back to top
21.7 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 377

Elaboran PGN 2020 sobre base de un crecimiento del 4% y dólar a G. 6.382

0
analisis-de-presupuesto
analisis-de-presupuesto

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio 2020 es elaborado sobre la base de una estimación de crecimiento económico del 4%, de una inflación del 4% y de un tipo de cambio a G. 6.382 por dólar, según las proyecciones del BCP utilizadas por el Ministerio de Hacienda. El plan de gasto será presentado al Congreso en la próxima semana.

La cartera fiscal realiza los últimos ajustes para consolidar los números que serán puestos a consideración del Congreso Nacional en la próxima semana, aunque falta definir algunos pedidos adicionales de fondos y el aumento salarial para docentes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Los técnicos de la institución revelaron que las variables macroeconómicas utilizadas para la elaboración del plan de gasto son las siguientes: 4% de crecimiento económico, 4% de inflación como tope y un tipo de cambio a G. 6.382 por dólar.

El presupuesto vigente este año fue consolidado sobre la base de un crecimiento del producto interno bruto (PIB) también del 4%, inflación de 4% como tope y la cotización del dólar a G. 5.749.

Las últimas proyecciones efectuadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que este año cerraría con un crecimiento del PIB de 1,5%, aunque analistas económicos independientes refieren que podría ser negativo al final del año debido a la caída de la actividad, a la coyuntura regional y a la crisis de los países vecinos Argentina y Brasil.

En lo que respecta al tipo de cambio, lo presupuestado este año quedó por debajo de la cotización del mercado; en mayo incluso llegó a los G. 6.350, y actualmente se mantiene por encima de los G. 6.000 por dólar.

Esta suba en la cotización de la moneda estadounidense hizo que el Ministerio de Relaciones Exteriores ya solicitara a Hacienda una ampliación presupuestaria para poder cubrir la diferencia.

El Ministerio de Hacienda tiene previsto presentar el plan de gasto 2020 el jueves 29 de este mes. En principio, los números del borrador indican que el total ronda los G. 86 billones (US$ 14.300 millones), lo que equivale a 7,5% más que el vigente (sin incluir ampliaciones).

Los gremios empresariales sostienen que se deben recortar los gastos superfluos del presupuesto general del Estado y tomar las medidas que sean necesarias para reactivar la economía del país.

La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), por ejemplo, a través de su presidente, Carlos Jorge Biedermann, hizo hincapié en que el presupuesto es una herramienta que muestra claramente la intención del gasto público, por lo que si está orientado a gastos corrientes, especialmente salarios, y no a contraprestaciones de servicios de calidad, como salud, educación, seguridad, infraestructura y otros, el país seguirá con un desembolso ineficiente e incompatible con las necesidades de la gente.

ABC color

Autos usados: Sector insiste en proteger su modelo

0
autos-usados
autos-usados

Al tiempo de reivindicar al sector que importa vehículos usados y defender los intereses de este ámbito, el titular de la Cámara de Importadores de Vehículos y Maquinarias Usadas del Paraguay, Rolando Álvarez, dijo que se avanza en la formalización y en el debate en torno a las exigencias de Brasil sobre ya no ingresar más al Paraguay este tipo de rodados.

Así lo manifestó al finalizar la segunda reunión de la mesa de trabajo en que autoridades de algunos ministerios y representantes de la importación de autos usados vienen realizando, de cara a consensuar algunos aspectos.

“Hemos convocado a las instituciones relacionadas al sector, queremos la formalización, pero con transparencia e igualdad, regidos por la Constitución Nacional, atendiendo a los aspectos técnicos, profesionales, solidarios y de trabajo. Queremos las mismas posibilidades en el mercado que quienes ingresan vehículos 0 km”, sostuvo.

A su criterio, el ámbito de los autos usados es muy susceptible, porque siempre tiene en cuenta a los clientes y el afán es que toda la ciudadanía tenga posibilidades de adquirir un rodado, porque gran parte de los potenciales clientes son personas humildes, trabajadores y microempresarios.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, mencionó que la cartera a su cargo se encarga de articular las reuniones entre los sectores y que el Ministerio de Industria y Comercio, además de la Cancillería (cuyos representantes estuvieron presentes en la reunión) abordarán el tema citado en una próxima reunión a nivel de Mercosur. “A partir de ahí se tendrá más claro el panorama”, refirió.

