back to top
Inicio Blog Página 165

Aduanas sanciona a IMEDIC con multa de más de Gs. 5.000 millones por contrabando

0

La Dirección Nacional de Aduanas sancionó a la empresa IMEDIC a un sumario administrativo abierto y le impuso una multa por más de 5.000 millones de guaraníes por supuesto contrabando.

Foto: Aduanas.

La empresa IMEDIC, dedicada a la importación de insumos médicos, podrá apelar la condena ante la Dirección de Aduanas, debido a que la “condena aún no está firme”, según el boletín de la institución. Agregan que la responsabilidad derivada de los hechos se extiende a los representantes legales, el despachante y el agente de transporte.

Ante la imposibilidad del comiso de las mercaderías objeto de sumario administrativo, se aplicó la sanción establecida en el artículo 314 del Código Aduanero, concordante con el artículo 365 del Decreto N° 4672/05, Reglamento General del Código Aduanero, sustituyéndose el comiso por una multa consistente en el doble del valor de la mercadería, alcanzando la suma de 5.458.488.318 de guaraníes.

El juez sumariante, teniendo en consideración las pruebas de cargo y de descargo, resolvió dictar resolución calificando la situación de las mercaderías en Infracción aduanera de contrabando, responsabilizando de la comisión de esta infracción aduanera a la firma Insumos Médicos y a sus representantes legales acreditados ante la Dirección Nacional (Patricia Ferreira Pascottini y Nidia Godoy Ojeda); al Despachante de Aduanas, Néstor Domingo Ramírez Giménez, y al Agente de Transporte, Jorge Apodaca Fragueiro.

El 21 de abril pasado, se oficializó ante la Administración de Aduana del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi el Despacho de Importación N° 20002IC04006850J, en el cual se declaró medicamentos para uso en medicina humana, 3.000 unidades de DOCETAXEL 20 MG. Sin embargo, en el proceso de verificación de las documentaciones de origen (Brasil) y otras documentaciones presentadas por la importadora, el servicio aduanero constató que las mercaderías exportadas por la proveedora del Brasil consistían en el medicamento denominado PRAMIPEXOL 1,5 MG 30CPR C1, según el Despacho de Exportación N° 20BR0004597875.

El hecho fue comunicado a la Dirección Nacional de Aduanas y se ordenó la conformación de un grupo técnico de trabajo para la revisión de doce despachos de importación consignados a la firma Insumos Médicos S.A. tramitados durante los ejercicios fiscales 2018, 2019 y 2020.

Según Aduanas, en el proceso de revisión documental de todos los despachos de importación correspondientes a 2018 y 2019, el Equipo de Trabajo constató que los medicamentos importados por la firma Insumos Médicos “no se correspondían a los autorizados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria” y que “estaban amparados por facturas falsas supuestamente emitidas en Brasil”, irregularidad que está confirmada por la firma Eurofarma Laboratorios S.A., la cual informó que dichas facturas no fueron expedidas por la empresa con sede en Brasil.

Agregan que el Equipo de Trabajo constató que la mayoría de los medicamentos importados en el lapso de referencia son de origen India y de otros países no autorizados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria.

Empresarios salteños buscan invertir en Paraguay

0

El cónsul del Paraguay en la Provincia de Salta, Argentina, Luis Sosa Larrosa, se reunión con directivos de la empresa consultora Finex, especializada en servicios financieros de excelencia, interesados en instalar en el país una sucursal, considerando que actualmente cuentan con una importante cartera de clientes argentinos radicados en nuestro país.

Foto: Cancillería.

En la oportunidad, Álvaro Efraín Pérez, CEO de la consultora Finex, destacó que la misión de la empresa es brindar atención financiera de excelencia y, con ello, apalancar el crecimiento de sus clientes y sus negocios, y que por ello buscan la expansión de sus negocios.

Destacó que la compañía aspira a convertirse en la empresa de asesoramiento financiero más importante del norte argentino, brindando soluciones de alta performance.

Por su parte, Carlos Hernández, director de la consultora, manifestó que entienden perfectamente lo que sus clientes necesitan, y también están en conocimiento de lo que el Paraguay puede ofrecer en materia de expansión e inversión.

