Paraguay acreditó al embajador Ángel Barchini ante la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en un acto ceremonial que contó con la presencia del director general de IRENA, Francesco La Camera.
Foto: Cancillería.
Tras la acreditación se realizó una reunión de trabajo en la que se identificaron las formas de cooperación entre IRENA y el Paraguay para impulsar y seguir desarrollando el uso de energías renovables como la eólica y solar, además de la hidroeléctrica.
En la ocasión, La Camera agradeció al Gobierno paraguayo la designación, por primera vez, de un representante permanente ante IRENA, hecho que calificó como “una demostración de su compromiso con la continuidad de la búsqueda de nuevas formas de energía renovable y de la protección del medio ambiente”.
IRENA y el Fondo de Desarrollo de Abu Dabi trabajan juntos para ofrecer soluciones transformadoras de energía renovable a las comunidades de países en desarrollo en todo el mundo, para brindar acceso a energía limpia, creación de empleo, empoderamiento de género y oportunidades de pequeñas empresas a millones de personas.
El Paraguay es miembro permanente de IRENA desde el 2 de marzo de 2018 y es considerado en esa entidad como uno de los países más importantes del mundo en materia de energía renovable.
El programa de Reactivación Económica Ñapu´ã Paraguay buscará priorizar y fomentar el capital humano “como único camino para cerrar brechas”, según explicó la viceministra de Economía, Carmen Marín.
Foto: Hacienda.
Durante la 6ª edición del Foro Internacional dedicado a las mujeres emprendedoras, Marín señaló que la educación y la capacitación permanente “son las herramientas para mejorar la calidad de vida”. En ese sentido, manifestó que se encuentran trabajando en el proceso de formalización del empleo.
“La idea es apoyar a las empresas para que se puedan formalizar y trabajar para generar un proceso simplificado para que los trabajadores puedan acceder al seguro social”, acotó.
Manifestó que es necesario empoderar a las mujeres para lograr su autonomía económica y cerrar la brecha de género. Remarcó que la población femenina está ganando espacio, demostrando gran valor y capacidad para desarrollar varios roles, como profesional, madre, gerente de hogar, cabeza de familia, entre otros.
Asimismo, Marín se refirió a la presente coyuntura socioeconómica que atraviesa el Paraguay y las medidas implementadas desde el Gobierno para mitigar el impacto de la pandemia, entre otros aspectos.
Comentó que en el 2019 y el 2020 el país enfrentó choques económicos muy importantes debido a fenómenos climáticos adversos, por lo que en el primer semestre del 2019 desde el Ejecutivo se implementó el Plan de Reactivación Económica con el cual se obtuvo un proceso de recuperación importante hasta febrero de este año, hasta que en marzo de este año irrumpió la situación de pandemia del Covid-19.
“En ese escenario y con las medidas sanitarias implementados por el Gobierno, se tuvo caídas muy importantes de las actividades económicas. Por lo que de manera decidida y coordinada desde todas las instituciones dependiente del Ejecutivo se implementaron medidas económicas a fin de mitigar el impacto de la pandemia, principalmente en los sectores más vulnerables”, manifestó.
Por otra parte, la viceministra señaló que en los últimos meses se observó un proceso de recuperación importante, mucho más rápida de lo esperado. Refirió que, en sus últimas estimaciones en cuanto al crecimiento económico para el 2020, el Banco Central del Paraguay (BCP) presenta hay una revisión al alza, lo que significa que la caída será menor de lo esperado a consecuencia de las medidas implementadas en los últimos meses.
“La caída estimada está en torno al 1,5% considerando que es una de las menores caídas si se comparan con otros países de la región donde el promedio de la caída económica en América Latina se estima que sería en torno al 9%”, ratificó. Luego agregó que se espera un rebote para el año 2021 en torno al 5%.
Finalmente, mencionó que los efectos de la pandemia del coronavirus impactan más a las mujeres, ya que el 75% están ocupadas dentro del sector de servicio, que es el más comprometido.
Al cierre de octubre, Argentina registró un superávit comercial de USD 612 millones, que implica una caída interanual del 65,3%.
