back to top
Inicio Blog Página 142

Presentan Hoja de Ruta de la Política Energética nacional ante panel de OLADE

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó la Hoja de Ruta de la Política Energética de la República del Paraguay 2040 en el panel “Programa Euroclima+. Eficiencia Energética: balances de energía útil en América Latina y el Caribe”, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Sede de OLADE. Foto: olade.org.

La presentación estuvo a cargo de Daniel Puentes, jefe del Departamento de Planificación y Estadística de la Dirección de Recursos Energéticos del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.

En la ocasión, el funcionario hizo referencia a 3 de los 18 Objetivos Estratégicos de política que considera vinculados directamente a las acciones en el campo de la Eficiencia Energética y el aporte del BNEU en ese campo: Mejorar los niveles de eficiencia energética en la oferta y demanda de energía; Fomentar en los proyectos energéticos la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y la implementación de servicios ambientales; Sistematizar la gestión de datos, información, documentación y planificación del sector.

Sobre el punto, Puentes hizo alusión a un conjunto de actividades y acciones que tienen como herramienta de gestión los resultados del BNEU, y cómo éstas contribuyen a los objetivos mencionados. En particular, mencionó al BNEU como insumo esencial en el diseño de las políticas del sector, los trabajos de prospectiva energética, el establecimiento de metas y acciones en el campo de la eficiencia energética, el mejoramiento en la calidad de los datos que sirven de base al inventario de emisiones de gases invernadero, y la consolidación de las estadísticas e información energética nacional. Esta afirmación está sustentada en la experiencia nacional a partir de la elaboración del primer BNEU concluido en el año 2014, con año base 2011, según el boletín del MOPC.

Puentes aseguró que el Viceministerio de Minas y Energía se encuentra trabajando en las actividades previas y logísticas para la realización del segundo Balance Nacional en Energía Útil, cuyo proyecto cuenta con la asistencia técnica de OLADE y el apoyo de Euroclima+, donde también participan Ecuador y Panamá.

Esta actividad se realizó en el marco de las jornadas técnicas que se desarrollan como parte de la V Semana de la Energía, organizada por OLADE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se extenderá hasta el próximo miércoles 25 de noviembre.

Política Monetaria se mantiene en 0,75% anual

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,75%.

Foto: BCP.

Según el informe difundido, el CPM observa que, a nivel global, los indicadores de corto plazo del sector manufacturero y de servicios continúan en zona de expansión.

Señala que, particularmente en Europa, las medidas de contención de las segundas olas de contagios de COVID-19 conllevan a una disminución en los indicadores de movilidad, así como una desaceleración de contagios. En cuanto a los desarrollos de vacunas, han surgido noticias alentadoras sobre los resultados de ensayos clínicos que muestran un elevado porcentaje de efectividad.

Por otra parte, en la región, la situación epidemiológica ha mejorado en algunos países, mientras que en otros se ha deteriorado en los últimos meses. Los indicadores de actividad económica de corto plazo aún registran caídas interanuales, aunque se ven mejoras recientes.

Concretamente, en Argentina y Brasil, se ha observado una expansión interanual de la producción industrial por primera vez en meses.

En el plano local, explican que los indicadores de actividad y de demanda han mostrado un mejor desempeño con relación al mes anterior. No obstante, es apropiado puntualizar que, en términos acumulados, los niveles continúan por debajo de los verificados en el año anterior. Por otra parte, los créditos en moneda nacional han mantenido una evolución positiva, mientras que el indicador de confianza del crédito ha mejorado en el tercer trimestre respecto a los trimestres previos.

Con relación a los precios, la inflación total ha repuntado en meses recientes, aunque continúa en niveles bajos al igual que las medidas subyacentes. Además, conforme al escenario más probable para las variables macroeconómicas, los modelos de proyección no señalizan presiones inflacionarias significativas en el corto plazo.