ÚH

Vaticinan que no será fácil lograr acuerdo automotor

0
mic-1
mic-1

No será fácil el proceso que se inició para las negociaciones hacia un acuerdo automotot con Brasil, Argentina y la región; todavía hay posiciones extremas, dijo el titular de Cadam, Miguel Carrizosa, tras una reunión en el MIC.

Se está trabajando con vista al acuerdo industrial sobre automotores con Argentina y Brasil, y el objetivo es llegar a un acuerdo que satisfaga al Paraguay, explicó el presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), Miguel Carrizosa, tras la reunión realizada con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Recordemos, en ese sentido, que recientemente Brasil amenazó con aplicar un arancel externo del 16% a los artículos elaborados en maquiladoras paraguayas, que finalmente fue dejado en suspenso el 8 de julio último.

El viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, participó la semana pasada en la primera reunión del grupo automotriz del Mercosur, en Brasilia.

Al respecto, Carrizosa, aseveró que, a su parecer, no va ser fácil la negociación para el acuerdo automotor, porque cada país pone de entrada sus requerimientos al máximo. “De momento todavía hay posiciones extremas”, expresó.

Señaló que Cadan confía en las tratativas del Gobierno con Brasil. “Será muy importante la política industrial y de desarrollo sustentable formal, poder llegar a tener un acuerdo automotriz regional”, comentó.

Por su parte, el vicepresidente del Centro de Importadores de Vehículos Usados (CIVU), Luis Pereira, manifestó ante nuestra consulta que ellos piden que no se los excluya. “Queremos solo que nos dejen trabajar tranquilos, porque la importación de usados es un sector muy sensible”, indicó. “Apoyamos la aplicación de un trato especial y diferenciado al Paraguay como país sin litoral marítimo y de menor desarrollo económico relativo”, indicó. Igualmente, habló de reglas de origen preferencial, exclusión de requisitos de desempeño y el ejercicio del derecho a regular; también, que se tome en cuenta la alta sensibilidad económica, política y social de la importación de vehículos usados.

A su vez, la titular del gremio Cemap (maquiladoras), Carina Daher, pidió que se incluya el rubro autopartes dentro de los bienes que puedan ser de libre comercialización, al igual que los demás productos y servicios de la maquila.

ABC color

Venta de BBVA debe superar varios trámites, según SIB

0
bbva
bbva

El banco GNB anunció días atrás que había cerrado el acuerdo de compra del BBVA Paraguay, mediante una inversión aproximada de USD 270 millones. Sin embargo, el titular de la Superintendencia de Bancos (SIB), Hernán Colmán, informó que este proceso de fusión por absorción recién se encuentra en una etapa de comunicación de intención y que el banco comprador, en este caso el de origen colombiano, deberá demostrar cómo se financiará la operación, si son estructuras sostenibles en el tiempo, cuál será su beneficio y de dónde provendrán los recursos, entre otros factores.

“Es un preacuerdo. Hay todo un proceso formal que hay que seguir, que tiene sus pasos. Plantean hacerlo en el resto del año e incluso inicio del otro año. Hay muchas cuestiones que tienen que todavía resolverse, podría también no concretarse, todavía no es determinante esto. No es prudente todavía dar ni siquiera opiniones porque ni el cómo, ni el cuánto, ni el cuándo (de la operación de compra de BBVA por parte de GNB) todavía no se formalizó”, advirtió Colmán.

Recordó que en varias ocasiones no se llegaron a concretar iniciativas como esta, pero que los casos no trascendieron a la opinión pública.

Aclaró que la salida de BBVA forma parte de un movimiento que no es nuevo en la región, ya que la entidad está siguiendo así las nuevas exigencias que tiene la Unión Europea en cuanto a los ratios de solvencia en la matriz. “No implica ningún juicio de valor sobre el sistema financiero paraguayo”, aseguró.