Foto: eleconomista.com.ar
Según reporta la Agencia EFE, el superávit comercial fue USD 1.156 millones inferior que el del mismo mes de 2019 y se dio en un contexto de caída interanual tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Con la implementación del Plan Nacional de Descarbonización de la Economía, Costa Rica recibirá beneficios netos que rondan por los USD 41.000 millones de dólares al año 2050, en las áreas de transporte y uso de la tierra.
De acuerdo con la Agencia EFE, la Investigación “Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica» fue realizada durante 2 años y fue presentada fue presentada en un evento virtual por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Corporación RAND, la Universidad de Costa Rica y el Gobierno de este país.
Según medios locales, durante la presentación, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, destacó que la implementación del mencionado plan “contribuye a la construcción de un futuro sano para las próximas generaciones”, y señaló que el estudio “ofrece un camino para que Costa Rica logre una recuperación económica sostenible”.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, en representación del Paraguay asumió la Presidencia de Fonplata-Banco de Desarrollo, durante la XIX Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores.
Foto: Hacienda.
La titularidad es ejercida por el periodo de un año y en la ocasión fue entregada por el gobernador de Brasil, el secretario especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Roberto Fendt.
En su primera intervención, Llamosas indicó que proyectan una visión de mediano y largo plazo que permita continuar con la senda de fortalecimiento del Fondo como Banco de Desarrollo.
“Nuestro deseo es que llegue a ser un instrumento eficaz de financiamiento de proyectos de desarrollo para beneficio de los países miembros, en un escenario mundial de incertidumbre y con desafíos aún mayores por efecto de la pandemia del Covid-19”, aseguró.
Por otra parte, manifestó que desde Paraguay asumen este compromiso con toda la responsabilidad que requiere trabajar en el fortalecimiento del Fonplata y constituirlo en un instrumento para atender los requerimientos y necesidades de los distintos países. Asimismo, abogó por que los países miembros sigan apoyando decididamente para contribuir al desarrollo armónico y la integración.
Respecto a los puntos que proyecta trabajar, el titular de Hacienda puntualizó algunos como continuar con el proceso de consolidación de la entidad como Banco de Desarrollo, ampliando su volumen de negocios así como de sus instrumentos financieros; seguir siendo un socio y aliado estratégico para los países miembros.
También mencionó buscar la adhesión de nuevos socios para aumentar la disponibilidad de capital prestable y solvencia para atender las demandas de financiamiento de los países miembros en condiciones favorables; fortalecer las alianzas estratégicas con otros organismos multilaterales de desarrollo a fin de complementar la asistencia financiera y técnica, generando sinergias en los países miembros.
Asimismo, en el curso de la XIX Reunión Anual de Gobernadores de Fonplata realizada en la fecha, la viceministra de Economía del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín, fue designada como gobernadora alterna.
Hacienda destaca que entre el 2013 y 2020 el Paraguay gestionó 12 proyectos con fondos de la Entidad por USD 742,6 millones, orientados a potenciar la integración regional mediante el desarrollo y mejoramiento de la red vial pavimentada, el fortalecimiento de sus sistemas de transmisión eléctrica, apoyo al turismo y a la canalización de recursos para el financiamiento a pequeños productores.
Técnicos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y directivos de la Asociación de Productores de Industrializadores de Plantas Aromáticas, Medicinales y Afines (ASOPLANT) buscan establecer un trabajo conjunto para apoyar al pequeño productor.
Foto: MIC.
Según datos del MIC, aproximadamente 1000 pequeños productores trabajan en el rubro, y que los datos de exportación e importación de los últimos 7 años son: 24 millones dólares y 14 millones de dólares, respectivamente. Asimismo, analizaron la factibilidad de ser reemplazado la materia prima importada, por producción local, que beneficie a las familias dedicadas al cultivo.
La ASOPLANT cuenta en la actualidad con 45 socios, provenientes de diferentes cadenas: productores, comercializadores, empresas exportadoras, universidades e investigadores.
Para la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas (CAPPRO), Paraguay continúa desaprovechando las oportunidades para agregar valor a su producción de oleaginosas y señala que por segundo año consecutivo en Argentina se procesarán más granos de soja paraguaya que las plantas industriales locales.
Foto: CIFCA.