En este contexto, el CPM ha considerado que el actual perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte relevante de proyección. Finalmente, el Comité recalca que continuará evaluando atentamente los nuevos desarrollos del ámbito internacional y local para la toma de decisiones de política monetaria.

MIC convoca a emprendedores para el III Foro del Sistema Nacional de Mipymes

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizará el III Foro del Sistema Nacional de Mipymes, a desarrollarse de forma virtual este miércoles 25 de noviembre, a partir de las 08:00 horas, con transmisión en vivo a través de las redes sociales del MIC.

La apertura oficial estará a cargo de Isaac Godoy, viceministro de Mipymes, y seguidamente el desarrollo del Panel I, denominado “Políticas y estrategias de apoyo al emprendedor” y la exposición de los siguientes temas “Innovación Empresarial para el crecimiento” a cargo del BID. “Desarrollo de negocios a través del Comercio Electrónico” a cargo de la CAPACE. “Simplificación de trámites y clima de negocios” a cargo de la Dirección Nacional de Emprendedurismo.

Los 3 temas contarán con un diagnóstico, principales datos, situación actual, avances, entre otros y tendrá como moderadora Gloria Ayala Person. Luego debate y conclusiones.

A las 09:20, breve pausa con proyección de videos. A continuación, el Panel II denominado “Políticas y Estrategias de Apoyo a las Mipymes” y tendrá como moderador a Bruno Defelippe.

Luego de la presentación e introducción se desarrollarán los temas “Incentivos para la formalización del empleo” a cargo del Ministerio del Trabajo. “Servicios de Desarrollo Empresarial” a cargo del MIC. “Oportunidad de Mercados para las MIPYMES” a cargo de la ASIMCOPAR. “Políticas de financiamiento a MIPYMES” a cargo de la AFD; todos con una duración máxima de 10 minutos.

Para las 11:20 se prevé la presentación de las conclusiones de la plenaria del Foro. Finalmente, antes del cierre se hará un “Resumen del Plan de Reactivación Económica”.

Los interesados en participar y ser parte de la plenaria, que tendrá transmisión en directo, pueden inscribirse aquí http://bit.ly/34xthdV

Janet Yellen sería la secretaria del Tesoro en el Gobierno de Biden

0

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, considera nombrar a la extitular de la Reserva Federal, Janet Yellen como secretaria del Tesoro, según medios norteamericanos.

Foto: The CEO Magazine.

La Agencia EFE reporta que, de ser confirmada por el Senado, Yellen se convertirá en la primera mujer en ocupar la Secretaría del Tesoro, un hito que ya marcó en la Reserva Federal, al ser la primera presidenta del banco central estadounidense.

FMI y Ecuador acuerdan préstamo de USD 2.000 millones

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de Ecuador consensuaron un acuerdo preliminar para un nuevo préstamo de USD 2.000 millones.

Lenín Moreno, presidente de la República del Ecuador. Foto: eluniverso.com

De acuerdo con la Agencia EFE, este nuevo desembolso forma parte del préstamo por 6.500 millones de dólares a 27 meses aprobado en septiembre pasado, de cual ya se transfirieron 2.000 millones a Quito.

Paraguay presenta sistemas de producción sostenibles ante la OMC

0

Durante la presentación denominada “Sistemas de producción mecanizados sustentables en Paraguay”, el Gobierno Nacional destacó la recuperación de carbono a través de la siembre directa, la recuperación de agua en los sistemas productivas y la incorporación de pequeños productores.

Foto: PNUD.

La presentación se realizó en el marco de la reunión del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y se destacó en la ocasión la importancia de la agricultura en la economía paraguaya, su incidencia en el producto interno bruto, su contribución a la generación de empleo y a la capacitación, así como su impacto en la recuperación de carbono, vinculado al sistema de siembra directa.

La presentación estuvo a cargo del Doctor Marcos Medina y el Ingeniero AgrónomoKen Moriya, a solicitud de los miembros del Comité Técnico Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, con la colaboración de la Misión Permanente del Paraguay ante la Oficina de las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra.

