back to top
Inicio Blog Página 146

Paraguay y Unión Europea buscan cooperación en gestión de las finanzas públicas

0

El ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, se reunió con el embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Paolo Berizzi a fin de conversar sobre la cooperación de la Unión Europea con el país respecto a la gestión de las finanzas públicas, en temas como la calidad del gasto y el Presupuesto Por Resultados (PpR).

Foto: Hacienda.

Berizzi explicó que informó al titular de Hacienda sobre el avance de las nuevas leyes de reformas que se están elaborando, así como las prioridades del país y la recuperación económica

 “Se apunta a una más sostenible que termine reduciendo las desigualdades”, aseguró el embajador Berizzi.

Hacienda señala que las relaciones económicas con la Unión Europea fueron intensificándose en los últimos años y que los flujos de capitales y de inversión directa europea en Paraguay han ido en crecimiento. La UE es el segundo inversor en Paraguay, tras los Estados Unidos, con un stock de inversión de aproximadamente 1.000 millones de Euros.

Economía centroamericana caería 6% en 2020, según estimaciones de la CEPAL

0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vaticina una caída de la economía de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) del 6 % al cierre del 2020 debido a la pandemia.

Así lo señaló el jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de CEPAL en México, Raúl Padilla, según el reporte de la Agencia EFE.

«Lo que estamos esperando para la región SICA en el 2020, lo digo con mucho pesar, es una caída fortísima entorno al 6 %», expresó.

De estética, forma y etiqueta en la gestión de Gobierno

0

Por Miguel Ángel Gómez Fretes*

Mucho se habla en estos días de los escenarios políticos, de una manera tal, que pareciera ser que los actores que actúan en ella no cumplen los roles o no están llenando las expectativas colectivas del actuar que se busca de ellos sobre el escenario político. En este artículo, buscaré clarificar dicho escenario y actores a partir de tres conceptos que considero claves a la hora de evaluar y analizar la política paraguaya y más precisamente la gestión de gobierno, partiendo de la estética política, comprendida como lo políticamente correcto e incorrecto, las formas políticas, superando la visión protocolar y entrando al estadio de la problemática de fondo que supone la administración pública financiera dura y por último la etiqueta política, que parte de la diferenciación de los titulares que leemos tanto en diarios digitales como en posteos cotidianos de la actual vigencia de las redes sociales como parámetros de medición de los impactos en la opinión publica de las acciones políticas en función y administración de la gestión de gobierno.

Foto: Gentileza.

Empecemos por la estética política, este término abrazo por los primeros estudiosos de la política tiene su origen en la forma de comportarse en el escenario político, va muy ligado al decoro, es decir, la actuación pública, en Grecia y Roma, cuidar la estética era cuidar la imagen pública y era medible desde la percepción de la opinión pública, es así que nace en tiempos muy remotos tanto en la democracia ateniense como en la republica romana y sobreviniendo al imperio romano, lo políticamente correcto e incorrecto. Que en sencillas palabras es lo que es aplaudido por la gradería o abucheado en la misma. Entendiendo la estética política de esta manera podemos suponer que en realidad es más que la acción de los actores, expresión oral y no oral, es el comportamiento en conjunto de lo que se dice y lo que se hace, lo que se juzga en este concepto en particular es la complejidad de la evaluación publica, nos lleva a suponer que los gobernantes ante la estética deben tener una lectura y diferenciación profunda de lo que realmente necesita el pueblo versus lo que realmente quiere el pueblo, y es aquí donde se marca la línea de políticas populistas versus las políticas públicas, quedando la gran interrogante del actor político en saber elegir su legado o figura histórica, ser recordado como populista o estadista, recordemos que si bien es cierto en la política existe una gama amplia de grises entre el blanco y el negro, la visión minimalista de la historia política no siempre es muy gentil y mucho menos justa al etiquetar a los actores políticos desde este tipo de interpretaciones de la estética política, por lo que no está demás decir que guarda mucha relación a la visión estratégica, la calidad de asesores que rodeen al gobernante, a los que aspiren a un cargo de preponderancia o buscan un sitial de honor en la historia nacional.