En su informe mensual, la CAPPRO manifiesta que las divisas generadas por el complejo soja muchas veces sirven como única medida del desempeño de la cadena de valor de las oleaginosas y aunque en cierta medida este indicador puede marcar cierta tendencia no se “debe mirar como un número desconectado de la realidad y de otros datos que pueden ayudar a dar contexto”.
El gremio señala que, si bien es cierto que el 2020 registró una muy buena producción primaria con más de 10,5 millones de toneladas y el volumen de exportación está entre los mayores registrados hasta el momento, más de 6,19 millones de toneladas de granos que se exportaron hasta octubre podrían haber generado aún más divisas y un mayor “efecto derrame”, con más trabajo a nivel local si es que se hubieran procesado en la agroindustria nacional.
“Esta oportunidad desaprovechada no se refleja en las estadísticas, pero tiene mucho que ver con el desempeño de la cadena y el beneficio que genera para toda la actividad económica del país, por lo que es importante analizarlas considerando esta situación”, manifiestan en su informe.
La CAPPRO explica que para poder aprovechar esta posibilidad de generar más valor en el país se debe seguir trabajando para generar las condiciones de competitividad para que nuestras agroindustrias puedan consolidarse y competir con las fábricas de otros países.
En ese sentido refieren que en este 2020 se repetirá, por segundo año consecutivo, el hecho que las plantas de molienda en Argentina procesarán más granos de soja paraguaya que nuestras mismas plantas; lo cual “marca claramente la situación compleja en que ha dejado el constante cambio de las reglas para la industria aceitera”.
Aseguran que a pesar de todos los desafíos actuales, el potencial de la agroindustria paraguaya se mantiene intacto considerando la gran participación que mantiene la exportación de granos dentro de los más de 10 millones de toneladas que se produce en el país en buenas condiciones climáticas.
Por último, manifiestan que una política industrial clara es crucial para poder aprovechar de mejor manera los granos paraguayos y desarrollar toda la cadena de valor de las oleaginosas.
A nivel empresarial, la pandemia del covid-19 marcó un abrupto cambio en la forma de hacer negocios y brindar servicios. Las cuarentenas obligatorias y el distanciamiento social impusieron a la innovación y la digitalización como regla y ya no como alternativa.
Los servicios de transporte, si bien padecieron durante el periodo más duro del confinamiento (marzo y abril), encontraron la forma de reinventarse para paliar el vacío en la demanda a través del ingenio empresarial.
En “Efecto Covid” Perspectivas y Proyecciones Empresariales, el Diario Digital Economía entrevistó al CEO de la empresa MUV, Sergio Mura, quien brindó su testimonio acerca de la forma en que la firma enfrentó la pandemia y cuáles son sus proyecciones para el 2021, año que promete una recuperación importante para muchos rubros, incluidos el de transporte.
Mura, joven empresario paraguayo, relata que los orígenes de MUV nacen de la necesidad de “independizarse con la movilidad”. Como estudió en el extranjero al igual que su hermano, Alan Mora, al regresar al Paraguay obtuvo una visión distinta acerca del transporte. Comenta que luego de su estadía académica en Estados Unidos consideró que la adquisición de un automóvil sería “la peor inversión de su vida”, pero a causa de la necesidad terminó comprándolo de todas formas porque el transporte público en comparación a Estados Unidos “es muy diferente”.
No obstante, señala que tras conversar con su hermano y considerando en que en aquel momento no tenía trabajo, pero sí contaba con algunos ahorros, iniciaron el proyecto que más adelante sería uno de los referentes en cuanto a transporte.
“Estábamos cansados de la falta de alternativa de transporte en el Paraguay, como personas jóvenes, viajar el bus público no era muy seguro, insalubre, deficiente, y comprarse un vehículo es muy caro, siendo joven uno no se puede dar el lujo de comprarse un vehículo en mi caso no quería, o utilizar el vehículo de familia y era de quien llevo el auto, quien tiene la llave y se tornaba como una discusión familiar, y de ahí surge y nació MUV, con esa necesidad de independizarnos en movilidad y tener algo accesible y de buena calidad”, explicó Mura.
El crecimiento con el correr de los años sería exponencial, hasta el punto de que, actualmente, cuentan con 6.000 socios conductores y más de 500.000 usuarios, de los cuales el 60% son usuarios activos.
