back to top
18.6 C
Asunción
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 331

Limitarán pago de horas extra en 2020

0
hidroelectrica-itaipú
hidroelectrica-itaipú

Itaipú Binacional, lado paraguayo, informó que establecerá un programa que limitará el pago de horas extras a partir de enero de 2020 a un máximo de 20 horas extraordinarias al mes para las áreas que tengan “tareas impostergables, urgentes y que estén debidamente justificadas”, para cumplir con uno de los ejes de gestión que tiene que ver con “eficiencia, transparencia y austeridad”.

Decide asimismo que los empleados que necesariamente deban prestar servicios en horarios extraordinarios para la realización de trabajos urgentes, impostergables o cuya falta de ejecución puede acarrear perjuicio manifiesto a la empresa, deben estar debidamente justificados por los niveles gerenciales pertinentes y autorizados por el Superintendente u ocupante de función equivalente.

Dispone igualmente que para los casos “de estricta necesidad” de prestación de servicios en horarios extraordinarios, en los que eventualmente se requiera sobrepasar el límite máximo de horas establecido, siempre que cuenten con la debida justificación y sean solicitados por los niveles gerenciales pertinentes, el director de área puede aprobar la realización y el pago o compensación correspondiente de las horas extraordinarias que superen la cantidad de 20 horas.

Aclara, no obstante, “de ninguna manera podrá sobrepasar 40 horas extraordinarias al mes”, y que la responsabilidad de esta decisión “recaerá en los cargos gerenciales, quienes deben demostrar la necesidad real de las horas extraordinarias”.

Sin embargo, los empleados y el personal de la Superintendencia de Seguridad Empresarial, que presta servicios de Guardia de Seguridad, quedan por el momento exceptuados temporalmente de las disposiciones de la citada determinación, teniendo en cuenta la naturaleza de las funciones y las limitaciones de personal de esta área.

ABC color

La SET sostiene que no se justifica aumento en precios de combustibles

0
SET-sede
SET-sede

No hay razón para aumentar los precios de los combustibles al público; la medida tributaria busca sincerar el mercado y que los emblemas paguen lo que corresponde al fisco, sostuvo el viceministro de la SET, Óscar Orué.

El viceministro Orué reiteró ayer que no habrá ajustes de tasas para los bienes y productos alcanzados por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), lo que incluye también a los combustibles.

Según el funcionario, los cambios dispuestos en el decreto 3109/2019 con respecto a combustibles atañe únicamente a la forma de liquidación del impuesto en sede aduanera. Alega que este nuevo método permitirá sincerar los valores que son declarados al ingreso del producto en el país, ya que se vienen registrando inconsistencias con los impuestos declarados tras las ventas al público. “En realidad va ser un pago anticipado y no existe razón para incrementar los precios actuales”, afirmó el titular de la SET (Subsecretaría de Estado de Tributación).

El citado decreto discrimina la base imponible sobre la cual se aplicará la tasa del ISC. Así, por ejemplo, el diesel tipo 1 (de mejor calidad) tendrá una base imponible mayor, establecida en precio de mercado (actualmente en G. 6.100). Mientras que el diesel tipo 3, se calculará sobre una base de G. 3.777. En la disposición vigente, no se hacía esta diferencia, el impuesto retenido en Aduanas era único (G. 3.777 como base) y después al finalizar a la venta del combustible, ahí recién pagan la diferencia, detalló.

En la práctica lo que viene ocurriendo es que al no haber esta discriminación en el tipo de producto, las empresas terminan liquidando sus impuestos por una base menor al que corresponde. “Si vendieron una nafta premiun, terminan liquidando como si fuera común”, lo mismo ocurre con el gasoil. Además, otra forma de evadir es a través de los diferentes aditivos a los combustibles. Por ejemplo, de un Tipo 1 que compraron, van adicionando para transformar en productos de menor calidad, por lo que terminan pagando menor importe.

Orué detalló que este tipo de prácticas generan una pérdida importante para el fisco y advirtió además que en un contexto de fiscalización, con dichas prácticas las empresas se exponen a millonarias multas. Por lo que instó a adecuarse a los cambios y declarar lo que corresponde.

