La construcción del primer tramo de la Ruta Bioceánica entre las localidades de Carmelo Peralta y Loma Plata contempla la reserva de 40 metros de la franja de dominio para el ferrocarril bioceánico, informó ayer el titular del MOPC, Arnoldo Wiens.
Fue durante la apertura del Primer Seminario sobre Integración Ferroviaria realizado en el país, donde el tema central fue la factibilidad de la ferrovía interoceánica Paranaguá en las costas de Brasil y Antofagasta (Chile) en el océano Pacífico, así como la alternativa Puerto Murtinho-Carmelo Peralta-Antofagasta.
“Estamos llamados a este gran desafío, la integración bioceánica es un sueño largamente acariciado. Este corredor representa nuevas oportunidades; es el momento para acercar relaciones e intereses de todas las partes para que el ferrocarril bioceánico se concrete y se pueda llegar de océano a océano, promoviendo así el intercambio y el desarrollo de los países”, expresó.
A su turno, el titular de Fepasa, Lauro Ramírez, señaló que la intención del evento es poner al país en el ojo de los inversionistas en el proyecto. “Buscamos traer a la discusión la posibilidad de hacer este corredor de tren que se viene hablando desde hace 11 años. Hay un movimiento en Brasil, también en Argentina y Chile, que quieren hacer el corredor debido a la necesidad de integración”, comentó.
Durante un recorrido por la zona de obras del Corredor Bioceánico, el ministro Arnoldo Wiens confirmó que ya adjudicaron las obras para un tramo de 124 km, desde el km 326 hasta el km 450.
El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, confirmó ayer que ya tienen la no objeción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para adjudicar la rehabilitación y mantenimiento de los tramos 5 y 6, más accesos, de la ruta 9 Carlos Antonio López, más conocida como Transchaco.
De esta forma, la obra se otorgó por USD 145 millones a las dos firmas que propusieron las ofertas más baratas, según señaló el ministro, durante un recorrido por las obras del corredor bioceánico, en Alto Paraguay. Hoy se oficializará la decisión a través de una resolución ministerial.
Wiens señaló que el lote 5 se otorgó a la firma Concret Mix, que propuso G. 457.491 millones (USD 76,3 millones al cambio actual) y el lote 6 al Consorcio Boquerón (integrada por Topografía, Ingeniería y Caminos y Constructora Isacio Vallejos SA), por G. 413.888 millones (USD 69,1 millones).
“Los lotes 5 y 6 de la ruta Transchaco ya se ha evaluado a las empresas que se han presentado. Ya tenemos la no objeción del BID desde el viernes a la tardecita, así que el día de mañana lunes voy a adjudicar los dos primeros tramos de la reconstrucción y duplicación de la ruta Transchaco”, expresó Wiens.
Siguió: “El lote 5 es (para) el Consorcio Concret Mix, que ha tenido la mejor oferta y el lote 6 es (para) el Consorcio Boquerón que integra T y C y Civsa. Los dos primeros lotes de la ruta Transchaco han quedado también totalmente en manos de empresas paraguayas”.
El lote 5 abarca desde el km 326 hasta el km 390 y lote 6 desde el km 390 hasta el km 450, que en total suman 124 km, trayectos que hoy están en pésimas condiciones. Vale señalar que las empresas tendrán 24 meses para terminar las obras y además deberán encargarse del mantenimiento de la misma durante 4 años.
Vale señalar que el trayecto a ser intervenido contará con una nueva carretera al lado de la ya existente, a 12 metros de distancia, a los efectos de no intervenir en el transito durante la construcción; es decir, se trata de una duplicación. El terraplén será más elevado que el actual y además contempla obras complementarias como desagüe, puentes y pasafaunas.
La nueva ruta además será la primera carretera digital, porque no solamente facilitará el transporte de bienes y servicios, sino de información a través de una red de fibra óptica de alta velocidad.
Según Wiens, la concreción de este proyecto repercutirá favorablemente en la estructura económica del país porque se complementa con el Corredor Bioceánico, cuyo primer tramo ya está en construcción, desde Carmelo Peralta a Loma Plata.
Vale señalar que el MOPC realizará además otras licitaciones para completar la reconstrucción total de los 558 km de la ruta Transchaco. Es que, aparte de los dos lotes mencionados, la Cartera realizará llamados de otros seis lotes (1,2,3,4,7 y 8), para completar ocho lotes en total.
En este sentido, la reconstrucción total de la Transchaco tendrá un costo final de unos USD 670 millones, según los datos oficiales del MOPC, porque todos los lotes que se licitarán incluirán el mantenimiento de la carretera por cuatros años.
