico de transparencia y utilización de datos para la lucha contra la corrupción. Lo que hará el sistema informático es absorber datos de PDF, por ejemplo, guardados en el sistema y detectará posibles anomalías de esos documentos”.

Señaló que apuntan a que el mundo de las contrataciones públicas se parezca más al comercio que a un juicio. “No tiene que ser una guerra de papeles, sino de mejores ofertas”, alegó.

Agregó que agudizarán el control de la publicación de documentos y datos.

El director de la DNCP, Pablo Seitz, señaló que trabajan en un sistema que tenga al dato como protagonista para la transparencia en las compras públicas. “Apuntamos a que el mundo de las contrataciones se parezca más al comercio que a un juicio. No tiene que ser una guerra de papeles, sino de mejores ofertas”, dijo.

ABC color

Banco Central refuerza el control en la actividad de los cambistas

0
cambista
cambista

Las operaciones de compraventa de divisas realizadas por los corredores de cambios, más conocidos como cambistas, serán sometidas a mayores controles del Banco Central del Paraguay (BCP), tanto para la inscripción como para la renovación de los carnets que expide la Superintendencia de Bancos (SIB).

La banca matriz emitió la Resolución Nº 5 del Acta Nº 52, con fecha 25 de julio de 2019, a través de la cual establece normas como la exigencia de que los corredores de cambios informen semestralmente a la SIB sus operaciones de compraventa de divisas. De esta manera, quedó aprobado el procedimiento para la inscripción, renovación y supervisión del registro de corredores de cambios, conforme a la Ley 2794/05, de entidades cambiarias y/o casas de cambios.

La entidad exige además que presenten documentos respaldatorios (extractos bancarios, contratos compraventa, liquidación de salarios, recibos de dinero, certificados de trabajos) que acrediten el origen de fondos declarados, entre otros.

Los cambistas deberán demostrar, además, que no operan para ninguna casa de cambios autorizada por el BCP y que no cuentan con deuda en mora en el sistema cooperativo o institución crediticia no supervisada por el Banco Central, a fin de poder inscribirse en el registro de corredores de cambios.

La resolución del BCP dispone que las autorizaciones para operar como corredores de cambios serán renovables a pedido de los interesados, “con la debida antelación a la fecha de vencimiento, presentando la solicitud a la Policía Nacional y a la Superintendencia de Bancos”. Entre los documentos que se deben adjuntar para el efecto, se encuentra la declaración jurada del impuesto a la renta del ejercicio fiscal que corresponda en cada caso.

Finalmente, se establece que las entidades del sistema financiero y las casas de cambios, en las operaciones realizadas con los corredores de cambios, deberán registrar a este segmento en carácter de “clientes establecidos”, de acuerdo con los términos de la Ley Nº 1015/97 y a las disposiciones reglamentarias emanadas de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

Las casas de cambios reportaron al cierre del primer semestre de 2019 utilidades a distribuir por valor de G. 63.162 millones, con un crecimiento del 26,5% respecto a los G. 49.892 millones observados en junio del 2018, según registros del BCP. Este índice de crecimiento de ganancias fue mayor al de los bancos, los cuales expandieron sus utilidades en 14,2%, al llegar a G. 1,5 billones.

El BCP registra actualmente a 27 casas de cambio en el mercado local, con la reciente incorporación de la entidad Prime SA casa cambiaria.

ÚH

Retendrán por pauta en redes

0
pauta-en-redes
pauta-en-redes

Como parte de la reforma fiscal impulsada por el Gobierno, se contempla la retención por el pago de servicios en plataformas digitales, tales como por publicidad en redes sociales, streaming, entre otros. Así lo informó Óscar Orué, encargado del despacho de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

“Trabajamos en una ley de modernización y simplificación tributaria que incluye el cobro de impuestos por servicios de las plataformas digitales”, dijo.

Señaló que esto incluye la prestación de Netflix, Spotify, entre otros, que para utilizarlo o tener más beneficios cobra mediante tarjeta de crédito o débito. Además, están los pagos para publicidad, facilidad que ofrecen las redes sociales a los usuarios que deseen lograr mayor visibilidad y así llegar a potenciales clientes.

