back to top
Inicio Blog Página 135

Reconocen a la CAPPRO por su compromiso con los ODS

0

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) fue premiada con el Reconocimiento ODS Paraguay 2020 en la categoría Personas en virtud a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Foto: CAPPRO.

El Reconocimiento ODS es una iniciativa del Pacto Global Paraguay, la Fundación CIRD con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay, en alianza con la Comisión ODS Paraguay y el PNUD Paraguay.

La cámara que agrupa a las principales agroindustrias del país fue reconocida por su iniciativa “CAPPRO COOPERA”, un proyecto de apoyo a cooperativas para implementación de Certificaciones de soja bajo el estándar 2BSvs (Esquema Voluntario de Sostenibilidad de Biomasa y Biocombustibles).

CAPPRO COOPERA se alinea principalmente con el ODS 2 – Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, ya que su fundamento es contribuir con la producción de soja sustentable. También se encuadra con el ODS 12 – Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles responsables al aportar información al consumidor y con el ODS 13 – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, al buscar disminuir los gases de efecto invernadero.

Transversalmente, tiene al ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos, debido a la articulación entre CAPPRO y la UNICOOP.

El proyecto implementa el estándar europeo 2BSvs en cooperativas productoras de soja, basado en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y ambientales; teniendo como puntos principales la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de bosques. Este sistema de gestión de calidad no solo facilita el cumplimento especifico de normas europeas, sino también saca a la luz el respeto al medio ambiente por parte de quien lo usa.

Actualmente se desarrolla en las cooperativas COPRONAR y NARANJITO, de los departamentos de Alto Paraná e Itapúa respectivamente, ambas asociadas a la Central Nacional de Cooperativas, UNICOOP. La ejecución del proyecto está a cargo de la consultora Control Union con el apoyo del Proyecto Green Commodities del PNUD.

Sandra Noguera, gerente general de la CAPPRO, afirmó que “este premio es fruto del esfuerzo que viene realizado la Comisión de Sustentabilidad de CAPPRO desde el 2017 y demuestra nuestra seriedad ante los compromisos ODS firmados con el gobierno.  El galardón también es un compromiso de seguir honrando la confianza que nos dieron la UNICOOP y el PNUD, demostrando una vez más que el trabajo en equipo es la mejor forma de cumplir con los ODS”.

Paraguay posee el mejor clima económico de la región, según estudio

0

Paraguay cuenta con el mejor clima económico de la región, seguido por Colombia y Uruguay, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas de Brasil.

Foto: https://www.skyscrapercity.com/

“Encuesta Económica de América Latina” es el nombre del estudio emprendido por la mencionada fundación, y se trata del “think tank” más influyente de la región.

El análisis, que corresponde al 4° trimestre de 2020, menciona que el clima económico en América Latina mejoró, pero continúa afectado en general, a causa de la situación provocada por la pandemia.

Este estudio se elabora trimestralmente por la Fundación Getulio Vargas, y sirve para acompañar y anticipar las tendencias económicas de la región. Se realiza con base en las informaciones proporcionadas por especialistas económicos, y se aplica con la misma metodología, simultáneamente, en todos los países de la región, lo que permite construir un ágil y amplio retrato de la situación económica de países o bloques regionales.

Recaudaciones fiscales cerraron noviembre con incremento del 18,1%

0

Al cierre de noviembre, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) recaudó G. 1.593.881 millones (USD 226 millones) en efectivo, y G. 2.583 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando así la suma de G. 1.596.464 millones (USD 227 millones).

Foto: Hacienda.

De esta manera, la SET presentó un incremento interanual del 18,1% en los ingresos efectivos, dejando a noviembre como el segundo mes del año con mayor recaudación.

En cuanto a la recaudación acumulada del presente ejercicio fiscal, la disminución fue de 3,8% en efectivo con relación al mismo periodo del año 2019.

La SET destaca que con la recaudación de noviembre la brecha estimada inicialmente está decreciendo, mostrando que la economía paraguaya va recuperándose de forma paulatina.

Noviembre cerró con aumento del 2% en el consumo

0

La recaudación tributaria en materia de consumo aumentó 2% en noviembre con respecto al mismo periodo de 2019, lo que, según el viceministro de Tributación, Óscar Orué, evidencia que las medidas económicas implementados del Gobierno “están funcionando”.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró en el curso de una entrevista radial en la que señaló que pese a que el consumo está mostrando una mejoría, el Gobierno es consciente de que aún hay sectores resentidos económicamente y cuya recuperación será más lenta.