Cada lote a ser licitado se dividirá en tramos cortos (de entre 60 y 77 km cada uno) que se adjudicarán a consorcios diferentes, lo que facilitará la pronta rehabilitación de la destrozada arteria. Los otros tramos requieren aún de los proyectos ejecutivos.
La meta del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados no podrá lograrse sin cambios en el uso global del suelo, que llevan aparejados nuevos hábitos en el consumo de alimentos, se advirtió este jueves en un informe de la ONU, que será la base para futuras negociaciones sobre cambio climático.
En el documento, aprobado tras cinco días de reuniones de científicos en la 50 sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, dependiente de Naciones Unidas), se destaca que «una mejor gestión del suelo puede contribuir a frenar el cambio climático, aunque no es la única solución».
El informe, segundo de los tres encargados al IPCC tras la firma del Acuerdo de París de 2016 para facilitar su cumplimiento, es clave para futuras negociaciones entre Estados firmantes e influirá en las que se produzcan durante la cumbre climática anual que se celebrará en diciembre en Santiago de Chile.
El amplio análisis contiene recomendaciones para que los gobiernos dicten políticas con el fin de cambiar el uso forestal y agrícola del suelo para así contribuir a la lucha contra el cambio climático, teniendo en cuenta que, entre otras cosas, los bosques absorben cerca de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
En este sentido, en el documento se recomienda la puesta en marcha de «políticas que reduzcan el despilfarro de comida e influyan en la elección de determinadas opciones alimentarias», en alusión a dietas menos carnívoras y que reduzcan la población obesa o con sobrepeso, próxima a los 2.000 millones de personas.
De acuerdo con el informe, se derrocha entre un 25 y un 30 por cien de la comida que se produce en el planeta, por lo que combatir este problema puede rebajar las presiones por reducir bosques y aumentar el suelo agrícola, contribuyendo así a una reducción de las emisiones de CO2 (principal gas causante del efecto invernadero).
También se propone retomar prácticas agrícolas, ganaderas y silvícolas de las poblaciones indígenas tradicionales, ya que según el documento «su experiencia puede contribuir a los desafíos que presentan el cambio climático, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el combate de la desertización».
En el informe se fija, por primera vez, la relación directa entre el cambio climático y la degradación del suelo global (zonas más áridas, pérdida de biodiversidad, desertización) y se advierte de un aumento de las sequías en regiones como el Mediterráneo o África del Sur debido al calentamiento global.
En otras zonas, como los bosques boreales, los efectos del cambio climático podrían incluir mayor riesgo de incendios forestales o de las plagas, según el texto del IPCC.
El Ejecutivo promulgó el Decreto N° 2278, que reduce de 2 a 0 por ciento el arancel a varios productos, entre ellos, los electrónicos. Responde a una disposición similar que implementó Brasil.
El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, confirmó ayer que el Ejecutivo ya promulgó el Decreto Nº 2278, que fue decidido en la última reunión del Equipo Económico, que está vinculada a una resolución del Mercosur, para bienes de capital y productos electrónicos que de ahora hasta el 31 de diciembre tendrán arancel cero.
Apuntó que tomaron nota inmediata de la resolución del lado brasileño que también estableció arancel cero para los productos electrónicos.
“En el Equipo Económico decidimos hacer lo mismo. Hay una resolución del Mercosur que para bienes de capital y electrónicos hasta el 2021 se les autoriza a que pueda disponer un arancel independiente al del Mercosur, en estos rubros; es decir, es libre”, recalcó.
Añadió que la disposición del Mercosur señala que se puede establecer de 0 a 35 por ciento.
Entre los tipos de bienes beneficiados se pueden mencionar motores, compresores, calderas, hornos industriales, maquinaria agrícola, aparatos eléctricos, entre otros, para los sectores agrícola, naval y de la construcción.
Mancuello señaló que con esta medida se sacrifica un poco la recaudación fiscal para mantener la competitividad con los bienes de capital y electrónica.
El viceministro de Comercio enfatizó que teniendo los dos arancel cero, Brasil seguirá más caro, debido a que tiene mayor burocracia y otros costos para los productos de importación. “Nosotros siempre vamos a poder tener la posibilidad de tener productos mucho más competitivos”, destacó.
Sobre cómo afectará a las recaudaciones, reiteró que el valor del dos por ciento que se percibía no era significativo, pero se tenía que hacer este sacrificio por la competitividad.
Refirió que, incluso, Paraguay tiene muchos productos más en su lista que se beneficiarán con el arancel cero, aparte de la electrónica.