Sosa Larrosa les detalló las ventajas tributarias y legales que Paraguay ofrece para los inversionistas, el crecimiento en infraestructura en lo que será el Corredor Bioceánico en el Chaco Central, así como las perspectivas económicas y los datos de empresas calificadoras internacionales respecto a la recuperación económica post pandemia.

Mercosur busca establecer un Acuerdo de Libre Comercio con Panamá

0

El Mercosur busca un Acuerdo de Libre Comercio con la República de Panamá, debido a la importancia que le asigna el bloque regional, según expresó el embajador paraguayo en Panamá, Enrique Jara Ocampos al ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ramón Martínez de la Guardia.

Foto: Cancillería.

Así lo expresó el representante paraguayo durante una reunión con el ministro panameño, que contó también con la presencia del embajador Marcelo Luco, de la República Argentina; Glivania María De Oliveira, de la República Federativa del Brasil, y la embajadora Ramona Franco Oxley, de la República Oriental del Uruguay.

De acuerdo con el reporte de Cancillería, el ministro Martínez de la Guardia manifestó gran interés a la propuesta, y manifestó que inmediatamente se reuniría con sus asesores y con el sector empresarial panameño.

Igualmente, puso a disposición la plataforma logística comercial de Panamá para los empresarios del MERCOSUR, inclusive beneficiarse con la Ley 159/20 sobre “Régimen Especial para el establecimiento y la operación de empresas multinacionales para la prestación de servicios relacionados con la Manufactura” (EMMA).

La normativa crea un régimen especial para el establecimiento y operación de empresas multinacionales, posibilita el acceso a los mercados de los países con que Panamá tiene firmado Acuerdos de Libre Comercio, como ser: Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Centroamérica, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Taiwán, Singapur e Israel, entre otros.

Asimismo, dentro de este contexto, el ministro panameño manifestó su interés en realizar visitas a sus pares y reunirse también con los gremios empresariales, para interactuar y hacer conocer las oportunidades que ofrece Panamá a los países que conforman el bloque.

Exportaciones de Corea del Sur caen en octubre a causa de la pandemia

0

Corea del Sur registró una caída del 3,6% interanual en sus exportaciones de octubre, debido al empeoramiento de la pandemia a nivel mundial.

De acuerdo con la Agencia EFE, la reducción de las exportaciones surcoreanas se sitúa en USD 44.900 millones, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía del país asiático.

MTESS presenta encuesta de perfiles técnicos más requeridos en el mercado laboral

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) difundieron una encuesta realizada sobre las competencias y perfiles técnicos más requeridos en el mercado laboral, sobre la que se programarán los cursos de formación para el trabajo que serán impartidos a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).

Foto: MTESS.

En la ocasión, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, expuso los puestos laborales más requeridos por los diferentes sectores económicos del país y habló las actividades emprendidas por la cartera de Estado en el marco de la reactivación económica y generación del empleo.

Los puestos laborales más requeridos, conforme a la encuesta, son en primer lugar se encuentran del área comercial, luego administrativos, de marketing, para operador logística y operarios de planta. En cuanto al nivel de competencias más valoradas en el sector empresarial en primer lugar figura trabajo en equipo, orientación a resultados, liderazgo, orientación al cliente, flexibilidad y adaptabilidad al cambio, creatividad e innovación.

Entre los puestos más difíciles de cubrir se encuentran los perfiles comerciales, de marketing y comunicación, desarrolladores/programadores, atención al cliente, personas que manejen el inglés, comunicación digital, entre otros. Y, a nivel liderazgo los tres perfiles más difíciles de conseguir según la encuesta son liderazgo, gerencia y comercial.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) llevan adelante proyectos que generen nuevos puestos laborales en el sector de servicios, a través de la capacitación del talento humano calificado en diversas áreas y especialidades.

Los directivos de la CAP mencionan que el objetivo de la encuesta es conocer los requerimientos de las empresas a la hora de contratar personal y entre los puntos sugieren cambios en la formación profesional técnica y universitaria en Paraguay. Entre ellos solicitan más enseñanzas técnicas, formación de lideres, educación emocional, manejo de conflictos y pasantías laborales.

Anuncian ganadores del Premio Nacional de Mipymes 2020

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció a los ganadores del Premio Nacional de Mipymes 2020.

Foto: MIC.

