La empresa Timbo realizó la entrega de dos compactadores neumáticos SPR200 de 20 toneladas de la marca Sany al Consorcio Corredor Vial Bioceánico.
Foto: Cavialpa.
Estas máquinas se utilizarán para trabajos de base agregada en los tramos 6 y 7 de la ruta bioceánica, a la altura del kilómetro 80 en adelante.
Integrado por las empresas Ocho A y Queiroz Galvão, el Consorcio Corredor Vial Bioceánico suma con esta nueva adquisición tres compactadores, además de tres palas cargadoras Sany.
La entrega técnica tuvo lugar en el campamento del consorcio en el departamento de Boquerón, en el Chaco.
Las exportaciones acumuladas del complejo soja totalizaron al mes de octubre USD 2.901,09 millones, un crecimiento del 19% en comparación al mismo período de 2019, según datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO).
Foto: Capeco.
Según el gremio, el crecimiento se debe al buen desempeño del mes de octubre en comparación a lo registrado en años anteriores. De esta forma, el valor acumulado supera el promedio de los últimos tres años para los primeros 10 meses.
Este buen desempeño del complejo se sostiene principalmente en la exportación de granos, que creció en más de US$ 460 millones con relación al mismo mes del 2019 debido a la mayor disponibilidad de los mismos gracias a una cosecha superior y a una mejoría en los precios.
Por su parte, la exportación de productos industrializados a partir de la soja mejoró, pero todavía se encuentra por debajo del promedio para los últimos 3 años.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió la Resolución N° 1.170 que establece el Primer Periodo de Vacunación 2021 contra la Fiebre Aftosa, para hacienda general (bovinos y bubalinos), en todo el territorio nacional, desde el 18 de enero al 26 de febrero, apuntando a inmunizar 14.000.000 cabezas.
Foto: ARP.
A través de la mencionada Resolución, Senacsa resuelve disponer la recategorización de las categorías desmamantes machos y hembras, a las categorías siguientes en el momento de la vacunación, correspondiente al segundo periodo del año 2021.
Además, la normativa establece el primer periodo de vacunación contra la Brucelosis Bovina en todo el territorio nacional, para la categoría de terneras de 3 a 8 meses de edad. En ese sentido se tiene previsto vacunar aproximadamente 1.000.000 de animales en todo el país.
Durante la conferencia de prensa en la que se presentó la Resolución, el titular de Senacsa, José Carlos Martin, señaló que a pesar del difícil año, la institución que preside cumplió con todos los planes a nivel operativo, logrando buenos resultados en las campañas de vacunación.
Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, destacó la eficiencia de los trabajos que se han llevado adelante en conjunto entre el Senacsa (planificación, desarrollo) y Fundassa (labor operativa), como brazo sanitario de la ARP, logrando auspiciosos resultados con un estatus sanitario sólido que permite mantener y mejorar los mercados.
La actividad comercial manifiesta una recuperación en todos los sectores en líneas generales, y el porcentaje actual de la caída de la economía del sector terciario es del 3,6% frente al 6,7% que se estimó anteriormente, según resaltó la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Foto: Hacienda.
Durante una entrevista con Radio Nacional, Marín señaló que el Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay se enfoca en los sectores más afectados en sus ingresos. Apuntó que existen varios programas en los cuales se está trabajando para realizar los desembolsos.
Explicó que actualmente se encuentran trabajando en programas de subsidio para ciudades como Caacupé, Encarnación y Ciudad del Este, los cuales serán ejecutados y desembolsados a través de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
Marín aseguró que todo el esfuerzo del Plan de Reactivación Económica está concentrado en los sectores que actualmente están siendo más afectados por la situación económica. No obstante, indicó que se encuentran en la dirección correcta, puesto que Ñapu’ã Paraguay arrancaba en junio y “hoy se registra una recuperación mucho más rápida de lo que se había esperado”.
Con respecto a Pytyvõ 2.0, remarcó que un tercer pago dependerá de la aprobación de una norma por parte del Congreso, teniendo en cuenta que el Ejecutivo había enviado un proyecto de Ley, el cual tiene media sanción. A su vez, aseguró que más del 90% de los desembolsos del segundo pago ya se realizaron.
“Reitero que para un tercer pago – supongamos que se aprueba la Ley – el Ministerio de Hacienda no va a volver a llamar a un periodo de registros. Los datos de los potenciales beneficiarios ya disponemos, eso siempre trato de aclarar”, explicó Marín.
Argentina registró en octubre un déficit fiscal primario de 81.627 millones de pesos (USD 1.015,9 millones), que se constituye en el más bajo desde el inicio de la pandemia en marzo.
Foto: elcronista.com
No obstante, según reporta la Agencia EFE, el déficit primario registrado en el mes pasado constituye un salto del 1057,3% con respecto al mismo periodo de 2019, en el que se obtuvo un saldo positivo por 8.527 millones de pesos (USD 106,1 millones).
En sólo una semana, el bolívar venezolano perdió 14,75% de su valor frente al dólar, cuya cotización asciende a los 782.025,16 bolívares, según el Banco Central de Venezuela.
De acuerdo con la agencia EFE, a inicios de semana, el dólar cotizaba en el mercado oficial en 666.713,21 bolívares, mientras que en el mercado paralelo la cotización rondó por los 855.478,39 bolívares.
El pasado miércoles, el precio del dólar en el mercado paralelo superó por primera vez la barrera de los 700.000 bolívares por cada unidad de la divisa estadounidense.