Se emitieron los decretos 2279 y 2280, que establece que los turistas tendrán cupo de hasta 300 dólares de compra libres de impuestos, según la norma del Mercosur, explicó el viceministro.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reunió ayer a los referentes más importantes del sector de la carne, además de representantes de otras instituciones públicas, para socializar el plan que tienen con respecto a la trazabilidad de la carne.
Denis Lichi, titular del MAG contó que se está realizando un estudio de factibilidad de la trazabilidad del producto, con miras a venderlo a cualquier parte del mundo fácilmente. “La idea es que el consumidor en Europa cuando compre una carne paraguaya pueda con el código de barra saber si esa carne estuvo en un establecimiento que cumplió todas las exigencias ambientales, qué clase de animal era, la edad del animal, toda la información en general”, explicó.
Se empezaría a trabajar con 100 a 200 productores, continuó. Primeramente, se reunirá toda la información de las instituciones involucradas, lo que permitirá unificar los datos de la cadena bovina.
Aseguró que el estudio está muy avanzando. “Estamos haciendo un esfuerzo de forma mancomunada para tratar de posicionar a toda la cadena de la carne, no solo al sector primario sino a la industria y a la parte comercial”, resaltó.
Entre las acciones a realizar para fortalecer la cadena bovina, se está viendo la posibilidad de implementar la doble balanza, caja negra o la balanza del productor, dijo.
Actualmente este sistema está siendo utilizado en diferentes países de la región y sirve para transparentar todo lo que ingresa en la industria, explicó. De hecho, el Poder Ejecutivo decretó recientemente la obligatoriedad de su uso, aunque todavía no se tienen determinados los plazos para su aplicación, comentó el ministro.
Revisión realizada por técnicos de Hacienda indica que el impacto del freno económico en los ingresos tributarios representa el 0,5% del PIB. Ministro pide a entidades no inflar sus gastos.
Unos USD 200 millones menos de lo previsto en el Presupuesto General de la Nación (PGN) ingresarán al Fisco este año producto de la desaceleración que viene impactando duramente a la economía paraguaya, según informó el ministro de Hacienda, Benigno López.
El titular del Equipo Económico explicó que ese es el resultado que arrojó la revisión hecha por los técnicos de la cartera tras el cierre de los primeros seis meses del año, por lo que insistió en que no hay recursos para que las entidades inflen sus gastos de cara al cierre del ejercicio.
El PGN prevé que el Fisco recaude este año USD 4.211 millones (G. 25,2 billones), lo que equivale al 10,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Por tanto, el impacto del freno económico en las arcas del Estado representa una caída de 0,5 puntos porcentuales en la presión tributaria.
La recaudación acumulada de impuestos al cierre de julio alcanzó los USD 2.515 millones (G. 15,1 billones). De ese total, USD 1.526 millones corresponden a la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y USD 989 millones a Aduanas.
El ministro López recordó que la menor recaudación en este 2019 también impacta en la base de ingresos del PGN 2020.
En ese sentido, se mostró molesto porque el 90% de los pedidos adicionales hechos por las instituciones para el año próximo tiene que ver con beneficios salariales.
Señaló que las entidades públicas deben entender que no se puede maquillar la estimación de ingresos para inflar los gastos, especialmente en salarios, porque eso implica que no hay garantías de cumplimiento de los pagos.
“No podemos maquillar el ingreso para generar salarios nomás otra vez, tenemos que entender cómo funciona esto y entre todos asumir la responsabilidad”, expresó.
El secretario de Estado adelantó que el primer borrador del PGN 2020 será presentado este lunes al presidente Mario Abdo Benítez.
Indicó que actualmente estudian los pedidos adicionales hechos por las entidades, ya que hay un desfasaje de USD 1.700 millones sobre los ingresos que proyecta tener el Fisco. Esto, teniendo en cuenta que entre los anteproyectos institucionales y los pedidos adicionales suman USD 6.000 millones, pero la capacidad de recaudación es de USD 4.300 millones.
Remarcó que desde Hacienda están haciendo el esfuerzo posible por recortar los gastos para tener un mayor espacio para las inversiones sociales.
En ese contexto, dentro del PGN 2020 Hacienda pretende reducir las categorías salariales en un 50%, además de limitar el pago de haberes complementarios y la compra de pasajes, entre otros.
La desaceleración que afectó duramente a la economía nacional en el primer semestre del año hizo que el Equipo Económico Nacional (EEN) reduzca del 7,2% al 5% la proyección de crecimiento de los ingresos tributarios.