Ahora bien, el segundo concepto es mucho más flexible, pero no por eso menos complejo, las formas políticas son de carácter netamente técnico administrativo, escapa del primer concepto porque se centra peyorativamente expuesto en cómo se manejan las instituciones desde adentro, con los recursos financieros disponibles, entrando en ellos los funcionarios públicos en sí. Es el concepto donde se hacen que sucedan las cosas, se toman las decisiones de manera menos públicas o al menos fuera del interés del público por su complejidad y por ende las más tediosas para el político, pero, aun así, que sucedan o no las cosas tienen como hemos expresado en el primer concepto gran incidencia en la estética por lo tanto la forma política no deja de ser clave, aun así, no es estratégica, pero es altamente relevante en términos operativos. Comprender esto, puede llevar al camino de decidir dos pasos, someterse a la estructura administrativa institucional con el fin último de volverse estadista históricamente bajo el costo de ser pálido, frio y distante en el escenario político o ser más intrépido y buscar en los colaboradores administrativos espacios de retroalimentación que busquen sortear el populismo y den lugar a un liderazgo interna y externamente, no imposible, pero si altamente desgastante.

Por último, y no menos importante, tal vez la más difícil de tener una incidencia real, es la etiqueta, que podríamos decir es el mote contemporáneo con el que debe cargar la figura pública, y que en función de gestión de gobierno puede ser el que más impacto negativo puede llegar a tener para el político e inclusive someta la voluntad del mismo ante la presión y la incomprensión de dos elementos que hacen a la misma, uno es la del micro ambiente, que principalmente emerge de la burbuja que se forma alrededor de las figuras de autoridad, que con los pasos de los días y meses se abroquela y enclaustra, blindando y deformando los dos conceptos anteriormente citados en este artículo, el micro ambiente puede ser fulminante, mortal y peligroso, porque lleva a realizar acciones externas e internas extremas, que pueden alejar cada vez más del objetivo final con el que se llega al cargo, por ello es necesario principalmente enfocarse en tener colaboradores que desconozcan el objetivo final, para no estar sometidos ellos, a la presión de llegar a él, ya que es ese el principal motor de empoderamiento del micro ambiente adverso, el segundo elemento es la relatividad del tiempo y de las posturas públicas, si hace 50 años la opinión publica era volátil, en nuestros días la opinión pública es difusa e incluso confusa, comprender esto lleva a entender que por encima de las apariencias, reina la esencia y eso es algo que no puede ser difuminado u oculto ni por la estética, ni las formas. Uno es lo que es y nunca será lo que no es.

* Candidato a Doctor en Administración Tema de Tesis Doctoral Aprobada: Modelo Administrativo de Evaluación de Políticas Publicas. Magister en Asuntos Públicos y Gobernabilidad por la Universidad Columbia del Paraguay. Posgrado Internacional en Dirección Estratégica por la Universidad de Belgrano de Buenos Aires Argentina. Posgrado en Gestión de Personas y Crisis en equipos de trabajo por la Universidad Camilo José Cela de Madrid España. Especialista en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Publica por la George Washington University. Especialista en Gestión de Gobierno y Campañas Electorales por la Universidad Camilo José Cela de Madrid España, Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Diplomado en Gestión de Marketing y Publicidad por la Universidad del San Salvador de Buenos Aires Argentina.

Destacan a Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica como países líderes en bioeconomía

0

Expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) destacaron a Argentina, Brasil, Colombia y Costa Rica como países líderes en la región en materia de desarrollo de la bioeconomía como herramienta para establecer economías “sostenibles y resilientes”.

Foto: El Clarín.

La Agencia EFE reporta que el IICA informó que las experiencias de estos países fueron analizadas durante el taller “La bioeconomía regional como motor clave para construir economías resilientes: lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe”, en el marco del “Global Bioeconomy Summit 2020”.