Los premiados son: en la categoría Empoderamiento de la Mujer, Delibebé & Kids; categoría Juventud Emprendedora, Mitãis; categoría Acción climática, Paraguay Business Group S.R.L. – Jerovia; categoría Comercio Justo, Cheli Natural; y categoría Excelencia, Tava Glamping.

Esta actividad fue llevada a cabo por el MIC y la Misión Técnica de Taiwán dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las MIPYMES del Paraguay  FOMIPYMES.

El acto de premiación contó con la participación de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; del embajador de Taiwán, José Han; el titular de la Secretaría Nacional de la Juventud, Felipe Salomón; el presidente de la Fundación Paraguaya, Martín Burt; el viceministro de MIPYMES del MIC, Isaac Godoy; representante de la Unión Industrial Paraguaya, Claudio Pusineri y autoridades nacionales e invitados al evento.

Las MIPYMES ganadoras de las 4 categorías originales llevan un premio en asistencia técnica por el valor de $4750; mientras la MIPYME ganadora nacional de Excelencia lleva un adicional en asistencia técnica valorado en $3500, sumando así un total de asistencia técnica valorada en $5000. Además, de la asistencia técnica, cada una de estas 5 MIPYMES ganadoras lleva una computadora otorgada por la Secretaría Nacional de la Juventud.

Según señala el reporte del MIC, todo el proceso del Premio Nacional Mipymes 2020 se llevó a cabo en alianza con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría Nacional de la Juventud y la Fundación Paraguaya. También, como colaborador de promoción, participó el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

El Proyecto FOMIPYMES tiene una duración de 4 años, por lo que en el 2021 se volverá a realizar el Premio Nacional Mipymes. Las MIPYMES interesadas en participar pueden seguir las redes del proyecto @fomipymespy o mantenerse informados visitando su página web www.fomipymes.com.py

BCP emite resolución para facilitar créditos para viviendas

0

El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió una resolución para fomentar la oferta de los créditos facilitando el acceso a los mismos y permitir a la ciudadanía el acceso a la vivienda propia.

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, la Resolución BCP N° 2 “2 “Créditos para la Vivienda – Normas de Clasificación y Constitución de Previsiones”, como política pública, tiene el propósito de incentivar la oferta de dichos productos crediticios, de hacerlos más atractivos para los eventuales clientes

El BCP considera que, para desarrollar el sector, es necesario proveer desde la banca matriz los incentivos regulatorios apropiados de modo a facilitar el financiamiento que requiere, acorde a sus necesidades; por esa razón y a ese efecto, manifiestan que “resulta oportuno y conveniente adecuar la normativa vigente”.

En efecto, incorporan los siguientes aspectos: esquema diferenciado de clasificación de deudores atendiendo a su comportamiento de pago, en función de la morosidad; adecuación de plazos de mora a efectos de clasificación del deudor, y obligación de constitución de previsiones a partir de la Categoría 2; estandarización de la información requerida mínima; cómputo del valor de la garantía por el 100% sobre tasación del inmueble; actualización de la tasación cada cinco años, o en caso de observar una morosidad superior a 60 (sesenta) días u otro indicador de deterioro de la capacidad de pago o del valor de garantía; reducción de exigencias para mejorar clasificación en casos de refinanciaciones o reestructuraciones; y ponderación de riesgo con factor 0,20 para el cálculo de solvencia patrimonial de la entidad de crédito.

Asimismo, el BCP destaca que la normativa mencionada se encuadra en el mandato legal de la institución de “velar por la solvencia, estabilidad e integridad del sistema financiero”, y es el resultado de un trabajo coordinado, conjunto y consensuado con la Banca Pública de Segundo Piso, razón por la cual, estiman que sus efectos permitirán una importante penetración del crédito a la vivienda en el mercado financiero local y contribuirán a impulsar la actividad económica.

PIB caería sólo 1,5% al cierre del año, según nueva proyección del BCP

0

De acuerdo con la reciente proyección del Banco Central del Paraguay (BCP), se estima que el 2020 cerraría con una caída del PIB del 1,5%, una cifra menos severa que la pronosticada en julio, que fue del 3,5%.

Foto: BCP.

No obstante, el PIB podría registrar un fuerte repunte del 3,8% en 2021, según las proyecciones del BCP.