El webinar “Taiwán-Paraguay” reunió a empresario de ambos países para dar a conocer los incentivos y ventajas de inversión ofrecidos por Paraguay, en un encuentro en formato virtual y presencial, bajo la organización del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Economía de Taiwán.
Foto: MIC.
Participaron del evento aproximadamente 100 empresarios y ejecutivos de empresas, representando más de 70 industrias taiwanesas de los rubros de autopartes, procesamiento de alimentos y manufactura de dispositivos médicos.
Durante la apertura del encuentro, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, mencionó que Taiwán “es el amigo más leal del Paraguay”, y señaló que visitó al país oriental en varias ocasiones, valorando su desarrollo económico y comercial.
Castiglioni manifestó que Paraguay, debido a su ubicación estratégica en Sudamérica y por su abundancia en recursos, es un país atractivo para la inversión. Señaló que su deseo es que las empresas taiwanesas obtengan una mejor comprensión de las ventajas de inversión en Paraguay a través del webinar, y que, en efecto, inviertan en bases de producción en el país, lo que ayudaría al desarrollo económico a través de una “relación ganar-ganar”.
Por su parte, la ministra de Economía de Taiwan, Wang Mei-Hua, destacó los lazos de amistad que une a Paraguay y Taiwán, y celebró la oportunidad de escuchar las presentaciones realizadas ante los empresarios invitados en Taipéi y Asunción.
Resaltan que la Agregaduría Comercial de Paraguay en Taiwán coordinó las actividades junto al Ministerio de Economía taiwanés y estableció contacto con los empresarios presentes para las actividades de seguimiento, además resaltó el rol de Paraguay como puerta de entrada al mercado sudamericano que cuenta con más de 260 millones de consumidores y al mercado de la UE de 500 millones de consumidores, a través del Mercosur, y de los acuerdos con la Unión Europea.
La presentación país con la mención de los incentivos para las inversiones y los acuerdos bilaterales con Brasil y Argentina sobre el sector automotriz estuvo a cargo de la Agregaduría Comercial de Paraguay en Brasil.
La librería “El Lector” busca trascender fronteras e instalarse en la ciudad de Panamá, a través de la Embajada del Paraguay en el país centroamericano, que actualmente brinda apoyo a los empresarios nacionales interesados en instalarse en el mencionado país.
Foto: Cancillería.
El embajador Enrique Jara Ocampos recibió la visita de Pablo Alberto León, quien en la oportunidad le manifestó sobre el proyecto de instalar próximamente a la referida empresa en la Ciudad de Panamá.
Al respecto, luego de varias reuniones mantenidas, se decidió la ubicación de la apertura de las filiales en dos importantes centros comerciales, uno de ellos en el Albrook Mall (el más grande de Panamá y Centroamérica, con más de 700 locales de venta) y otro en el Shopping Multiplaza, uno de los más distinguidos de esta ciudad.
De esta forma, El Lector sería la primera empresa internacional paraguaya en el ramo, con presencia en esta capital.
Asimismo, se concretó un encuentro con el administrador general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Raffoul Arab, y con su equipo de trabajo, integrado por el director de Asuntos Legales, Alexander Bal; el director comercial, Nicolás Vargas; y el director de Mantenimiento, Rómulo Gruber, a fin de estudiar la posibilidad de obtener un espacio para ubicar también un local de la empresa dentro de la importante terminal aérea, conocida como el “Hub de las Américas”.
El Equipo Económico Nacional (EEN) remarcó el escenario económico de este año y las proyecciones para el 2021, así como los indicadores de corto plazo que muestran un repunte de la actividad, con lo cual se estima una contracción menos severa, en línea con el proceso de flexibilización de las medidas restrictivas.
Foto: Hacienda.
El Equipo Económico Nacional y ministro de Hacienda, Oscar Llamosas, expresó que el trabajo coordinado de los integrantes ha sido fundamental para enfrentar los desafíos de la pandemia y, en ese contexto, mencionó la importancia de continuar con la implementación conjunta del Plan de Reactivación Económica “Ñapu’ã Paraguay”.
El Equipo Económico se encuentra integrado por los ministros de Hacienda (Jefe), de Obras Públicas y Comunicaciones, de Industria y Comercio, de Agricultura y Ganadería, de la Secretaría Técnica de Planificación, el jefe del Gabinete Civil y Secretario General de la Presidencia de la República y el presidente del Banco Central del Paraguay, bajo la Secretaría Ejecutiva a cargo de la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín.
El procesamiento de oleaginosas alcanzó en octubre las 2.910.538 toneladas, cantidad que, a pesar de ser un buen desempeño, aún se mantiene como el registro más bajo alcanzado desde el año 2013, según datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO).
Foto: Agencia IP.
Según el reporte del gremio, este valor representa una caída de alrededor de 180 mil toneladas con relación al acumulado al décimo mes y de 8,6 con relación al promedio de los últimos años para el mismo periodo.
La mayor parte del mencionado registro de octubre guarda relación con las 328.281 toneladas de soja procesadas, uno de los más altos de los últimos años para este mes, pero que guarda relación con el desempeño atípico de este año por los retrasos en el inicio de la cosecha y las adecuaciones por la pandemia.
La CAPPRO refiere que, considerando lo poco que queda del año y que el mes de diciembre suele ser destinado en mayor medida a realizar los mantenimientos de rigor en las fábricas, ya resulta muy complejo esperar que se reviertan los números negativos que se han venido dando en la industria aceitera.