Carne aviar paraguaya busca conquistar los mercados de Sudáfrica y Taiwán

0

Tras una reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores, Federico González y representantes de la firma Granja Avícola La Blanca S.A. (Pechugón), se acordó la continuidad de los trabajos entre el sector público y el privado para la definición de mercados de exportación de productos nacionales, con énfasis en Sudáfrica y Taiwán.

Actualmente, Paraguay negocia con Sudáfrica y China el cumplimiento de las condiciones sanitarias para la exportación de productos avícolas. La Cancillería Nacional destaca que a través de un sondeo de oportunidades comerciales realizados por las embajadas y consulados nacionales, se identificó a Colombia, Marruecos, Qatar, Suiza y Vietnam como potenciales compradores de carne aviar.

Durante la audiencia también abordaron aspectos relacionados con la producción avícola del país, su comercialización en el mercado local y las posibilidades de mejorar y ampliar las condiciones de exportación de la carne aviar de producción nacional, en el actual entorno internacional de demanda incrementada de productos alimenticios.

Paraguay exportó carne aviar, de enero a octubre de 2020, por un valor cercano a 4 millones de dólares. Actualmente se registran 21 destinos de la carne aviar y Rusia acaparó el 54% de dichas exportaciones.

Tras la reunión se acordó proseguir los contactos permanentes tendientes a la internacionalización de la producción avícola nacional, en el marco de las negociaciones comerciales en curso, y de las tareas para la conquista de nuevos mercados impulsadas por la Cancillería Nacional, juntamente con otras instituciones gubernamentales competentes en la materia.

Extienden plazo de postulaciones para el Concurso Público para Directorio de CONACOM

0

La Junta de Calificaciones de la Comisión Nacional de Competencia (CONACOM) anunció la extensión del plazo de postulaciones para el Concurso Público de Méritos para la conformación de la terna para designar a un miembro del Directorio de la mencionada institución.

En ese sentido, la Junta de Calificaciones resolvió aplazar el límite de la postulación hasta el lunes 23 de octubre, a fin de brindar mayor apertura a que las personas interesadas puedan presentarse, considerando la relevancia del cargo.

Para el presente llamado a concurso público, los requisitos que los postulantes deben cumplir son: ser de nacionalidad paraguaya, tener 35 años de edad o más, poseer título universitario de economista, contar con más de 10 años de experiencia profesional o laboral y estar dispuesto a elaborar un ensayo sobre la competencia en el marcado nacional, entre otros.

El reglamento interno de la Junta de Calificaciones de la CONACOM y las Bases y Condiciones del concurso, que contemplan la descripción y requisitos del cargo, el perfil, el proceso de selección, la matriz y criterios de evaluación y los documentos a ser presentados, con sus respectivos formatos, se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Industria y Comercio: http://www.mic.gov.py/mic/w/mic/Concurso_Conacom.php. Las postulaciones deberán ser remitidas en formato electrónico al correo: juntadecalificaciones@conacom.gov.py   

Recuperación económica y sostenibilidad fiscal son los principales objetivos del Gobierno, según el ministro de Hacienda

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, aseguró que los principales objetivos del Gobierno son el avance en la recuperación económica y regresar a la sostenibilidad fiscal durante una reunión con los miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).

Foto: Hacienda.

Llamosas señaló que existe un consenso de todos los organismos internacionales, agencias especializadas y analistas internos sobre el hecho de que la caída económica del país será menor.

“En el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP) se proyectó una caída de 1,5% y nosotros estamos de acuerdo con esos números”, manifestó.

Por otra parte, el ministro de Hacienda explicó que el 2021 será “un año de recuperación” y se estima que el crecimiento ronde entre el 4 y 5%. Asimismo, instó a “aprovechar la coyuntura” y los ejes de transformación para discutir temas “que por años fueron relegados”.

En otro momento, Llamosas destacó la solidez macroeconómica del país que “ayudó a enfrentar la pandemia”, en comparación a otros países de la región. Comentó además que el Plan de Recuperación Económica contempla reformas estructurales claves para mejorar los servicios públicos.

Respecto al Presupuesto General de la Nación (PGN), refirió que es la principal ley económica y, en la coyuntura en la que estamos, es aún más importante. “Creemos que cumple un rol estratégico para lo que queremos a mediano plazo”, sentenció.