Reinvención en pandemia
Con la llegada de la pandemia del covid-19 al Paraguay también llegó la premura y la presión para reinventarse y continuar con el negocio. Para fortuna de los jóvenes titulares de MUV, en el 2019 lanzaron una versión corporativa de su firma a la que denominaron MUVcorp, que se trata de un portal web separado de su clásica APP que se vincula con cada usuario de una determinada empresa y cuenta con dos modalidades de pago: con tarjeta de débito o crédito, o con un crédito a 30 días para empresas.
Sergio Mura, CEO de MUV. Foto: LinkedIn.
De esta forma, tanto los empresarios y sus colaboradores podrán utilizar el servicio de MUV las veces que se necesiten, con una facturación virtual emitida al final del mes, con un extracto detallado que sirve como herramienta administrativa o de contabilidad.
Mura manifestó que actualmente MUVcorp cuenta con una cartera de clientes cercana a las 300 empresas, que utilizan la plataforma como método de transporte. Señaló que, debido a la crisis económica que provocó la pandemia, muchas empresas se vieron obligadas a reducir costos disminuyendo o eliminando, en casos más extremos, sus flotas de vehículos, encontrando en la tercerización del servicio de transporte una forma de ahorrar costos.
Sobre el punto, el CEO de MUV refirió que la pandemia aceleró el proceso porque muchas empresas no podían permitirse el ausentismo de sus colaboradores, pero tampoco arriesgarlos a utilizar el transporte público y contagiarse de covid-19, por lo que con esta novedosa modalidad encontraron la solución salomónica y optaron por subsidiar el transporte de sus colaboradores.
Luego, muchas empresas empezaron imitar ese comportamiento en invertir en buena logística para sus personales, para que la operativa siga activa durante la pandemia.
Otra de las nuevas modalidades nacidas a partir de la pandemia fue el delivery, trabajando en conjunto con supermercados, con una demanda muy interesante.
2021, año de expansión
La llegada del 2021 implica una presión natural debido a las ansias por reactivar y recuperar, en la medida de lo posible, los números de años anteriores.
En el caso de MUV, Sergio Mura indica el año próximo viajarán a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y a dos ciudades de Argentina a fin de buscar oportunidades de negocio ofreciendo la franquicia en estos lugares.
Si bien señaló que el proyecto es fuerte, criticó que en Paraguay, debido a la gran informalidad y al escaso acompañamiento de entidades públicas, se dificulta el crecimiento de los emprendimientos. Sin embargo, destacó que los socios conductores ganan más con MUV que con la competencia e incentivan actualmente a que el 50% de su flota de conductores esté integrada por mujeres, que actualmente representan el 30% de su flota total.
Al ser consultado sobre si integran algún gremio o cámara, Mura explicó que no están registrados en ninguno, pero buscan crear su propio gremio que nuclee al grupo de tecnología para poder entablar relaciones con el Estado.
A nivel local, MUV se encuentra operando en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del este y buscan expandirse a más puntos de país, apuntando principalmente a Encarnación, pero de forma periódica debido a que es una ciudad cuya actividad es por temporada, siendo los meses de diciembre, enero y febrero los meses con gran demanda.
Asimismo, Mura manifestó su deseo de que MUV se convierta en una plataforma más integral tanto para las personas como para las empresas, por lo que buscan implementar servicios como delivery en moto, entrega de documentos, regalos empresariales, entre otros, para ampliar el abanico de ofertas al cliente.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) anunció que el transporte aéreo este año sufrirá pérdidas netas de USD 118.500 millones. No obstante, aunque la situación mejorase en el 2021, estiman que cerrarían el año en rojo con pérdidas de USD 38.700 millones.
Foto: aeronautica.py
Según recoge la Agencia EFE, las negativas perspectivas anunciadas en la junta general anual de la IATA, empeoran las previsiones emitidas en junio, cuando la asociación estimó pérdidas netas de USD 84.300 millones para 2020 y USD 15.800 millones para el 2021.
Según el banco Credit Suisse, China será una de las pocas economías que experimentará un crecimiento real en 2020 y su PIB se incrementará en un 7,1% el próximo año, con lo que encabezará la recuperación económica global.
Foto: Sputnik.
La Agencia EFE señala que en la publicación del banco sobre las mejores perspectivas de inversión para el 2021, los mercados financieros continuarán marcados por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del covid-19.