Al respecto, el gremio Distribuidora de Combustibles del Paraguay (Dicapar) salió al paso de las nuevas disposiciones tributarias y, a través de un comunicado, cuestionó los cambios, advirtiendo que estas modificaciones van a impactar en los precios. La UGP también se sumó al reclamo, ya que de concretarse la suba de precios, será un golpe muy duro para los productores y la economía, que empieza a reactivarse después de un año muy complicado. 

Según el viceministro Orué, en el rubro de comercialización y expendios de combustibles se viene evidenciado serias inconsistencias en las declaraciones que realizan las firmas del rubro, que se traducen en menores ingresos fiscales.

Se estima una evasión fiscal de G. 150.000 millones (US$ 24 millones) aproximadamente por diferentes prácticas en el mercado.

ABC color

Caja fiscal invirtió 1,2 billones de guaraníes este año

0
fondos-jubilatorios
fondos-jubilatorios

El Ministerio de Hacienda, mediante la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), ha invertido la suma de G. 1,2 billones (US$ 185,9 millones) en Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA) y en bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), correspondiente a los fondos excedentes del sector de la Administración Pública.

Desde Hacienda explicaron que la caja fiscal alcanzó esta cifra con la última adquisición de bonos de la AFD por US$ 61,9 millones, lo que sumado a la colocación realizada en julio llega a US$ 92,9 millones), con tasas del 6,3% anual, en plazos que van de 3 a 4 años, con pagos semestrales de intereses y pago del capital al vencimiento. Así también, se adquirieron Certificados de Depósito de Ahorro del Banco Nacional de Fomento (BNF) y del Banco Regional SAECA por un total de US$ 92,9 millones, con tasas históricas del 9.25% y 8,5% anual a plazos de 5 años.

Estás inversiones representarán en concepto de intereses US$ 60 millones. Desde el 2013 hasta la fecha, la DGJP ha invertido la suma de US$ 488 millones en un total de trece inversiones, de las que al cierre de este ejercicio se percibirá un total de US$ 50 millones en concepto de intereses y espera recibir US$ 88,9 millones en los próximos cinco años. La DGJP continúa con el proceso gradual de diversificación de sus inversiones para generar excedentes que permitan hacer frente a los compromisos de pagos de las actuales y futuras jubilaciones y pensiones.

La Nación

Paraguay ya podrá retirar toda su energía de la EBY

0
EBY
EBY

Mañana, a las 11.00, está prevista la energización completa de la línea de 500 kilovoltios (kV) de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Tras los trabajos de adecuación de las barras en la denominada Línea Paraguaya 2 (LP2), que llevaron más de un año, la ANDE tendrá la posibilidad de acceder a toda la potencia que le corresponde en la central. Vale recordar que la primera unidad generadora de Yacyretá empezó a producir energía en 1994. El acto contará con la presencia del presidente Mario Abdo Benítez.

Las autoridades nacionales de Yacyretá calificaron el hecho de histórico y que nuestro país está reescribiendo su historia en la hidroeléctrica. La LP2 ahora contará con una potencia de 1.732 megavoltios amper (MVA), muy superior al de 750 MVA al que estaba limitada la capacidad de retiro de la línea, destacó Leopoldo Melo, director técnico de la EBY. El costo total de los trabajos ascendió a los USD 10 millones y tuvo la asesoría de la empresa japonesa Mitsubishi Corporation.

Melo destacó que la obra significa un fortalecimiento de la soberanía en la entidad, dado que en algún momento los representantes argentinos de Yacyretá quisieron impedir que avancen las tareas de adecuación de la línea. Indicó que ahora ya solo depende de la ANDE tomar la decisión de traer más energía de la EBY, si es que así lo considera conveniente.

Al respecto, comentó que los técnicos paraguayos le solicitaron a Nicanor Duarte Frutos, director nacional de Yacyretá, que vea la manera de establecer una tarifa más baja, para que la empresa estatal tenga alicientes a la hora de comprar la energía. El ex jefe de Estado ya empezó a dialogar con las nuevas autoridades argentinas, del Gobierno de Alberto Fernández, para encontrar un nuevo entendimiento, destacó Melo.