El BCP señala que el “Plan de Levantamiento Gradual del Aislamiento Preventivo General” permitió que la actividad iniciara una recuperación gradual, superando los mínimos alcanzados en los meses de abril y mayo.

Asimismo, mencionan que la evolución del escenario macroeconómico sigue determinada por el desarrollo del Covid-19 y las medidas necesarias para proteger la salud de la población. Según los informes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), el ritmo de la epidemia se ha estabilizado en meses recientes.

Por otra parte, manifiesta el BCP según lo señalado en el último informe de julio, se observa una recuperación de la economía a partir del tercer trimestre y su velocidad dependerá de una combinación de factores entre una mejor respuesta sanitaria del sistema sanitario compatible con la actividad económica; una rápida adaptación a las nuevas condiciones de funcionamiento bajo la COVID-19, principalmente de aquellas actividades de los Servicios que requieren interacción social; y el impulso de diversas medidas adoptadas por el gobierno.

Las variaciones principales, el informe señala que en la oferta habrá una contracción menor en los sectores secundario (-1,1%) y terciario (-3,6%). La manufactura tendría una baja más suave (-2,5%), no obstante, el comercio sufriría una merma mayor (-6%), considerando el impacto del periodo de cierre de las fronteras.

En cuanto a la agricultura y la ganadería, señalan que no hubo cambios en los cálculos anteriores, ratificando que cerrarían el año con crecimientos de 10,5% y 5%.

Sobre la demanda, se vaticina una menor caída del consumo privado (-4,6%), y destacan que mejoró nuevamente la expectativa con relación a la formación bruta de capital fijo, lo cual motiva a esperar un incremento de 5,1%, con base en la dinámica de la construcción y las obras públicas.

Acerca del comercio exterior, reportan que para las exportaciones se prevé una caída del 5,6% superior al estimado en meses anteriores, que estaba por el orden del 4,5%. Las importaciones registrarán una caída del -12,1% superando ampliamente la previsión anterior del -5,1%.

Realizarán congreso virtual internacional sobre innovación y experiencia del cliente

0

Del 3 al 5 de noviembre de 2020 se realizará el “Customer Experience & Innovation Congress# Edición Virtual Latam 2020, con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Red de inversiones y exportaciones (REDIEX).

Se trata del primer congreso internacional de innovación y experiencia del cliente organizado desde Paraguay, un entorno de Realidad Virtual de manera totalmente digital. Está dirigido a paraguayos así como a habitantes de los demás países de habla hispana, respondiendo de una manera innovadora a los desafíos actuales y que permitirá incrementar la visibilidad de nuestro país para atraer inversores, oportunidades de negocios y experiencias de Latinoamérica y el mundo. Acceder al evento tendrá un costo de 65 dólares americanos.

Durante el lanzamiento oficial, el pasado 23 de setiembre, la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, destacó la importancia del aprendizaje, las tendencias y estar informados de los cambios en el mundo.

“El sector de servicios no dejó de crecer, nos falta camino por recorrer, de escuchar experiencias para aprender y madurar como podemos impulsar estos motores de la economía, por eso será importante contar con tendencias y cambios”, manifestó

Bajo el lema “Un mundo conectado con la experiencia”, el evento contará con la presencia de destacas figuras nacionales e internacionales como el neurocientífico argentino doctor Facundo Manes, el escritor y conferencista colombiano David Gómez, el experto en cultura de innovación español Fran Chuan, entre otros disertantes y panelistas.

La agenda abordará temas referenciales como: Innovación, Experiencia del Cliente, Transformación digital, E-commerce, Tecnologías exponenciales (inteligencia artificial, automatización y bots, machine learning, entre otras), Metodologías ágiles, Gestión del talento, Contact center & BPO.

Brasil registra mínimo histórico de personas con trabajo

0

El número de personas ocupadas en Brasil bajó 12,8 % en el trimestre móvil cerrado en agosto, con relación al mismo periodo de2019, y registró un nuevo mínimo histórico de 81,7 millones de personas con trabajo.

Foto: INFOBAE.

Según la Agencia EFE, entre junio y agosto, lapso en que la mayoría de los estados brasileños comenzaron a flexibilizar las medidas de distanciamiento, 4,3 millones de personas perdieron su empleo, de acuerdo con datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).