back to top
Inicio Blog Página 153

MIC cofinanció a empresas exportadoras con inversión de USD 974.445

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), cofinanció a empresas exportadoras por un monto de USD 974.445 en el marco de su proyecto “Apoyo en servicios de desarrollo empresarial a empresas exportadoras paraguayas”.

El MIC señala que el monto referido incluye la aprobación de 29 subproyectos de cofinanciamiento a empresas de seis plataformas sectoriales que atiende REDIEX, a saber, Alimentos y bebidas (14 propuestas), Textil y confecciones (5 propuestas), Industrias creativas y Servicios (5 propuestas), Autopartes y ensamblaje (1 propuesta), Químico Farmacéutico (1 propuesta) y Carnes y derivados (2 propuestas).

En cuanto a los montos de cofinanciación por plataformas, se establecieron los siguientes: Alimentos y bebidas, USD 533. 679; Textil y confecciones, USD 91.312; Industrias creativas y Servicios, USD 149.460; Autopartes y ensamblaje, USD 24.994; Químico farmacéutico, USD 25.000 y Carnes y derivados, USD 150.000.

La cartera estatal explica que estas empresas postularon para el cofinanciamiento de sus propuestas, bajo la coordinación, desde el inicio de la elaboración de sus postulaciones, de los especialistas de las plataformas correspondientes de REDIEX. El trabajo técnico previo a las aprobaciones incluyó el diagnóstico exportador, plan de negocios exportador, solicitud de cofinanciamiento, plan financiero con cronograma de desembolsos, plan de supervisión técnica y financiera, plan de adquisiciones e identificación del proponente.

Asimismo, el MIC destaca que los subproyectos son presentados a través de los especialistas de plataformas, ante un Comité de Evaluación de Proyectos, instancia encargada de evaluar y seleccionar los subproyectos empresariales, en base a los criterios técnicos definidos en el Reglamento Operativo del Proyecto. Está compuesto por 6 integrantes, en su mayor parte representantes del sector privado.

A través de pago de un bono social, Luis Arce busca mejorar la economía de Bolivia

0

Luis Arce, presidente de Bolivia, promulgó leyes que permitirán a través de diversos créditos externos, el pago de un bono social para estimular la demanda interna del país y enfrentar a las repercusiones económicas de la pandemia.

Foto: Infobae.

De acuerdo con la Agencia EFE, Arce señaló que “el Bono contra el Hambre” busca reforzar e iniciar la reconstrucción de la demanda interna del país vecino.

Paraguay abogó por economía internacional justa y equitativa durante Reunión del G77

0

Paraguay hizo un llamado a seguir trabajando en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible para la búsqueda de una economía internacional justa y equitativa ante la Reunión del Grupo de los 77 (G77).

Foto: Cancillería.

A través de la Misión Permanente en la Organización de la Naciones Unidas, Paraguay refrendó su compromiso con el multilateralismo y manifestó la necesidad de una economía equitativa teniendo a las personas en el centro de la respuesta ante la crisis actual con cooperación e integración.

El G77, establecido el 15 de junio de 1964, que a la fecha cuenta con 134 Estados miembros, es el mayor grupo intergubernamental de las Naciones Unidas que proporciona una plataforma para que sus miembros promuevan sus intereses y mejoren su capacidad de negociación de forma conjunta sobre los principales temas de la agenda internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Con reasignación de USD 25 millones, buscan asistir a la agricultura familiar campesina

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas aseguró que a través de la reasignación de recursos por USD 25 millones en el Plan de Reactivación Económica, que fueron redireccionados al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se reafirma el compromiso del Gobierno para asistir a la agricultura familiar campesina.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró durante una conferencia de prensa realizada en el marco de las manifestaciones del sector campesino. En la ocasión, Llamosas explicó que el proyecto original estaba destinado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) por un monto de USD 57 millones, y el compromiso fue reasignar parte de estos recursos al MAG para continuar con el apoyo que la institución brinda a la agricultura familiar, en específico por un monto de USD 25 millones.