Para que se dé este acuerdo, será necesario modificar la Nota Reversal 2/17 (pacto Horacio Cartes – Mauricio Macri), ya que había fijado una deuda de la EBY con el Tesoro argentino en USD 4.084 millones. El pasivo es clave a la hora de establecer la tarifa de venta y además se tendría que dejar de lado la aplicación de la Nota Reversal de 1992 que llevó el precio de la energía a los USD 40 el megavatio hora (MWh). De hecho, este instrumento es aplicado unilateralmente por Argentina, ya que el Congreso de Paraguay lo rechazó en 1995.

Meses atrás, Duarte Frutos señaló que el acuerdo al que arribaron los anteriores gobiernos de Paraguay y Argentina puede ser mejorado, pues durante su gestión (2003 – 2008) se concluyó que la deuda tenía que estar en torno a los USD 2.000 millones.

Juan Encina, asesor de Duarte Frutos, confirmó que las conversaciones comenzaron, considerando la cercanía de Duarte Frutos con Alberto Fernández, pero aclaró que el gran desafío será lograr que Argentina acepte hacer la quita de la deuda. No obstante, mencionó que la posibilidad existe porque el presidente argentino tiene el deseo de reducir las tarifas de energía y atraer inversiones, por lo que tendrá que revisar los costos en el sector.

El Congreso argentino aún no trató el acuerdo Cartes-Macri y puede ser revisado. La aprobación se dio solamente en el Legislativo paraguayo y, para que entre en vigencia, ambos Congresos deben ratificarlo.

En los últimos años, la ANDE ha decidido comprar más electricidad de Itaipú, pues su precio promedio oscilaba los USD 28 el megavatio hora (MWh), mientras que la tarifa de la EBY es muy superior, si se rige por la Nota Reversal 1992. Pero la empresa paraguaya no sabe cuánto finalmente está pagando, ya que ese documento no es reconocido en nuestro país, y así se genera otro inconveniente.

Por esas razones, el suministro de la binacional Yacyretá mermó considerablemente y hoy el 94% de toda su producción se destina al territorio argentino.

ÚH

Modifican detalles del compromiso automotor

0
fabricación-de-vehículos
fabricación-de-vehículos

El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Pedro Mancuello, informó que se aguarda la respuesta a una contrapropuesta planteada al Brasil tras modificaciones de algunos detalles del compromiso firmado a inicios de este mes para la rubricación del acuerdo bilateral automotor

Mancuello mencionó que se trata de algunos “detalles” en cuanto a los números, pero evitó especificarlos. Aclaró que no hubo modificaciones en cuanto a la esencia del documento acordado a inicios de este mes en Brasil, como parte de las actividades del LV Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur).

El viceministro señaló que en estos días quedará hacer la traducción y revisión legal, para su posterior firma que se desea concretar antes de fin de año, en Asunción.

Este acuerdo es de interés para el sector autopartes, teniendo en cuenta que asegurará la producción y exportación, y para los importadores de vehículos usados, tras una intención del Brasil de prohibir al Paraguay que sigan operando, lo que finalmente no corrió.

La ministra del MIC, Liz Cramer, había garantizado que se precautelaron los intereses de nuestro país.

ABC color

Molienda registra peor volumen conseguido en los últimos años

0
molienda-de-soja
molienda-de-soja

La molienda acumulada de oleaginosas llega a las 3.334.450 toneladas.

De acuerdo con los datos expuestos por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), hasta el décimo primer mes del año la molienda acumulada de oleaginosas llega a las 3.334.450 toneladas, una reducción de 6,8% si se compara con el promedio de los últimos 3 años para este período.

Cappro resalta que la molienda del mes de noviembre fue menor a la conseguida en ese mes en años anteriores, por lo que se mantiene el 2019 como el peor en cuanto a volumen conseguido desde el 2014.

“La soja en particular es la que marca esta tendencia negativa, ya que representa el mayor porcentaje del total, debido a algunos problemas de calidad y la incertidumbre generada en el año en torno a la actividad”, señala el informe.