“Recordemos que desde la Institución hemos disminuido la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para sectores como el Gastronómico, Hotelería, Turismo y Eventos. Lo que finalmente redunda en beneficios para el consumidor final. Pese a ello, se logró reducir el déficit en el consumo”, manifestó.

Por otra parte, Orué explicó que, con relación a lo recaudado en noviembre, se tenían estimaciones mucho menores, por lo que destacó el crecimiento de la recaudación fiscal, y destacó el dinamismo de sectores como las Telecomunicaciones, Construcción e Inmobiliaria.

Lanzan campaña “Vive ciudad latina” para reactivar el turismo

0

Nueve ciudades de América Latina lanzaron la campaña “Vive ciudad latina” para reactivar el turismo y contribuir así al desarrollo económico de sus países después de la fase más dura de la pandemia del coronavirus.

Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Medellín, Quito, Río de Janeiro, Santiago de Chile y Sao Paulo se han sumado a la llamada Red de Destinos Urbanos Latinoamericanos.

«Se unen para atraer el turismo como estrategia de reactivación económica», dice un comunicado conjunto difundido por la empresa municipal Quito Turismo tras una reunión virtual entre los representantes de las nueve ciudades, según la agencia EFE.

Biden asegura que la recuperación económica “está en camino”

0

Joe Biden, presidente electo de Estados Unidos, aseguró que “la ayuda está en camino” para lograr una recuperación económica parar todos, durante la presentación de su equipo económico en Wilmington, Delaware.

Foto: El Español.

En la ocasión, Biden reconoció la necesidad de actuar con urgencia debido al “profundo daño” causado por la pandemia del covid-19.

Cancillería destaca que la inversión social de Itaipú ascendió a USD 265 millones en dos años

0

Itaipú Binacional invirtió en los últimos dos años USD 265,9 millones en el país, proveniente de los gastos sociales, priorizando las mejoras estructurales en salud, educación, agricultura familiar campesina y fortalecimiento vial del Paraguay.

Foto: Agencia IP.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destaca entre las obras al Multiviaducto del Km 7 de Ciudad del Este, con su estación interurbana, que representó una inversión de unos G 73.000 millones.

Asimismo, detalla que el Ministerio de Salud recibirá 81 modernas Unidades de Salud de la Familia (USF); la Binacional destina G 143.746 para edificación y equipamiento. A la par, ocho hospitales regionales fueron modernizados por más de G 20.000 millones.

En cuanto a las acciones en el marco de la emergencia sanitaria, Itaipú destinó más de USD 28,4 millones para varias iniciativas.

Por otra parte, Cancillería manifiesta que Itaipú posibilitará la concreción del Puente Bioceánico entre Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), obra que “fortalecerá el sistema logístico del país y lo catapultará como una conexión estratégica entre los océanos Atlántico y Pacífico”. Su construcción arrancará en el 2021 y demandará una inversión de USD 85 millones.

En línea con su eje Energía para el Desarrollo, Itaipú Binacional “no escatima sus recursos financieros y humanos para desplegar acciones de impacto socioeconómico en el país, a favor de los más de 7.000.000 de paraguayos”, asegura el informe de Cancillería.

Chevrolet anunció la inauguración de 7 nuevas sucursales en todo el país

0

La Red Chevrolet en Paraguay anunció la inauguración de 7 nuevas sucursales previstas para los próximos meses en todo el territorio nacional, durante un acto realizado en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Foto: MIC.

Se tratan de tres nuevas sucursales Chevrolet con operaciones de venta y posventa del Grupo De la Sobera Hermanos, en las localidades de Hernandarias, Katueté y Pedro Juan Caballero, y de una nueva distribuidora de repuestos del concesionario Chevrolet ACISA, ubicada en Asunción que serán inauguradas en esta primera semana de diciembre 2020.

Las otras sucursales darán apertura en el primer semestre del próximo año, con dos nuevas unidades del Grupo Tema Automotores en Ciudad del Este y Mariano Roque Alonso y una del Grupo ACISA, en Santa Rosa del Aguaray. También, se resaltó que esta marca de vehículos forma parte del programa Vehículo 0Km para la gente, que ofrece el Banco Nacional de Fomento (BNF), a través de un préstamo bancario.

En el acto que reunió a empresarios y autoridades, el titular del MIC, Luis Alberto Castiglioni, celebró el éxito de las empresas y emprendedores, por ser el éxito del país, y al respecto señaló que todos los datos expuestos por los directivos denotan que es una empresa eficaz y eficiente, refiriéndose a la General Motors para la línea de automóviles Chevrolet.

