back to top
Inicio Blog Página 139

Paraguay “tiene todas las condiciones” para recuperarse a pesar de la coyuntura adversa, según ministro de Hacienda

0

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, expuso los desafíos de la recuperación y transformación económica durante un Conversatorio sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 y el Plan de Reactivación Económica Ñapu’ã Paraguay, ante empresarios y analistas económicos, realizado esta tarde en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Hacienda.

Según Llamosas, es importante generar vínculos con los diversos actores de la sociedad civil teniendo en cuenta los grandes desafíos que existen hacia adelante. Aseguró que el Paraguay tiene todas las condiciones para poder salir delante en la actual coyuntura adversa. Señaló que la economía paraguaya mantiene una resiliencia macroeconómica, ubicándose entre los países con mayor recuperación en el año 2021.

Igualmente, mencionó que se debe trabajar en un Plan de Convergencia Fiscal, ya que se requiere de una mirada a mediano plazo para volver a la sostenibilidad fiscal. A su vez, agregó que el Presupuesto para el 2021 es clave para sentar las bases e iniciar la vuelta a esa sostenibilidad. Al respecto, dijo que se ha trabajado en un PGN austero y ajustado.

Además, remarcó que el Plan Ñapu’ã Paraguay incorpora una senda de transformaciones públicas y privadas que permitirán la calidad del gasto público y de los servicios públicos. Así como busca seguir atendiendo a los sectores más afectados por la pandemia y la idea es fortalecer la protección social. También se prevé recursos para tener un fondo para viviendas, que tendrá un impacto dinamizador importante en la economía y generador de empleos.

Por su parte, la viceministra de Economía, Carmen Marín, expresó que existe un enorme desafío a mediano plazo desde el punto de vista laboral y empresarial, que requerirá de un esfuerzo conjunto con el sector privado. Igualmente, dijo que el Plan Ñapu’ã Paraguay ha funcionado bastante bien desde su implementación, ya que la pretensión fue mitigar los impactos en los diversos sectores perjudicados.

A su turno, el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, sostuvo que se debe mejorar la eficiencia del gasto público y analizar las reformas impulsadas por el Gobierno, para que cada guaraní que se invierta en educación, salud y otros sectores tenga un impacto mayor.

Por otro lado, el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Oscar Orué, consideró que el consenso con los empresarios y la sociedad civil es importante para lograr los objetivos en pos del bien común. Citó algunos de los proyectos relevantes como el de Compras Públicas, el Presupuesto por Resultados (PpR) y la reestructuración del sector público.

Toyota registra históricas cifras en venta y producción al cierre de octubre

0

La compañía automovilística japonesa Toyota anunció que al cierre de octubre registró cifras históricas en ventas y producción a nivel global gracias al segundo incremento consecutivo mensual entre ambos resultados.

Según recoge la Agencia EFE, la firma japonesa recupera sus ventas tras una pronunciada caída debido a la crisis de la pandemia del covid-19.

Aseguran que la transformación digital es clave para la reactivación económica de Hispanoamérica

0

De acuerdo con el director ejecutivo de Telefónica Hispam, Alfonso Gómez, la transformación digital es clave para la reactivación económica de Hispanoamérica y, a la vez, para que la región se mucho más competitiva.

De acuerdo con la Agencia EFE, durante el encuentro “Movistar Empresas Hispam Digital Forum. El Impulso para la reactivación económica”, Gómez manifestó que el 2020 fue un año de retos a nivel mundial y evidenció que Hispanoamérica tiene en la transformación digital las herramientas para liderar su reactivación económica y potenciar entre los países “las sinergias que permiten convertirnos en una región más competitiva”.

Lanzan la Plataforma Nacional de Carne Sustentable

0

A fin de mejorar e institucionalizar el desempeño económico, social y ambiental de la cadena productiva de la carne, por medio del compromiso y acuerdo de los actores multisectoriales claves a nivel país, se lanzó la Plataforma Nacional de Carne Sustentable.