El presidente de BBVA Paraguay, Ignacio Sanz y Arcelus, explicó que la venta de la entidad a GNB se realizó porque se recibió una interesante oferta de compra y la matriz decidió aceptarla por considerarla beneficiosa para sus accionistas. Manifestó su confianza en que BBVA seguirá siendo una marca reconocida a nivel global y que la salida de Paraguay no debería afectarla.

“Las operaciones, productos, créditos, servicios, depósitos y acuerdos comerciales continúan con total normalidad, por lo que los clientes, proveedores y aliados comerciales de BBVA no se verán afectados de forma alguna durante este proceso.

A partir de que se produzca el cierre de la operación y cambio del control, el Grupo GNB (…) brindará los servicios financieros de calidad que nuestros clientes esperan”, anunció el ejecutivo.

ÚH

El desarrollo del trigo es inestable debido al clima

0
trigo-1
trigo-1

El crecimiento del trigo es muy variable en los departamentos más productivos del país, de acuerdo con el análisis de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Por un lado, el clima fresco y la falta de lluvias benefician al cultivo en Alto Paraná, pero se necesita de humedad para realizar las desecaciones previas a la siembra de soja que iniciará en la primera semana de setiembre.

Por otro lado, hubo heladas el pasado miércoles y jueves en el Departamento de Itapúa. Estas heladas afectaron en un 5% las parcelas en las zonas bajas, reportaron los propios productores.

“El trigo tardío se beneficia bastante de este clima seco y frío. De igual forma, necesitamos de humedad para prepararnos para la siembra de soja, que inicia ya en unos pocos días”, manifestó Aurio Frighetto, productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Alto Paraná.

Recordemos que Itapúa tuvo su tercera helada del año la semana pasada que, a pesar de ser leve, afectó a los cultivos de zonas bajas en Colonias Unidas.

“La primera helada que se tuvo en julio fue la más fuerte, porque arrasó con los plantíos que estaban en floración. La segunda dejó escarchas y la tercera fue leve pero afectó las parcelas que se ubican en zonas bajas”, indicó Orlando Gallas, representante de la CAP, filial Itapúa.

Gallas comentó además que los agricultores están en alerta, ya que se prevé un estrés hídrico para la segunda semana de diciembre, cuando el cultivo de soja está en pleno desarrollo. “Si esto ocurre y llega la sequía, va a ser bastante perjudicial para la soja”, expresó.

La siembra de soja se inicia durante la primera semana de setiembre tradicionalmente. Los productores ya están listos para hacerlo, y prevén cubrir la misma área de siembra que la anterior campaña, a pesar de que la zafra 2018/2019 tuvo una muy baja producción.

Se espera entonces cubrir 3.500.000 hectáreas de soja partir de setiembre, según la programación. Los productores son conscientes que el clima es el factor más importante para la soja.

ÚH

Inversión en reforestación bajó más del 25 por ciento

0
reforestación
reforestación

El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, dijo que estiman una reducción de más del 25% en la inversión en forestación y reforestación, debido a las condiciones de inestabilidad política y otros factores como el climático.

“Paraguay es un país que depende mucho de la producción de biomasa, o sea, producción de madera para quemar y hacer funcionar calderas, silos, industrias y otros tipos de producción. Es por eso que es muy importante que estas mismas firmas inviertan en lo que es reforestación y no dependan exclusivamente de terceros”, señaló Jiménez Gaona.

“Yo creo que la reforestación no viene con el mismo ímpetu que años anteriores. Si bien se estima que al año se reforestan casi 150 mil hectáreas, esto no llegaría a este punto; no obstante debemos ser positivos y confiar en que las cosas pueden mejorar”, dijo el titular de la Fepama.

Por otro lado, el Ing. Enrique Sichner, de la firma Plantec, que comercializa plantines de eucalipto, pino y otras especies, habló sobre las expectativa en el sector. “Actualmente, la compra de plantines para reforestación ha bajado, pero lo que realmente preocupa es el impacto que pueda tener esto, ya que si solo se extrae y no se repone, llegará un momento en que faltará madera en nuestro país y eso sí será complicado para arreglar”, puntualizó.