Señaló que el marco legal y las condiciones económicas, han permitido que este grupo internacional, por medio de los representantes y concesionarios, tenga un marcado crecimiento en el país.

Cámara de Comercio Paraguay Brasil aboga por la facilitación del comercio en frontera

0

Con el objetivo de continuar con las líneas de acciones estratégicas que vienen realizando con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), directivos de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil se reunieron con el ministro del MIC, Luis Castiglioni.

Foto: MIC.

El presidente de la Cámara, Rubén Jacks, en la ocasión señaló que representan a las principales empresas brasileñas instaladas en Paraguay, y que vinieron a manifestarle al ministro del MIC, el deseo de continuar con las líneas de acciones estratégicas y las misiones empresariales al Brasil.

Igualmente, expusieron la inquietud como gremio, del mejoramiento en la facilitación del comercio, manifestando que existen obstáculos que dificultan el comercio tanto en Paraguay como en Brasil

“Encontramos todavía en las fronteras, a unas 16 o 17 instituciones trabajando a ambos lados, y que hace que un camión tenga que estar tres o cuatro días en el lugar. Es un costo muy alto, en tiempo y logística”, refirió.

Jacks puntualizó que la producción “se regionaliza” y que tiene a Brasil como principal centro de producción y aseguró al respecto que Paraguay ya es “en forma incipiente” parte de ese proceso de la cadena productiva.

“Para lograr el crecimiento, se debe transitar hacia un objetivo en común. Por lo tanto, tenemos que facilitar el comercio de los productos que hacen manos paraguayas, y que son parte del complejo industrial regional, cuya sede principal es Brasil”, sostuvo.

Por otra parte, abordaron el reimpulso de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), y el interés por la Ruta Bioceánica, a la comparó con el Canal de Panamá, por su importancia para el desarrollo y crecimiento de las industrias de la región.

Lacalle Herrera: El poder se ejerce en soledad pero sin perder conexión con el pueblo

0

“Si alguna lección aprendí en mi vida política es que el poder se ejerce en soledad, pero no en aislamiento, porque uno (el presidente) siempre debe estar en conexión con la ciudadanía y sus demandas”. Así sintetiza, medio siglo de actividad política y un período en la presidencia de Uruguay (1990-1995) el Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera (79) en la entrevista que concedió al Diario Digital Economía durante su estadía en Asunción, hasta donde llegó para presentar su último libro sobre el Mercosur.

Una mañana lluviosa y en un ambiente natural -por el corte de energía- el Dr. Lacalle Herrera recibe al equipo de ECONOMIA en la casa del embajador uruguayo en Asunción, Carlos María Irigaray. Como siempre, vigoroso y con buena onda, saluda en guaraní y se adelanta en acomodar el lugar para la entrevista, sin bajar su termo y guampa, tan característico de los charrúas.

Cuando se refiere al Paraguay dice Ñaneretä y recuerda que conoce el país desde 1956. En más de 60 años de idas y venidas y, de interactuar con los presidentes, parlamentarios y empresarios paraguayos desde entonces, el Dr. Lacalle Herrera observa cambios extraordinarios.

Considera que la tierra fértil, la energía barata y la población joven son esenciales para el desarrollo integral del Paraguay.

Su presencia, esta vez, fue para presentar su último libro: Mercosur: nacimiento, vida y decadencia. Se trata de un texto que recoge su experiencia y según refiere, “no es para ser actor, sino testigo” de un ambicioso proyecto nacido en los 90, en coincidencia con el retorno de la democracia en la mayoría de los países fundadores del Mercado Común del Sur.

A 30 años de la creación del Mercosur, Lacalle Herrera considera que es tiempo de pausa y reflexión para “hacer un ejercicio de autocríticas y elegir el rumbo más adecuado”.

Para el Dr. Lacalle, el Mercosur tuvo un nacimiento trabajoso y la organización caminaba hacia una integración auspiciosa “hasta que tuvo una contaminación ideológica con la llegada de Chávez (Hugo) y de a poco pasó a ser una asociación de gobierno con ideologías afines sin considerar que “un tratado hace los gobiernos, no los partidos”.

Para el expresidente uruguayo el Mercosur tiene que ser una asociación de libre comercio y debe aumentar la prosperidad de los habitantes mediante los acuerdos comerciales entre bloques o en forma bilateral.