Foto: MIC.

El evento estuvo presidido por el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ariel Oviedo, quien explicó en la ocasión que esta plataforma “es el camino” a un Paraguay “mucho más productivo y sustentable”.

Así mismo, en la ocasión aseguraron que los commodities agropecuarios constituyen la base de las economías de muchos países, contribuyendo a la subsistencia de las personas, a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza. La sostenibilidad en la cadena productiva de estos commodities a nivel de los países fortalecerá el valor económico en la producción de alimentos, generará ventajas competitivas y contribuirá al bienestar social y económico de sus poblaciones.

En ese sentido, las plataformas buscan promover el desarrollo sostenible de los commodities a nivel nacional, propiciando un espacio neutral para generar la participación y compromiso de los diversos actores claves, a través de la formulación y el monitoreo de las acciones que constituyen las causas principales que limitan la sustentabilidad de estos commodities. Las Plataformas de Commodities son gestionadas por los participantes, liderada por el Gobierno Nacional a través del MADES y facilitadas por el PNUD.

En Paraguay, las Plataformas Nacionales de Commodities Sustentables se instalan a través de dos proyectos, en el año 2015 con el proyecto Paisajes de Producción Verde – Green BAAPA, conformando las Plataformas de Soja y Carne en los Departamentos del Alto Paraná e Itapúa, y en el año 2018 con el proyecto Green Chaco, conformando las Plataformas Regionales de Carne y Soja del Chaco. Ambos proyectos son liderados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), implementados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Paraguay destacó la cooperación iberoamericana para la recuperación económica

0

Paraguay reafirmó ante la Reunión Extraordinaria de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación de Iberoamérica que la cooperación internacional fue “fundamental” para enfrentar la situación sanitaria mundial y para dotar a los Estados de las herramientas necesarias para la recuperación económica, cultural y social.

El encuentro, desarrollado durante los días 24 y 25 de noviembre, se realizó en el marco de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno bajo la Presidencia Pro Tempore de Andorra, en abril de 2021.

La Conferencia Iberoamericana tiene como objetivo la celebración bienal de la Cumbre Iberoamericana, que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los 19 países de América Latina de lengua castellana y portuguesa, junto con los de Andorra, España y Portugal.

Por parte de la República del Paraguay, participó como Coordinadora Nacional la embajadora Estefanía Laterza y, como Responsable de Cooperación, la ministra Cynthia Filártiga.

Rueda de negocios entre Paraguay y Brasil congregó a 84 empresas

0

Con la participación de 84 empresas exportadoras e importadores de Brasil y Paraguay, se realizó la rueda de negocios “Paraguay- Estado de Paraná, Brasil”, organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Cámara de Comercio Paraguay – Brasil.

Foto: MIC.

En la ocasión, el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, realizó la inauguración y bienvenida a los participantes junto con el vicegobernador del Estado de Paraná y presidente de la FECOMERCIO de Paraná, Darci Piana; así como Ricardo Dellamea, en representación del Superintendente del SEBRAE Paraná, Vitor Tioqueta; presidente de la FIEP,  Carlos Walter, y el presidente de la CCPB, Rubens Jacks.

Este evento se llevó a cabo con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Consulado-General de Paraguay en Curitiba y el Gobierno del Estado de Paraná. Participaron en total 84 empresas de ambos países de los sectores de alimentos y bebidas, productos forestales, confecciones, embalajes, plásticos, cosmético e industrias creativas.

Tras el evento, se prevén más de 100 reuniones bilaterales y privadas, que se darán en el formato virtual en la plataforma Zoom, proveída por el SEBRAE y contará con el soporte técnico y acompañamiento de la CCPB, FIEP y REDIEX. Las empresas que no pudieran tener algunas de las reuniones previstas, por motivos técnicos o de cualquier otro orden, se quedarán con los contactos de sus contrapartes y seguirán recibiendo el acompañamiento por parte del MIC, a través de REDIEX.