Incremento de la inversión pública “ayudó a mitigar el impacto económico del covid-19”, según el FMI

0

Según la Declaración Final elaborada por la Misión Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la consulta del Artículo IV realizada al Paraguay, el Gobierno Nacional aumentó la inversión en obras públicas y viviendas sociales para mitigar el impacto económico de la pandemia del covid-19.

Foto: Agencia IP.

Otro de los puntos destacados en el documento es la reducción de las tasas de IVA sobre bienes seleccionados y diferimiento de los pagos del impuesto a la renta corporativa por un plazo de tres meses.

El informe del FMI afirma que se fortaleció la provisión de liquidez al sector financiero y los bancos pudieron renovar, refinanciar y reestructurar préstamos sin penalización y con una menor ponderación de riesgo. Se creó un Fondo de Garantía para MIPYMES (FOGAPY) para brindar garantías crediticias a nuevos préstamos a las MIPYMES, señala el organismo internacional.

Asimismo, mencionan que la tasa de política monetaria se redujo en 325 pb, acumulativamente, al 0,75% anual. La inflación cayó por debajo de la banda meta al 0,5% en junio y se prevé que se mantenga por debajo del punto medio del rango objetivo del Banco Central hasta el 2021.

Asimismo, la declaración final del Fondo Monetario Internacional resalta las medidas enérgicas que estableció el Gobierno “para garantizar que los fondos de la crisis se invirtieran apropiadamente”.

Exportación de soja y derivados acumuló 8,56 millones de toneladas

0

La exportación acumulada de granos de soja, aceite, harina y cascarilla de soja hasta octubre de 2020 superó los 8,56 millones de toneladas, valor que sobrepasa en más de 1 millón de toneladas al promedio para este periodo en los últimos tres años, según un informe de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO).

Con más de 723 mil toneladas exportadas en el mes de octubre, el de 2020 fue el mejor registro para este mes en los últimos 10 años, lo que se explica en la gran producción primaria obtenida y los retrasos generados en la logística habitual a causa de la reducción en el nivel de los ríos, la pandemia y el mismo retraso de la cosecha.

La CAPPRO señala que, gracias al registro tan importante del mes de octubre, el acumulado ya supera lo que se había obtenido en este mismo mes del 2018 y se ubica como el mayor volumen en los últimos 10 años.

Añaden en su informe que estos valores tan positivos se sustentan en la exportación de granos de soja, que con más de 6,19 millones de toneladas ya superan los registros de varios años completos.

La exportación de productos industrializados a partir de la soja, por su parte, se encuentra más de 150 mil toneladas por debajo de lo que se había conseguido el año pasado, aunque la mejoría de precios ayudó a mejorar las divisas generadas por la industria. Sin embargo, el gremio manifiesta que se podrían haber generado más divisas aprovechando la capacidad instalada de las industrias.

INTEC Ingeniería: Generadores eléctricos una alternativa ante los cortes de energía

0

La interrupción del suministro de energía eléctrica, más allá de representar grandes incomodidades para los usuarios domésticos, también implica perjuicios económicos para las empresas debido a que sus servicios y su calidad se ven afectados.

El ingeniero Santiago Gulino Godoy, de la firma INTEC Ingeniería S.A.E., empresa especializada en el ámbito electromecánico con más de 30 años de trayectoria, explicó a Economía la importancia de contar con estrategias para paliar las repercusiones de los cortes de energía y disminuir así el impacto que éstos producen tanto en los hogares como en las oficinas e industrias.

De acuerdo con el ingeniero, los constantes cortes de energía afectan el desarrollo normal de las actividades, por lo que, tanto empresarios como la ciudadanía en general deberían considerar la posibilidad de instalar generadores eléctricos.