Uno de los errores, según reflexiona, fue el impulso de compararse y querer imitar a la Unión Europea “que es un proyecto que nació en los ’50 con el carbón y el acero y luego de un período de solidez y fortalecimiento llegaron a la creación del Parlamento Europeo; pero acá se apuró todo, se eligió un Parlamento del Mercosur y con resoluciones sin transcendencia; no es un parlamento, es una juntada de amigos”, cuestionó.

En el mismo sentido agudizó aún más sus críticas “hay una cierta costumbre de avance en papel… ¿qué hay adentro?, nada, solo papel”, y recordó que hasta una moneda común se intentó crear “eso no se inventa, debe tener una base fuerte”, insistió.

Reconoce que los acuerdos comerciales entre países, es bastante difícil y si bien Paraguay y Uruguay abrieron un poco más el mercado, lo que generó interés en muchas empresas “Brasil y Argentina siempre apretaron a los más chicos”.

El expresidente, antes de abordar otro tema vuelve sobre la cuestión ideológica para reafirmar que “no se puede dirigir la política exterior de un país a partir de ideas partidaria, no es la mejor idea, el interés del país es uno solo”.

Intervención del Estado en la economía

Para el expresidente Lacalle, la cuestión económica pasa por la apertura del mercado y la competitividad. Para analizar la intervención del Estado en la economía prefiere hacer la siguiente pregunta: ¿cuál es la función esencial del Estado?… ¿refinar petróleo?, ¿producir y vender electricidad? O, ¿generar las condiciones para que haya competencia y se beneficie la ciudadanía?

No obstante, reconoce que “es difícil cambiar porque hay una fuerte oposición, especialmente de los empleados y, porque todavía el sentido del estado sigue siendo muy fuerte”.

Luego menciona la situación de Uruguay con el precio de los combustibles. El gobierno de (su hijo) Luis Lacalle Pou resolvió habilitar una plataforma para informar a la ciudadanía cuánto se pagaría si se importara en vez de refinar y, la gente, cada vez que carga combustible a su vehículo sabe cuánto está pagando de más.

De ahí, sostiene que es mucho más ventajoso para el país la apertura de los mercados y la promoción de las competencias que al final favorece a los consumidores.

Lecciones aprendidas

Antes de finalizar la entrevista pedimos al Dr. Lacalle sobre las lecciones aprendidas como presidente. Hace una pausa, toma un sorbo de mate y responde: “ir siempre a lo posible” y continúa, “el poder se ejerce en soledad, porque el presidente es el último el que decide… en soledad, no en aislamiento que es distinto a la soledad”.

Lacalle recuerda que “el presidente tiende a ser rodeado de gente que le dice que todo está fantástico y el ser humano quiere creer más eso, por eso hay que tratar de no perder la vinculación con la gente de la calle, tener un amigo que te dice te estás equivocando, porque para las lisonjas se hacen filas”.

Por eso, agrega, el presidente tiene que mantenerse en contacto con la gente, visitar familias, las empresas. “Ojo con el encierro”, reitera.

Luego, él mismo se hace la pregunta cómo quiere que le recuerden y menciona con orgullo una decisión tomada por su gobierno: “la reforma portuaria cambió la economía uruguaya” y explica “El Uruguay existe por la Bahía de Montevideo, desde antes de la Independencia, por eso fue la competencia con Argentina y Brasil.

Aquella decisión tomada durante su gobierno hoy reporta un ingreso entre 1.500 a 1.600 millones de dólares anuales a Uruguay y genera un gran movimiento de cargas en varios puertos privados entre Colonia y Montevideo.

El Dr. Lacalle anota una debilidad entre las lecciones aprendidas: la comunicación. Eso le lleva a analizar la situación de los líderes de la actualidad y asegura que, con la sobreexposición de los políticos, aquel que no comunica no existe y, el que no habla ya dejó de ser líder.

Con su experiencia de más de 5 décadas en el ejercicio de la política cierra su conversación con ECONOMIA abordando la comunicación digital y la reelección. Considera que los partidos políticos todavía no supieron valorar y aprovechar en su magnitud esta herramienta. Advierte sobre el uso de las redes «porque a veces es fácil decir que se haga esto o lo otro, pero las decisiones políticas no siempre son blanco o negro, son distintos tonos de grises, de acuerdo con las alianzas y consensos que se generan en las negociaciones».

Se manifiesta contrario a la reelección y aunque existan voces desde el primer día que quieren promoverla, aún en contra de las leyes, el Dr. Lacalle prefiere trazar un cronograma 60 meses y “terminado ese tiempo, rendir un examen ante la ciudadanía que te puede aprobar o aplazar… y ya está”.