La iniciativa también contó con el apoyo del Servicio Brasilero de Apoyo a la Empresa (SEBRAE), la FECOMERCIO y la Federación de las Industrias del estado de Paraná (FIEP).

Franquicias: oportunidades rentables de inversión y capitalización

0

La pandemia del covid-19 generó incertidumbre a la hora de decidir en dónde invertir debido a que en el horizonte no se percibe aún la seguridad financiera suficiente para emprender. No obstante, ante la crisis laboral y el cierre de muchas empresas el iniciar un nuevo negocio se vuelve casi inevitable.

Si bien la situación económica no es la ideal para casi todos los rubros, existen negocios que florecieron durante la pandemia y el éxito los llevó a franquiciarse. En conversación con Economía, el CEO de Franchise Master Group (FMG), Eduardo Chianea, explicó las facilidades y las ventajas que ofrecen las franquicias como opción rentable de inversión.

Su empresa cuenta con más de 24 años de experiencia en el rubro y se dedican a desarrollar cadenas de franquicias. Están presentes en 22 países a nivel mundial, trabajando con los sectores de gastronomía, indumentaria, servicios, negocios online, fábricas, cadenas de distribución, redes de vendedores, entre otros.

Chianea comenta que, a pesar de las dificultades que impuso la crisis económica de la pandemia, existen ventajas para apostar por las franquicias como la gran disponibilidad de locales, y que actualmente hay muchos negocios que están siendo muy rentables en pandemia. Señaló que se puede adquirir una franquicia desde un capital de USD 1.000.

Entre los rubros que se vieron impulsados a pesar la crisis sanitaria, el especialista ejemplificó al rubro de gastronomía vía delivery, salud y tecnología, siendo este último el que más dinero ha ganado en este 2020.

El titular de FMG lo tiene claro: a la hora de elegir una franquicia no se deben analizar números de años anteriores; a lo sumo hay que fijarse en la facturación de meses pasados y de esa forma elegir lo que es rentable a pesar de la coyuntura.

Asegura que, si el negocio es rentable, hay gente con capital dispuesto a invertir y ejemplificó que en Asunción existe una empresa dedicada a la venta de sushi que factura cerca de Gs. 100 millones por mes, funcionando absolutamente en modalidad delivery. Especificó que sus ganancias netas rondan por los Gs. 20 millones, y la inversión fue cercana a los Gs. 80 millones, por lo que, a su ritmo mensual, tardarían sólo cerca de 4 meses en recuperar la inversión.

Franquicias vs emprendimientos propios

Al ser consultado sobre la razón por la que se debería optar por adquirir una franquicia en lugar de invertir en un negocio propio, Chianea fue contundente: el ritmo de crecimiento comercial con franquicias es superior.

Eduardo Chianea, CEO de Franchise Master Group. Foto: Gentileza.

Valiéndose de ejemplos, señaló que uno podría abrir una hamburguesería por su cuenta o bien comprar una franquicia de hamburguesas, que, en términos prácticos, es casi la misma inversión. Sin embargo, la diferencia radica en que la curva de crecimiento de las ganancias es más rápida.

Por otra parte, menciona que las franquicias incluyen sistemas de publicidad, marketing y de aumento de ventas, e incluso recomiendan los lugares en donde constituir el negocio en base a precisos estudios de mercado.

Igualmente, otra de las ventajas señaladas es que, por lo general, las franquicias ya cuentan con acuerdos con distintas marcas, lo redunda en costos diferenciados que serían más difíciles de conseguir cuando se inicia un emprendimiento. En otras palabras, todo lo complicado ya está hecho de antemano.

“Entonces ese tipo de cosas hacen diferente a una franquicia, si bien se paga una regalía, en general un negocio franquiciado vende un 20 o 30% que un negocio independiente”, comentó Chianea.