Igualmente, explicó que tanto el MAG como Hacienda realizaron “todos los ajustes necesarios” a ese proyecto, modificando los anexos y otras cuestiones. A su vez, señaló que ese proyecto ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, y, en ese sentido, el pedido de los sectores campesinos es que exista también un acompañamiento por la Cámara de Diputados.

Al respecto, el ministro Llamosas mencionó que mantuvieron una reunión virtual con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Agregó que el mandatario realizó algunas gestiones ante el titular de la Cámara Baja, Pedro Alliana, quien se comprometió a incorporar este proyecto en el orden del día la semana próxima.

Además, dijo que se trata de un proyecto que se enmarca en el Plan “Ñapu’ã Paraguay”, impulsado por el Gobierno Nacional, por ende, existe un apoyo total a éste y otros planes que presentó el Poder Ejecutivo.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Moisés Bertoni, comentó que esto se circunscribe dentro de los programas desarrollados por la institución para la reactivación de la agricultura familiar, sobre todo para aquellos sectores que se vieron más afectados por la pandemia del Covid-19, la sequía y otros problemas climáticos que se registraron durante el año.

Calidad de gasto debe ser trabajada de manera conjunta con el sector privado, según viceministra de Economía

0

En el Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay” se incorpora una agenda de transformación en la que se considera que la calidad del gasto tiene que ser una apuesta decidida que se debe trabajar de manera conjunta con el sector privado, según la viceministra de Economía, Carmen Marín.

Foto: Hacienda.

Durante la presentación del Plan ante los miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Marín destacó que Paraguay “será el menos impactado por la pandemia en comparación a otros países de la región” y que se espera un rebote del 5% de la actividad económica para el próximo año, resultado de las medidas que el Gobierno “ha implementado decididamente”.

Recordó además que la última proyección del Producto Interno Bruto (PIB), realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP), prevé finalmente una caída del 1,5% en el 2020, lo que se relaciona también a una recuperación de las recaudaciones.

En el encuentro con los empresarios y productores se acordó un trabajo conjunto con el sector privado y también se estableció un proceso de diálogo importante en base a la agenda de transformaciones que está siendo impulsada por el Gobierno.

La recuperación económica también fue abordada con el compromiso de que se avanzará sobre la misma considerando que es el único camino para salir de la pandemia, según afirmó la viceministra Marín.

Por su parte, el viceministro de Tributación, Óscar Orué, comentó que siempre es importante trabajar con la Cámara de Anunciantes del Paraguay porque es un aliado en las estrategias que se están implementando desde el Gobierno.

Indicó que buscan trabajar en la formalización y que el desafío que se tiene post pandemia es ampliar la base tributaria con un trabajo conjunto entre el sector público y privado.

14 países buscan invertir en Paraguay sumando cerca USD 5.000 millones en inversión

0

El Ministerio de Industria y Comercio destacó que, a pesar de la situación sanitaria a nivel mundial, la Red de Atracción de Inversiones de Rediex recibió 30 proyectos de inversión provenientes de 14 países.

Los proyectos provienen de Argentina (11), EEUU (3), Chile (2), Canadá (2), Portugal (2), México (2), Brasil (1), Suecia (1), España (1), Israel (1), India (1), Polonia (1), Japón (1) y Taiwán (1).

Los sectores elegidos para inversión en su mayoría son de “Agro-Industria con Valor Agregado” y “Manufactura Liviana”, dos de los nueve sectores priorizados para atracción de inversiones en la denominada Estrategia de Atracción de Inversiones de REDIEX/MIC.

Específicamente, son inversiones en los siguientes sectores: fertilizantes, motopartes, autopartes, alimentos, minería, logística, conectividad, transporte, infraestructura, servicios ambientales, agroindustria, forestal, callcenter, energía alternativa, servicios farmacéuticos, datacenters, hospitales.