En ese sentido, Gulino señala que la autonomía que propicia un grupo generador permite realizar con normalidad las actividades y que, por ejemplo, en caso de los negocios gastronómicos, evita daños a los productos alimenticios, así como también garantiza el funcionamiento de sistemas de circuito cerrado, alarmas y equipos informáticos indispensables para las actividades de hoy día, más aún en estos tiempos de pandemia, donde la mayor parte de las tareas de los niños, jóvenes y adultos se desarrolla a través de internet.

Los grupos generadores son una alternativa muy válida, ya que reemplazan directamente la energía proveniente de la red eléctrica y garantizan el suministro constante de energía para funcionamiento normal de electrodomésticos claves como las heladeras, congeladores, acondicionadores de aire, productos electrónicos y otros.

El representante de INTEC explica que, actualmente, los electrodomésticos incluyen muchos componentes electrónicos en su fabricación y que, por este motivo, se vuelven más sensibles a los cortes de energía, a los picos de tensión debido a descargas eléctricas y a cualquier variación brusca en la señal de la red. Agregó que, ante esta situación, existen normas técnicas vigentes que recomiendan instalar protectores de sobretensiones en los tableros eléctricos, como protección complementaria.

¿Qué debe tenerse en cuenta para instalar un generador?

La incógnita recurrente de los interesados en adquirir un generador son los costos, la cantidad de equipos a alimentar y la instalación.

Ing. Santiago Gulino Godoy – Intec. Foto: Gentileza.

Según el ingeniero, en primer lugar, se debe analizar cuáles serán los equipos a ser alimentados por el generador en caso de interrupciones en el suministro de energía, debido a que el costo del generador guarda relación directa con la potencia. En otras palabras, cuanto mayor sea la cantidad de equipos a conectar, mayor será el costo y el tamaño del generador.

Luego del análisis de carga, los profesionales se encargan de sopesar las mejores opciones en cuanto al tipo de generador a instalarse, ya que, de acuerdo a cada caso, éste podrá ser cabinado o abierto, diésel o naftero, monofásico o trifásico.

Gulino aclara que INTEC acompaña a sus clientes en las decisiones desde el inicio del proyecto asesorando y ofreciendo las mejores alternativas, debido a que en el mercado existen diversos tipos y marcas de generadores de distintas potencias y niveles de calidad.

Sobre el punto, sostiene que la empresa ofrece una gama variada de generadores dependiendo de las necesidades del cliente y cuentan con generadores que van desde los 5 kVA hasta potencias de niveles industriales.

Acerca de INTEC Ingeniería

INTEC Ingeniería S.A.E. es una empresa paraguaya fundada en el 1989 y creada para satisfacer la demanda principalmente del área de Project Management. Con el correr de los años, incursionó en consultoría, gestión de recursos humanos para empresas del área de ingeniería, en el sector eléctrico y en el área de las telecomunicaciones, así como la ejecución de proyectos de construcciones civiles, electromecánica y telecomunicaciones.

Actualmente la empresa busca abrirse camino hacia otros servicios incursionando en las energías alternativas como las producidas por paneles fotovoltaicos, calefones solares para usos residenciales, concentradores solares para usos industriales y el mejoramiento de la eficiencia en los hornos utilizados en las olerías a fin de disminuir el consumo de la leña. Todas estas alternativas fomentan la diversificación de la matriz energética del país, según explica el ingeniero Gulino.

Chile reabre sus fronteras a extranjeros

0

Chile recibió este lunes a los primeros turistas en ingresar al país bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria, tras ocho meses de cierre de fronteras para los extranjeros.

Foto: AP Foto/Esteban Félix

Según reporta la Agencia EFE, el reingreso de extranjeros se da en un momento epidemiológico favorable en el marco de la pandemia del covid-19 en el país trasandino.

A través del capitalino aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez, el único punto habilitado hasta el momento para el acceso de extranjeros, entraron cientos de personas entre chilenos no residentes y turistas.