Franchise Master Group

La Franchise Master Group ofrece un asesoramiento integral para quienes deseen invertir un capital en franquicias, así como también a quienes deseen franquiciar su negocio. Chianea explicó que acompañan a sus clientes para elegir la opción de inversión más inteligente y a los que desean franquiciar los asesora para asegurar que su marca sea comprada por los inversores.

En ese sentido, mencionó que desde FMG realizan un exhaustivo trabajo que se refleja en lo conciso y seguro de los contratos de franquicia, incluyen un planeamiento estratégico de franquicias, manuales de puesta en marcha, manuales de procedimientos diarios, manuales de productos, marketing y ventas, manuales gestión, y manuales de gestión de proveedores, con el objetivo de que el cliente no tenga ninguna preocupación o problema sin una solución integral fundamentada a nivel contractual.

Con este servicio, FMG garantiza a sus clientes una inversión segura en la que el inversionista sólo se limite a ver florecer su negocio y que los emprendedores vendan sus franquicias de forma segura.

Sociedad “estratégica” con China será clave para Brasil en la pospandemia, asegura el vicepresidente Mourao

0

Hamilton Mourao, vicepresidente de Brasil, afirmó que la sociedad “estratégica” de su país con China será fundamental en la pospandemia.

Foto: UOL Noticias.

Mourao aseguró que el Gobierno brasileño precisa andar junto con el Gobierno chino “de forma objetiva” ya que el país asiático es su mayor socio comercial desde hace una década y se trata de “uno de los pocos países con capacidad y recursos tecnológicos y financieros”, según recoge la Agencia EFE.

Petrobras reduce 27% su previsión de inversión para el periodo 2021-2025

0

La petrolera brasileña Petrobras anunció que invertirá USD 55.000 millones entre 2021 y 2025, lo que representa una reducción de un 27 % frente a los 75.700 millones de dólares previstos inicialmente para el periodo 2020-2024.

Foto: brasildefato.com

De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, un 84% del monto señalado para los próximos cinco años será destinado al segmento de explotación y producción, de acuerdo con el plan estratégico de la petrolera.

Realizaron conferencia sobre oportunidades para inversionistas y exportadores en Encarnación

0

Con presencia de empresarios y emprendedores de la zona de Itapúa, se realizó la conferencia “Oportunidades para inversionistas y exportadores”, en Encarnación, Itapúa.

Foto: MIC.

El encuentro fue organizado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Oficina Regional (ORMIC), la Gobernación de Itapúa y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

En la ocasión, el director de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Mario Romero expuso ante la audiencia física y virtual la estructura de trabajo de la institución, así como las posibilidades de financiamiento para proyectos de desarrollo empresarial de la región.

Explicó los objetivos y acciones de las plataformas sectoriales componentes de REDIEX, y que son actualmente ocho: Carne y derivados, Alimentos y bebidas, Autopartes y ensamblaje, Biocombustibles y energías renovables, Industria creativa y servicios, Química farmacéutica, Textil y confecciones, Forestal y floricultura.

En ese sentido, especificó cuáles son los pasos que deben seguir las empresas con perfil exportador para acceder al cofinanciamiento, en el marco del Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas.

Igualmente, Romero señaló que toda la infraestructura de REDIEX “está preparada para asistir a las firmas que deseen potenciar su capacidad de desarrollo y exportación”. Recordó que se tiene a mano “información de primer nivel” en el área de Inteligencia competitiva.

En otro momento, se compartió las ventajas de la Marca País Paraguay, así como las condiciones que se necesitan para que un producto exportable pueda contar con la licencia correspondiente.

Del evento participaron unas 33 personas en forma presencial, especialmente del sector alimentos y servicios, y la organización, encabezada por la directora de ORMIC Itapúa, Ada Lezcano observó todos los cuidados y protocolos sanitarios.

La presentación fue seguida en internet a través de la página de Facebook de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UNI. Varios participantes compartieron sus experiencias y expectativas, especialmente en el área comercial y de exportación. Se habló de varios desafíos para el sector.