El MIC señala que se confirmó un total de USD 4.966.906.820 en proyectos con toma de decisión de inversión. Cabe resaltar que estos son proyectos confirmados que presentaron cartas de intención de inversión, planes y anuncios de sus intenciones de invertir. Este monto anunciado representa un 12% del Producto Interno Bruto (PBI) de Paraguay, y posibilitará unos 31.280 puestos de trabajo.

Los proyectos con toma de decisión de 2020 constituyen un marcado aumento ante los proyectos con toma de decisión de 2019, que llegaron a sumar 1.339.570.000 USD, que constituían un 4% del PIB y la creación de 7.080 puestos de trabajo potenciales. Juntos, ambas sumas de proyectos con toma de decisión del 2019 y 2020 asciende a un total de 6.320.507.375.

Casi 2.000 empresas con potencial de inversión en Paraguay

En el transcurso del tiempo referido, el MIC explica que se logró identificar 1.967 empresas con potencial de inversión en nuestro país, a lo largo de decenas de eventos presenciales y virtuales. Durante las misiones inversas y directas, se logró identificar a 438 empresas con potencial de inversión en Paraguay. Igualmente, los especialistas de inversiones de REDIEX se reunieron con 228 empresas con interés confirmado de invertir en Paraguay y se llevó a cabo 329 acciones de seguimiento a empresas que comenzaron gestiones de invertir en nuestro país.

MOPC destaca que 43 firmas compiten por fiscalizar obras de Corredores Agroindustriales

0

Según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), un total de 43 empresas manifestaron su interés para la fiscalización de las obras que conforman los Corredores Agroindustriales en las regiones Oriental y Occidental del país.

El MOPC señala que se trata de un proceso de precalificación del llamado MOPC N° 96/2020 «Invitación a Presentar Expresiones de Interés para los Servicios de Consultoría para la Fiscalización de la Ejecución de obras de habilitación y mantenimiento de Rutas en la Región Oriental y Occidental del Paraguay, en el marco del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Agroindustriales».

Las firmas que se anotaron fueron: TPF Getinsa Euroestudios S.L., Consorcio Fiscalización Mantenimiento Vial, R & Q Ingeniería, Consorcio GOC – Proyeco, Grupo AM CA, Future ATP Serviços de Engeharia Consultiva LTDA., Consulbaires-Hidroestructuras, ETEL Estudios Técnicos LTDA., Airtificial Inteligence Structures S.A., Ing. Tosticarelli y Asociados S.A., Consultora ITYAC,  Consorcio URCI, Consorcio Fiscalización  HL, Consorcio Cointec – Integral – Hidrocontrol, Consorcio Rutas Paraguay, Latinoconsult – Velnec, Dynatest Engeharia LTDA., Consorcio PDYD, Saman Corporation, Consorcio Peyco – Serinco     e IDOM Consulting Engineering Architecture S.A.U.

La lista continúa con el Consorcio ATJ – IMN, EPTISA Servicios de Ingenieria S.L, Consorcio Control de Corredores, Consorcio SEG – GESSING, Compañía de Ingenieros Asociados S.A(CIA S.A), Consorcio Rutas del Paraguay, Consorcio INSUL, Consorcio Fiscalizador VIALPAR, Consorcio AC&A & Asoc., Consorcio FRASGEP, Consorcio CAEM – CSI – ICASA, Consorcio PINCONAR INGSER, Consorcio Consulpar S.A. – ESTEIO S.A., Consultora de Ingeniería ALTO, Consorcio Occidental Nippon Koei LAC, TRSA Ingenieros & Consultores, Consorcio Fiscalizador Vial, Consorcio CTT – FALCAO – Ambiente, Consorcio LEIT, Consorcio CTC, Tecnoestudios S.A y el Consorcio PGNEG.

Son objeto de esta convocatoria, 188,51 km que están divididos en dos tramos de 3 lotes cada uno, siendo el plazo de ejecución de las obras de habilitación de 18 meses para el Lote 3 y 24 meses para los demás lotes, mientras que el plazo de mantenimiento es de 48 meses para todos los lotes.