Las 3,28 millones de toneladas industrializadas representan una caída de alrededor de 280 mil toneladas en comparación a lo que se registraba a noviembre del 2018. El procesamiento de los demás granos muestra un desempeño relativamente favorable, aunque bastante por debajo de las más de 100 mil toneladas que se procesaban en los primeros años de la década, para ubicarse en torno a las 50 mil.

Entre tanto, los ingresos del complejo soja alcanzaron los US$ 2.582,87 millones al cierre del décimo primer mes del año, una reducción de más de US$ 920 millones y el peor registro en este período del año desde el 2012.

“Aunque la reducción de la producción no llegó a ser tan significativa como en aquel año, la caída de los precios internacionales explica la situación negativa que se refleja en la estadística”, dice el documento.

Del total de ingresos generados por el complejo industrial, el 40% corresponde a la exportación de harina, aceite y cascarilla de soja; segmento que consiguió una menor reducción gracias a que los volúmenes exportados sufrieron menor variación, situación que colaboró en la mitigación de los impactos negativos de la situación climática. Por otra parte, las empresas asociadas a la Cappro alcanzan una participación de 59% dentro de las exportaciones totales del complejo soja, un aumento de un punto porcentual con relación al 58% que se registraba al cierre de octubre, a pesar de mantenerse su participación individual en los diferentes productos. Con esto, este indicador se ubica en torno a lo que se daba en el 2018 y está por encima del promedio de los últimos 3 años.

Hasta el cierre del mes de noviembre las exportaciones registradas de granos, aceite, harina y cascarilla de soja llegaron a 7,67 millones de toneladas; una reducción del 15% en comparación al acumulado al décimo primer mes del 2018; este valor acumulado representa el más bajo que se haya conseguido para este periodo desde el 2015. Si se separa este valor entre las exportaciones de granos y las de productos industrializados, se puede observar que el primero es el más afectado, ya que la caída supera el millón de toneladas, un 19%; mientras que en los productos industrializados la caída no alcanzó el 10%, señala el informe presentado por la Cappro.

La Nación

Construcción retoma dinamismo dentro de la economía paraguaya

0
sector-de-la-construcción
sector-de-la-construcción

La construcción retomó su escenario positivo en la economía del 2019, en el tercer trimestre, con un repunte del 6,3%.

La economía en general logra salir, prácticamente, de la recesión que engloba los datos oficiales, al tener en cuenta el repunte del Producto Interno Bruto(PIB) en el tercer trimestre del 2019. En ese marco, el sector de la construcción, considerado como uno de los principales motores del país, retoma su dinamismo.

De acuerdo a los últimos datos del Banco Central del Paraguay (BCP), entre julio y setiembre de este 2019, el sector de la construcción reportó una recuperación importante, luego de 4 trimestres consecutivos de caídas. El rubro creció 6,3% en el periodo, luego del bajón de 12% entre abril y junio.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, dijo que se debe a las obras impulsadas en los últimos meses, tanto pública como privada. “Vemos que hay recuperación en varios sectores que acompañan a la recuperación de la economía ”, especificó el técnico de la banca matriz.

El PIB trimestral en general registró un crecimiento interanual de 2,8% en el tercer trimestre del 2019 y con este resultado acumuló una variación de -1,1%. Desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el comportamiento interanual del trimestre fueron los servicios, la construcción y la agricultura. No obstante, la generación de energía eléctrica continúa registrando un desempeño negativo.

En cuanto a la construcción, en este escenario se observó un importante crecimiento en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, como el cemento y el asfalto. Asimismo, las mejores condiciones climáticas también coadyuvaron al desempeño de este sector durante el tercer trimestre, explica el reporte de Cuentas Nacionales.

Por otro lado, la formación bruta de capital fijo (FBKF) registró una variación de -4,2%, con respecto al mismo trimestre del 2018. Este desempeño estuvo influenciado, principalmente, por la menor inversión en maquinarias y equipos. Sin embargo, el aumento de las construcciones atenuó la caída de la FBKF.

La Nación

Despegue de la economía estará en manos del agro

0
cosecha-de-soja-1
cosecha-de-soja-1

El despegue productivo de la economía paraguaya estará en manos del agro, señalan.