Por su parte, el titular de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, Carlos Jorge Biedermann, coincidió en que Paraguay será el país que mejor va a salir de la pandemia. “En el peor de los casos, va a caer un 1.8%, un récord a nivel hemisferio” afirmó. Expresó también su conformidad con la creación de un Ministerio de Economía que otorgue a la institución una visión más estratégica.

Frigorífico Concepción emitió bonos por USD 40 millones

0

El Frigorífico Concepción emitió bonos por USD 40 millones para incrementar su producción y reducir sus deudas. En lo que va del año, emitieron un total de USD 140 millones en bonos.

Foto: Radio Nacional del Paraguay.

Este último movimiento se realizó a finales de octubre en la Bolsa de Luxemburgo, según reporta el diario Última Hora.  Jair de Lima, propietario de la firma, explicó que con estos movimientos se han pagado inversiones y deudas bancarias.

Frigorífico Concepción tiene tres plantas productivas y desde finales de octubre pasado tiene un acuerdo también con Frigonorte que le ha permitido sumar otras 12.000 cabezas de sacrificio. lo que hace que mensualmente alcance un nivel de 56.000 animales sacrificados.

Fortalecer el capital humano y avanzar en la formalización son prioridades del Gobierno, según viceministra de Economía

0

Según la viceministra de Economía, el Poder Ejecutivo trabaja en “un pilar sólido” de transformaciones y reformas importantes, al igual que para fortalecer el capital humano y avanzar en la formalización de la economía.

Foto: Hacienda.

Estas declaraciones formaron parte de su presentación en el conversatorio virtual “Bienestar y crecimiento: rol de las políticas públicas”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Marín explicó que desde el Gobierno se debe considerar al bienestar “como una brújula” para políticas públicas y que existe una visión compartida en medir el desempeño económico y social, más allá de los indicadores tradicionales que se utilizan.

Asimismo, destacó la fortaleza macroeconómica que Paraguay logró construir en los últimos años y también la sostenida reducción de los indicadores de pobreza. En consecuencia, afirmó que hubo un aumento importante de la clase media en el país, puesto que más de 1.000.000 de personas lograron ingresar a esa estratificación social.

Por otra parte, Marín remarcó que desde el Gobierno se encuentran apoyando el proceso de formalización de la economía, mejorar los niveles de capital humano, teniendo en cuenta que Paraguay tiene un desafío desde el punto de vista de salud y educación, y que la tecnología tiene un rol importante para transformar las herramientas implementadas.

Concluyó diciendo que la pandemia “deja un aprendizaje relevante” sobre los programas sociales y que hubo un cambio en el comportamiento de la ciudadanía, en el sentido de que lograron implementar técnicas innovadoras y la respuesta ha sido favorable, desde el punto vista del funcionamiento de los programas.

Aduanas presentó el primer borrador de la Reforma del Código Aduanero a gremios industriales

0

Técnicos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) presentaron el borrador de reforma del Código Aduanero ante representantes de diversos gremios empresariales, a fin de hacer una primera socialización del documento para un posterior análisis más profundo en el interior de cada gremio.

Foto: UIP.

El titular de Aduanas, Julio Fernández, señaló que el trabajo fue posible gracias al apoyo y asesoramiento de técnicos contratados por el Banco Mundial y que esperan recibir los comentarios y sugerencias del sector privado nacional.

La reforma del código incluye tanto la parte de procedimientos, como la parte sancionatoria y una de las tantas innovaciones que presenta es que se juzga la tentativa acabada de contrabando, como el hecho punible del contrabando mismo.

Los gremios recibirán el documento una vez finalizado oficialmente a finales de noviembre, según estimaron los representantes del DNA.

En cuanto a la metodología, los gremios tendrán tres semanas para analizar el documento, una vez que lo reciban, y posteriormente la Unión Industrial Paraguay encabezará unos talleres con los representantes de las cámaras para el análisis del borrador del documento, capítulo por capítulo.