Además de los notorios efectos en el consumo, las inversiones y el empleo, el freno impactó a nivel fiscal principalmente en la recaudación aduanera, que tuvo una caída del 2,6% entre enero y julio en comparación al mismo periodo del 2018.
A fines de julio, el Ejecutivo decretó la restricción en nombramientos y compras, y limitó el pago de beneficios salariales para lo que resta del año, con lo que busca ahorrar USD 52 millones.
“Nos estamos preparando igual”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, al ser consultado sobre el momento que está atravesando la soja en cuanto a precios.
Otro aspecto que resaltó Berea y que se debe considerar, es que todavía no se cuenta con las proyecciones climáticas. “Confiamos en tener mejor clima que el año pasado y mejores resultados. Si bien los precios están bajos, tenemos que esperar a ver qué sucederá con los mismos en enero”, indicó el titular de la cámara refiriéndose al momento en el que se firman los nuevos contratos.
Recordó también que varios productores siguen acercando sus carpetas para ser refinanciados, lo cual es una consecuencia de la baja producción de soja en la última campaña.
Algo positivo resaltado por Berea, con miras a la próxima campaña de soja, es que el maíz zafriña está cerrando con buenos rendimientos. El éxito de esta siembra servirá para prepararse para la gran campaña de soja.
Por su parte, Cristi Zorrilla, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Caaguazú, dijo que los productores de su zona ya están con todos sus insumos en los galpones, listos para sembrar.
Casi todos los insumos son financiados, comentó. Explicó además que, para adquirir los insumos para la nueva campaña, algunos productores optaron por vender sus maquinarias. “Muchos consiguieron el tema de la refinanciación. En algunos casos se descapitalizaron, pero estamos obligados a seguir cultivando, probablemente lo haremos con menos tecnología”, reflexionó al respecto.
Con respecto al precio, coincidió en que se vive una gran incertidumbre porque no hay forma en que se pueda intervenir en ese aspecto. “En ese sentido, dependemos mucho de las políticas de los grandes compradores” dijo.
Otra zona importante del país donde se siembra soja es el Este. Por ello, consultamos sobre sus perspectivas a Aurio Frighetto, presidente de la CAP de Alto Paraná.
“Empezaremos a sembrar los primeros días de setiembre, creo que a partir del 5 de setiembre ya tendremos las primeras áreas sembradas”, comentó. Para ello, se aguardan buenas lluvias, algo que actualmente no está ocurriendo, resaltó. No obstante, Frighetto reconoció que agosto es un mes de por sí seco. “Esto es normal ahora, pero en setiembre sí necesitaremos las lluvias”, dijo.
Con respecto a la preparación relacionada a la compra de insumos, señaló que los productores están accediendo a diferentes financiamientos, porque la consigna es sembrar o sembrar, a pesar de los resultados desfavorables de la última campaña.
La Seprelad seguirá con el cronograma de la próxima evaluación internacional antilavado, ya que esto debe ser “causa nacional”, dijo ayer el nuevo ministro Carlos Arregui. Espera que la actual crisis política no retrase los trabajos, aunque aún faltan aprobar algunas leyes elementales.
El exfiscal y actual ministro ya se encuentra en pleno ejercicio del cargo, siguiendo el cronograma que había dejado María Epifanía González, su antecesora, ya que estamos a menos de un mes de que se inicie oficialmente el periodo de exámenes sobre los controles antilavado y financiamiento al terrorismo por parte del Grupo de Acción Financiera Latinoamericana (Gafilat).
Según detalló en entrevista con medios escritos, no se realizarán mayores modificaciones a la estructura institucional, aunque ya solicitó el comisionamiento de algunos funcionarios para ciertas áreas técnicas donde se requieren más apoyo.
Entre las actividades más próximas, Arregui comentó que en esta semana se estarán haciendo unos talleres de preevaluación en el área de financiamiento al terrorismo, para lo cual contarán con una metodología del Banco Mundial. Esto permitirá, entre otras cosas, identificar cuáles son las amenazas y vulnerabilidades al respecto, así como las medidas que pueden mitigar la posibilidad de ocurrencia de este tipo de situaciones.
Arregui también comentó acerca del cronograma de evaluación que comenzará el próximo mes cuando lleguen los primeros formularios. Esto se deberá entregar en diciembre de este año, ya que a partir de enero de 2020 llegarán los evaluadores que por áreas temáticas van a examinar la efectividad de lo declarado y reportado en los formularios.