El 2019 fue un mal año para la econo­mía de Paraguay a causa del clima que desencadenó una sequía, para el 2020 esperan que las condiciones mejoren”, señala un artículo del portal colombiano La República, que destaca que el despegue productivo de la economía paraguaya estará en manos del agro.

Según los organismos inter­nacionales, la recuperación en la producción de la soja es estrictamente necesaria para la economía, puesto que es el principal producto de expor­tación de Paraguay, por lo que este año obtuvieron muy poco en la entrada de divisas.

“Faltando pocos días para que termine el 2019, tanto diarios paraguayos como los internacionales reportan que fue un año difícil para la eco­nomía de Paraguay. La caída fue sorpresiva para muchos analistas, pues los dos facto­res que afectaron los indica­dores fueron externos. Uno de ellos, y tal vez el más impor­tante, fue el de las condiciones climáticas en ese país desde finales del 2018, lo que con­dujo a una inminente sequía”, menciona el reporte.

Esto afectó considerable­mente al sector agrícola del país guaraní, reconocido como el cuarto mayor expor­tador de soja en el mundo y donde las actividades agríco­las pesan alrededor del 10% en el PIB. Según el ex ministro de Hacienda de Paraguay, César Barreto, este país sigue siendo agroganadero, en el que su pro­ducción, y comercio exterior dependen de la soja, el bien más afectado durante el año.

El segundo factor externo que afectó la economía, fue el del comercio de frontera, pues este depende en gran medida de Argentina, país que vivió un 2019 lleno de incertidum­bre política.

Aunque este año la econo­mía tuvo una de las bajas más importantes de los últimos cinco años, orga­nizaciones internaciona­les como la Cepal, el FMI, y el Banco Mundial coinci­den en que el crecimiento de la economía para el 2020 será exponencial, incluso, por encima de 3%. El FMI es aún más optimista, proyec­tando un alza de 4%.

Los indicadores señalan que las perspectivas para Para­guay son buenas, pero que esta recuperación depen­derá casi exclusivamente de la mejora en el sector primario, esperando también mejores condiciones climáticas para el país.

El economista Manuel Ferreira aseguró que después de la desaceleración econó­mica, la recuperación será por parte del sector agrícola, el mismo que afectó la cifra de crecimiento en el 2019.

La actividad mostró un fuerte repunte en la segunda mitad del año, tras la sequía que afectó la eco­nomía en el primer semestre del 2019, señala el reporte mensual de Itaú Macro – Paraguay, diciem­bre 2019. “Ajustamos nuestra proyección de crecimiento para este año a crecimiento nulo, desde -1% anteriormente. Estimamos que la inflación cerrará el año en 2,8% y no esperamos cambios en la tasa de interés en la última reunión del año, actualmente en 4%”, agrega.

La actividad muestra un creci­miento generalizado de los sectores. Los sectores más dinámicos fueron los servicios, la construcción, la ganadería, la agricultura y algunas ramas de la industria, menciona. “Para el 2020 aumentamos nuestra proyección de crecimiento a 3,5% desde 3% anteriormente”, señala.

La Nación

MIC ya tiene equipo móvil para control de combustibles

0
medición-de-combustible
medición-de-combustible

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentó ayer dos de los tres modernos laboratorios móviles que realizarán en adelante el control aleatorio de la calidad de combustibles que se comercializan en las estaciones de servicio a nivel país.

El acto se realizó ayer en la estación del Grupo Bahía, sobre Aviadores del Chaco, y estuvo presidido por el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello; el director de Combustibles del ministerio, Luis Villalba, y el titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio (Apesa), Alejandro Guggiari.

Villalba precisó que “los equipos móviles de laboratorio de campo van a realizar la recolección de datos referenciales mucho más precisos y más aproximados de lo que en un laboratorio fijo podrían extraerse como resultados”.

Apuntó que podían afirmar que estos laboratorios están equipados con lo más avanzado y obtener los resultados más aproximados que las normas exigen. “Es el nuevo servicio que el MIC brinda para generar transparencia en el trabajo de campo. Se hizo una capacitación previa para el manejo de estos equipos que leen no solo el octanaje de las naftas, sino también el tenor de azufre y cetano del diésel. Además también puede brindar datos sobre el porcentaje de mezcla de alcohol y del biodiésel”, enfatizó.