En cuanto al sistema de implementación, Orué explicó que en el proyecto estableció que los bancos y las operadoras de tarjetas serán agentes de retención. “Al momento de pagar, la operadora de forma automática va a retener el dinero que corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, explicó y agregó que en el comprobante que emitirá será deducible el Impuesto a la Renta Personal (IRP).

Añadió que el panorama que surge es que la empresa no recibirá todo el dinero, porque la prestación y el goce de servicio se realizan en Paraguay y lógicamente, tendrá que pagar impuestos.

Actualmente la ley establece que el usuario retenga el monto por impuestos y la empresa reciba el monto líquido, lo cual en términos prácticos es imposible hacerlo.

“El comprobante que hoy se recibe no sirve como comprobante legal porque la sede de la empresa está en otro país”, mencionó.

La ley de reforma fiscal se encuentra en la Cámara de Senadores.

Uno de los inconvenientes que registran las agencias de publicidad dedicadas al marketing digital es que al pautar en redes sociales, reciben un comprobante sin valor fiscal.

Esta situación impide que sea deducible para el pago de impuestos, por lo que las empresas o emprendedores que usan el servicio asuman los costos, expresó Thaly Mora, de la directiva de la Asociación de Agencias Digitales del Paraguay (ADIP), que registra 26 socios.

Señaló que algunas firmas invierten al mes US$ 7.000 por pautas en redes sociales, mientras que otras manejan un presupuesto de US$ 400 o G. 400.000 para el mismo lapso.

ABC color

Castiglioni anuncia que Paraguay pedirá anular acuerdo sobre Itaipú

0
Castiglioni

El canciller Luis Alberto Castiglioni anunció en la noche de este domingo que Paraguay solicitará dejar sin efecto el acta bilateral firmada con Brasil sobre Itaipú.

El canciller Luis Alberto Castiglioni anunció en conferencia de prensa que el Gobierno de Paraguay solicitará al Brasil dejar sin efecto el polémico acuerdo para la compra de potencia de la usina de Itaipú.

«La elaboración del acta bilateral probablemente por un déficit de comunicación e información que se ha tenido ha sido objeto de gran desinformación que fue aprovechada para una gran manipulación política», refirió Castiglioni en Mburuvicha Róga.

El ministro de Relaciones Exteriores aseguró que esta semana se reunirán con sus pares del Brasil para requerir que el acuerdo se anule y vuelva a las esferas técnicas, instancia donde «siempre se ha decidido y siempre se ha tratado».

Alegó que el tema llegó a las instancias diplomáticas por una falta de acuerdo en el nivel técnico. Luis Castiglioni añadió que ya se puso en comunicación con su par Ernesto Araújo para adelantarle la decisión paraguaya sobre el pacto firmado el pasado mes de mayo.

«Vamos a reunirnos y en esa oportunidad se pedirá dejar sin efecto el acta bilateral y derivar el tratamiento al Cadop, Comité de Administración de Operaciones (organismo técnico de Itaipú) que integran representantes de la ANDE, Itaipú y la Eletrobras», dijo.

El secretario de Estado estimó que el problema se resolverá «esta semana» y que luego las autoridades tanto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Eletrobras e Itaipú volverán a trabajar para definir la situación generada sobre la compra de potencia de las empresas.

Castiglioni aseguró que el anuncio se realiza «en homenaje a la tranquilidad de la ciudadanía» y se mostró optimista en que Brasil aceptará volver a revisar lo pactado.

Asimismo, negó que se haya ocultado información al respecto y dijo que el proceso de negociación fue seguido por los medios de comunicación. Refirió que el acta es un «marco general» y que ese documento debe derivar en la redacción de un contrato.

Desde octubre del año pasado, de acuerdo a la versión del canciller, hasta «febrero o marzo» se quiso lograr un acuerdo entre la ANDE, Eletrobras e Itaipú; ante la imposibilidad, Brasil luego solicitó la intervención de las altas partes, agregó.