ABC color

BCP advierte un peor panorama para comercio fronterizo del país

0
miguel-mora-1
miguel-mora-1

Con la devaluación del peso argentino, generada por los resultados de las primarias presidenciales en el país vecino, se torna más complicado el panorama de las ventas en zonas limítrofes como Asunción y Encarnación, debido a que todo indica que se está perdiendo la brecha levemente positiva que se vino ganando en los últimos meses.

Así se refirió Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), a los nuevos ingredientes de las perspectivas económicas locales e informó que están recolectando los datos referentes al impacto que tendrán estos últimos eventos en el crecimiento del país.

“Con un tipo de cambio despreciado, la expectativa era de una recuperación del comercio de frontera; pero finalmente, si quedamos muy apreciados, evidentemente los incentivos para que esa actividad se dinamice se atenúan en forma importante”, dijo.

Al ser consultado sobre los eventuales riesgos a la baja que surjan sobre las proyecciones de la expansión del producto interno bruto (PIB) para este año, que se han recortado de 4% a 1,5% en los últimos meses, se limitó a anunciar que recolectarán más información para calcular el impacto, aunque reconoció que la incidencia de Argentina es históricamente menor a la que representan otros socios comerciales como Brasil.

“La incidencia (de Argentina en la actividad económica de Paraguay) es mucho menor relativo por ejemplo a Brasil y a precios de commodities, por ese lado hasta el momento no vemos un riesgo a la baja. Vamos a recolectar los datos en los siguientes días para ver finalmente cuáles van a ser los efectos”, agregó.

Adelantó que Argentina probablemente pierda competitividad en los próximos meses a través de la inflación, pues se espera que el abaratamiento generado por la devaluación de su moneda sea contrarrestado por el aumento de los precios de productos.

Para el mediano plazo, consideró que un retorno del modelo kirchnerista a la economía argentina puede generar una mayor venida de inversiones a Paraguay, tanto desde actores que pensaban aterrizar en ese país como de los propios argentinos.

En cuanto al contagio que pueda haber en la calificación crediticia de Paraguay, tras el desplome de las acciones de Argentina en los mercados internacionales, sostuvo que para evitarlo es necesario que se cumpla con la ley de responsabilidad fiscal y mantener la estabilidad macroeconómica.

Este domingo, la dupla Alberto Fernández – Cristina Fernández de Kirchner venció al actual presidente, Mauricio Macri, en las elecciones primarias.

ÚH

Gremio ayudará para adecuación con la UE

0
banderas
banderas

Paraguay tiene que prepararse para la vigencia del acuerdo Unión Europea (UE) – Mercosur, dijo ayer el titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe.

Señaló que dicho pacto genera gran expectativa, y en ese sentido explicó que la semana pasada recibieron a una misión europea liderada por Damián Kamismki, jefe de relaciones económicas y comerciales para Uruguay y Paraguay, con el objetivo de encaminar las acciones para la implementación del acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.

Añadió que esperan que la alianza que ya se estableció en lo político, traiga al país los beneficios económicos esperados y se puedan evitar lo más posible los efectos adversos, cuando se concrete en lo legal y comercial, en el lapso de 15 años.

También se refirió a un proyecto que están comenzando a ejecutar con la UE desde la UIP y que tiene por objetivo potenciar a las mipymes industriales.

Detalló que el plan es trabajar en el fortalecimiento de servicios empresariales de la UIP y en la mejora de la competitividad de mipymes. “Las industrias de la UE tendrán ventajas arancelarias para ingresar al Mercosur y son muy competitivas en recursos, tecnología, etc, por eso tenemos que concientizarnos y prepararnos”, indicó.

Sostuvo que en muchos casos las industrias tendrán que hacer inversiones para aumentar la producción, productividad o calidad para que puedan ingresar al mercado de la UE. “Estamos muy ilusionados, tenemos un proyecto muy interesante para trabajar en la adecuación. Es una gran oportunidad”, destacó, aunque advirtió que en caso de que no nos preparemos, el acuerdo UE-Mercosur podría significar incluso pérdidas del mercado interno.