El director de Combustibles del MIC refirió que la fiscalización que realizarán los móviles será por algoritmo y aleatorio como vienen haciendo y que las denuncias sobre mala calidad serán siempre atendidos de manera inmediata. En otro momento, agradeció a las empresas Petrobras y Petropar por brindar su ayuda con sus laboratorios para calibrar los equipos de control de naftas y de diésel.

Guggiari, a su turno, resaltó el trabajo que se está haciendo en el sector de combustible para mejorar en todos los aspectos. Añadió que como empresa y representante de Apesa, felicitaban la iniciativa y el esfuerzo de tratar de tener un sistema mucho más ágil y transparente. Ayer se realizó una demostración del funcionamiento del laboratorio.

ÚH

Desde BCP instan a bancos a reportar exceso de dólares

0
bcp-edificio
bcp-edificio

En respuesta al pedido de explicación del exceso de dólares en efectivo en el mercado local, el economista jefe del BCP recalcó que los bancos deben reportarlo como operación sospechosa.

La situación de exceso de dólares en efectivo en el mercado local, cuyo origen aparentemente no puede explicarse, genera los elementos necesarios para elevar reportes de operaciones sospechosas (ROS), a fin de que puedan accionar la Superintendencia de Bancos (SIB) y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

Esta fue la respuesta que brindó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, al pedido del sector financiero de explicar las fuentes de esta circulación masiva de billetes de moneda norteamericana, que llevó a entidades bancarias a elevar las comisiones por depósitos de dólares en efectivo.

Mora informó que la banca matriz cuenta con una visión macro del mercado de divisas, tanto de la salida como de la entrada de dólares, pero sin la capacidad de identificar qué parte corresponde a transferencias y qué proporción compromete a dinero en efectivo.

Recordó que desde el punto de vista de la balanza comercial, se observa un menor superávit respecto a años anteriores, mientras que la proyección para la cuenta corriente consiste en un déficit respecto al año anterior.

“Mirando macroeconómicamente, parecería que hay un menor influjo de dólares este año, respecto al año anterior. Ellos (los bancos) son los que pueden ver si hay algún tipo de cliente que regularmente hacía depósitos en efectivo por cierto monto, que de repente viene a depositar mucho más de lo que es su promedio de movimiento del banco”, expresó.

Agregó que las entidades financieras constituyen el primer canal para evaluar este comportamiento, a fin de medir los depósitos en efectivo que realizan los clientes. “Tienen un instrumento, que es el ROS, que podrían hacer llegar a la SIB y hacer un control mucho más focalizado”, aseveró.

Explicó que una vez que la SIB cuente con el reporte, la Seprelad también puede actuar, pero reiteró que los datos básicos se generan en los bancos. “No hay forma que el dinero en efectivo entre al banco sin que el banco sepa quién es el cliente que lo trae”, concluyó.

Referentes del sistema financiero vienen denunciando desde hace dos meses, a través de la prensa, que no encuentran explicación a este exceso de dólares en efectivo que circula en el mercado paraguayo.

Esta situación llama la atención debido a que el dinamismo económico del 2019 sufrió los efectos de la merma de los principales productos de exportación (soja, carne y energía eléctrica).

Los componentes del comercio exterior han logrado revertir la tendencia a la baja que marcaron en la primera mitad del 2019. Estos indicadores reportaron un crecimiento de 1,5% y 2,5% en el tercer trimestre del corriente año, respectivamente, según el último informe del BCP sobre el producto interno bruto (PIB).

La venta de productos paraguayos al exterior se había retraído en -3,8% y -4,2% en los dos primeros trimestres del presente ejercicio anual, mientras que la compra de rubros foráneos se había contraído en -0,7% y -6%, en los mismos periodos.En la variación acumulada de enero a setiembre, ambos elementos de la demanda continúan con resultados negativos, de -2,2% para exportaciones y -1,4%, para importaciones. La formación bruta de capital, o inversiones, acumula un retroceso de -8,1%.

ÚH