También señaló que para el Gobierno hay una irregularidad «desde hace mucho tiempo» con relación a la contratación de potencia. El último contrato se firmó en 2008, destacó.

«Desde 2008 nunca más hubo un contrato de compra de potencia, había arreglos de hecho y eso es peligroso para Paraguay, necesitamos seguridad jurídica», manifestó.

El acuerdo firmado entre embajadores de Paraguay y Brasil sobre la potencia de la binacional fue blanco de críticas debido a que, según los técnicos, se pactaron condiciones que generaban un sobrecosto de USD 250 millones para la ANDE.

Además, pese a que el acta se firmó el 24 de mayo, no se dio a conocer el contenido de la misma hasta esta semana. El caso motivó a la renuncia de Pedro Ferreira como titular de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros funcionarios.

Por su parte, en el Congreso Nacional, se decidió conformar una Comisión Bicameral de Investigación y se convocó a las autoridades implicadas para que den explicaciones sobre el arreglo.

ÚH

La SET cierra julio con una recaudación de G. 1,5 billones

0
tributación-1
tributación-1

A tres días de cerrar el séptimo mes del año, la Subse­cretaría de Estado de Tributación (SET) acumula una recaudación mensual de G. 1,517 billones, según los datos en tiempo real de la administración tributa­ria. Este monto, pese a ser muy bueno, aún se encuentra por debajo al registrado en julio del 2018, que fue de G. 1,545 billones, detalla el propio informe.

Con el ingreso total per­cibido por Tributación en este mes, la recaudación total acumulada desde enero hasta ayer, al cierre de nues­tra edición, superó en un 9% al acumulado durante el mismo periodo del 2018. Es decir, desde enero hasta ayer, la administración tributaria registró un ingreso total de unos G. 9,044 billones, sobre­pasando a los G. 8,305 billo­nes del año pasado.

A mediados de este mes, desde el Ministerio de Hacienda comentaron que, debido a las situaciones adversas; caída del consumo y la desaceleración económica, el fisco deci­dió reducir del 7,2% a 5% la proyección de crecimiento de la recaudación tributaria para este año.

Para poder llegar a esta nueva meta (5%), el Equipo Económico Nacional (EEN) pidió cumplimiento de metas a la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Adua­nas (DNA), según informó Viviana Casco, directora de Política Macrofiscal de la Subsecretaría de Estado de Economía, dependiente del Ministerio de Hacienda.

En los primeros seis meses del año, el principal gene­rador de ingresos de la SET; el Impuesto al Valor Agre­gado (IVA), empezó a sen­tir los efectos de la caída del consumo a nivel local, arro­jando un resultado negativo en comparación a los prime­ros seis meses del año pasado.

A junio del 2019, el IVA generó a la administración tributaria unos G. 3,813 billones, monto que no alcanzó a los G. 3,818 billones percibidos por Tri­butación en los primeros seis meses del ejercicio fiscal 2018. De esta manera, se observa una disminución de G. 5.565 millones, que dejó de perci­bir el Estado en concepto del mencionado tributo.

La Nación

Caña paraguaya se vende legal en Argentina

0
caña
caña

Poco tiempo atrás, comercializar caña paraguaya a Posadas, Argentina, era ilegal. La situación cambió desde mayo último, al ser incorporada al Código Alimentario Argentino (CAA).

La caña paraguaya se comercializa libremente en el territorio del vecino país, de acuerdo con una resolución basada en determinaciones del Mercado Común del Sur (Mercosur). Esto dio fin a la venta clandestina, siendo la provincia de Misiones una de las zonas donde se registra mayor consumo de esta bebida.

La resolución, que corresponde a la Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria y a la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, consideró la legislación aprobada por el Mercosur al respecto, aceptándose las modificaciones de las normas de Argentina. La caña paraguaya es la bebida que se obtiene de la miel de caña “con graduación alcohólica de 35% a 45% en volumen a 20 ºC”, dice la resolución del Mercosur.

ABC color