Cepal solicita cooperación del FMI y el G20 para impulsar crecimiento de Latinoamérica

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) solicitó la cooperación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del G20 para que América latina y el Caribe puedan seguir aplicando políticas fiscales y monetarias expansivas para mitigar la crisis que duraría más de los estimado.

Foto: CEPAL.

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, en un encuentro virtual organizado por el Banco Central de Argentina (BCRA), la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que la región necesita crecer un 4 % por año y evitar el riesgo de primarizar sus exportaciones y definir su política de comercio interregional, sobre todo el Mercosur.

Presentan Plataforma Wenda para emprendedores

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) de la Presidencia de la República presentaron la plataforma WENDA, “un espacio para que las iniciativas puedan potenciarse entre sí” para lograr un mayor impacto positivo en la calidad de vida de todos los paraguayos.

Foto: MIC.

En ese marco, se desarrolló un mapeo tanto de emprendedores como de actores que fomenten e impulsen al ecosistema emprendedor, y para el efecto son los siguientes formularios: El Registro Nacional de Emprendedores y Startups (RNES), que es un servicio orientado a fomentar el desarrollo de emprendimientos a nivel nacional, así como también permitir el acceso a beneficios establecidos en la Ley de Fomento de la Cultura Emprendedora.

La Red PyEmprende busca conocer los espacios que dan asistencia a emprendedores en todo el país, con sus servicios, actividades y eventos.

Para ser parte de la red, los interesados podrán completar sus datos, georreferenciar sus emprendimientos y la institución para dar a conocer los eventos, y vincularse con el ecosistema de todo el país.

Inversión física gubernamental aumentó 20,3% con respecto al 2019

0

La inversión física de la Administración Central, al cierre de octubre de 2020, asciende a Gs. 5.860,3 mil millones, registrando un crecimiento del 20,3% a pesar de la situación actual, según el Informe de Situación Financiera del Ministerio de Hacienda.

Foto: Agencia IP.

No obstante, el informe señala que al mes de octubre se registró un déficit fiscal de Gs. 10.121,6 mil millones, que representa el -4,3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el déficit operativo registrado es de G. 4.261,3 mil millones, equivalente al -1,8% del PIB.

Hacienda destaca que el déficit fiscal verificado del décimo mes se explica, principalmente, por las respuestas de política económica “para atender a los sectores más afectados por el cese de actividades durante el periodo de cuarentena”.

El Situfin informa igualmente que las prestaciones sociales impulsadas por el Gobierno tuvieron un aumento acumulado de 61,3% (variación interanual 25,9%), lo cual responde al financiamiento de los distintos programas sociales tales como Tekoporã, Adultos Mayores, Ñangareko, Pytyvõ y al programa de subsidios implementado con el nombre de Pytyvõ 2.0, además del pago en concepto de subsidios a los servicios públicos.

Por otra parte, el total de los ingresos a octubre presenta una contracción del -6,8%, comportamiento que se explica por las medidas implementadas por el Gobierno en el marco de la Emergencia Sanitaria, además de la disminución de otros ingresos debido a los menores Royalties y Compensaciones de Itaipú y Yacyretá en el año. Sin embargo, en el mes de octubre hubo un ingreso de Itaipú al Tesoro de USD 38,5 millones.

Los ingresos tributarios presentan una variación acumulada del -8,2% debido a la menor recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) de -6,3% y de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de -10,4%. En cuanto a la variación interanual, la SET presenta una variación del 2,6% y la DNA una caída del -11,4%.

Los gastos presentan una variación acumulada del 14%, y las remuneraciones tuvieron un crecimiento del 6,3% (variación interanual 3,3%), explicado principalmente por el aumento a las Fuerzas Públicas (indexado al salario mínimo vigente) y las contrataciones de personal de blanco para fortalecer la atención hospitalaria.