La expectativa es que el acuerdo de libre comercio no sea como el establecido en forma interna en el bloque regional. “En el Mercosur nos vendieron que supuestamente accederíamos a 350 millones de consumidores, que en la práctica nunca se dio, por las trabas extraarancelarias implementadas por Argentina y Brasil, pero creemos que eso no sucederá con la UE”, concluyó.

ABC color

Todo indica que el precio de la soja seguirá fluctuando

0
sojales-1

A menos de un mes del inicio de la siembra correspondiente a la campaña 2019/2020 de soja, el sector está preocupado por las constantes variaciones de los precios internacionales.

Fue lo señalado por la asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). “Los precios están fluctuando mucho, dependientes de las condiciones climáticas y sobre todo con la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Hay variaciones a la alta y a la baja”, indicó.

Estos constantes cambios no permiten determinar una tendencia y, mucho menos, proyectarse a futuro, señaló. “Se perfila que esto seguirá así”, añadió.

Según recogió El Observador de Uruguay, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago estaba por encima de los USD 320 por tonelada a finales de julio. Al inicio de agosto, cayó por debajo de los USD 310 por tonelada, manteniéndose en la última semana en ese rango.

Sonia Tomassone, asesora, dijo que el productor sigue esperando el mejor momento para fijar sus precios con miras a la campaña a punto de empezar, explicó.

Recordó que Paraguay es un tomador de precios, por lo que no le queda de otra que observar estos cambios y esperar que al momento de negociar con los compradores, el precio esté por encima de los USD 300 por tonelada, que, según los referentes en el rubro, es el umbral de precio para que el productor pueda cubrir sus costos.

“Lo que podemos esperar ahora es que las condiciones climáticas ayuden”, dijo la asesora de la Capeco, refiriéndose a la influencia del clima en el nivel de producción que se podría alcanzar en la próxima campaña.

Con respecto a la zafra 2018/2019, dijo que casi ya no hay remanente exportable. Es decir, ya casi no queda soja de la última campaña, que fue la peor en años. No solamente los precios fueron bajos, sino que la producción fue mucho menor que las campañas anteriores. A raíz de esto, varios productores tuvieron que recurrir a la refinanciación.

ÚH

La genética bovina chaqueña atrae a criadores extranjeros

0
bovinas
bovinas

El desarrollo de la ganadería del Chaco y el gran trabajo de mejoramiento genético per­miten que hoy en día la región esté en la mira internacio­nal. La Expo Rodeo Trébol, evento que se desarrolla del 10 al 18 de agosto en Filadel­fia, Chaco Central, es una vidriera en la que producto­res de países vecinos se hacen presentes para adquirir gené­tica bovina paraguaya. Darío Medina, gobernador del departamento de Boquerón, informó que para esta edición de la Expo se presentarán pro­ductores ganaderos de Argen­tina y Bolivia.

La Expo Rodeo Trébol 2019 es una edición especial porque la muestra cumple 45 años. El segmento ganadero es uno de los fuertes atractivos del evento y tendrá una partici­pación de unos 500 ejempla­res para las competencias, informó la organización.

Medina destacó que la gana­dería es motor del desarro­llo del Chaco y mencionó que el buen desarrollo de la pro­ducción pecuaria y la buena cosecha agrícola están ayu­dando a disminuir los efectos del desplome de los precios de los productos agropecuarios.

Este evento desarrollado en el Chaco Central es una plata­forma importante de negocios y la proyección para esta edi­ción indica que generará unos US$ 5 millones en movimiento de negocios, que representan un 30% menos que el volumen del año pasado, que fue de US$ 7 millones, informó la orga­nización.

La participación empresarial se mantiene en 200 firmas expositoras del sector indus­trial, informó Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trébol. Destacó que en épocas de crisis, las empre­sas hacen un mayor esfuerzo para poder estar cerca de los productores y, a pesar de la desaceleración económica, la participación empresarial no sufrió retracción con rela­ción a la edición pasada. Hay muy buenas perspecti­vas en la región por la fuerte incursión de la agricultura en los últimos años y también por la fortaleza del sector gana­dero, que es la actividad por excelencia del Chaco, expresó el empresario.

La Nación