Arregui tiene en claro que el objetivo fundamental es pasar el examen del Gafilat y se mostró optimista de poder superarlo, aunque reconoció que la actual crisis política que enfrenta el Gobierno podría ser un limitante, de no resolverse en el corto plazo.
“Quisiéramos que no afecte, pero entendemos que es una situación que no puede permanecer inmune, no obstante mi confianza está puesta en este equipo de trabajo y vamos a seguir adelante, independientemente de lo que pueda ir sucediendo”, afirmó.
Todavía hay algunos temas que dependen de otras instancias del Gobierno, como la aprobación de un paquete de 12 leyes que están pendientes en el Congreso. Arregui considera urgente que se apruebe el proyecto que incluye la evasión impositiva como delito precedente del lavado de dinero.
El ministro indicó que Gafilat está al tanto y pendiente de la actual crisis política del país y de los recientes cambios, y aseguró que el cronograma continuará. Arregui fue fiscal de Delitos Económicos y uno de los evaluadores en temas concernientes a la Fiscalía en la anterior evaluación del Gafi, y contaría con el visto bueno de la organización por su experiencia en el campo.
El pago de impuestos con créditos fiscales no deja de crecer con el correr de los meses y ya llegó a los G. 799.595 millones (USD 135 millones al cambio actual) al término de julio.
De acuerdo con el informe de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), los gravámenes cancelados mediante estos reembolsos registraron un incremento del 37,3% con respecto al mismo periodo del año pasado. Esto equivale a una variación de G. 217.266 millones (USD 36,7 millones).
El documento indica también que los impuestos abonados con créditos fiscales representan el 8,7% del total de la recaudación que declaró la SET entre enero y julio.
Con estos datos, se evidencia que la recaudación efectiva de la Administración Tributaria tuvo un crecimiento del 8,5%, llegando a los G. 8,3 billones.
Si bien esta situación no preocupa a la SET, ya que los ingresos efectivos están por encima de la meta del 7% prevista a inicios de año, el crecimiento de los pagos con créditos fiscales es uno de los temas que el Gobierno busca reducir con el proyecto de reforma tributaria.
En ese sentido, el documento en estudio en el Congreso elimina los reembolsos a los agroexportadores en concepto del impuesto al valor agregado (IVA), tras estudios que indicaban que las devoluciones eran siete veces más que los aportes de las empresas del rubro en concepto de renta empresarial (Iracis).
Desde la Administración Tributaria indicaron que la contribución del sector debe ser “más sustancial”, teniendo en cuenta el movimiento que generan. Además, señalaron que con el objetivo de fomentar la industrialización de los productos, el proyecto de ley establece tasas diferenciadas en el impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) a las empresas que incorporen valor agregado a la materia prima agrícola y hayan invertido al menos USD 5 millones en los últimos años.
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) ya anunció que de promulgarse este cambio en la reforma, recurrirá a la Justicia para dejarlo sin efecto.
Este gremio ya había logrado la inconstitucionalidad de un decreto que limitaba la devolución del IVA al 50%. Posteriormente Hacienda sacó un nuevo decreto que mantiene la devolución del IVA en 50%.
Los microempresarios son los que más recurren a créditos personales del Banco Nacional de Fomento (BNF) y en segundo lugar están los productores agrícolas, según informó la entidad.
Los ganaderos aparecen en tercer puesto y les siguen quienes solicitan dinero para viviendas, los comerciantes e industriales.
El BNF registra a 4.145 microempresarios que operan con dinero público para generar desarrollo de su economía por medio de la tarea autónoma. Los productores agrícolas que tienen relación con el banco público, por su parte, suman 2.665 personas. Además, unos 1.718 ganaderos están con sus créditos, en tercer lugar, y luego aparecen las familias que recurren al auxilio financiero para la construcción de la vivienda propia. Igualmente, hay unos 818 comerciantes y 115 industriales que se vinculan con créditos del BNF.
El segmento bienestar familiar, que incluye préstamos para vehículos 0 km, compra de deudas, préstamos personales, para equipamiento de viviendas y para estudios superiores, núcleo a 82.733 personas.
“El desarrollo de las microempresas en el Paraguay se percibe por los créditos que solicitan los ciudadanos que buscan el trabajo independiente. Es así que dentro del impacto social de los créditos que desembolsa el BNF, las personas que buscan abrirse paso por iniciativa propia son las que más aprovechan el sistema de ayuda financiera”, sostiene la entidad, en un comunicado.
Daniel Correa, presidente del BNF, dijo que iniciaron conversaciones con sectores de la producción, la industria y el comercio para alentar más créditos y mover más la economía del país.