back to top
Inicio Blog Página 134

Buscan ampliar relaciones comerciales entre Paraguay e Italia

0

Durante el webinar “Nuevas herramientas, nuevas oportunidades económicas y comerciales entre Italia y Paraguay”, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de Italia en Paraguay buscan ampliar la relación comercial entre ambos países.

Foto: MIC.

En la apertura del webinar ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni destacó la relación bilateral existente entre Paraguay e Italia, calificándola como “excelente y de gran potencial” en el marco del intercambio comercial.

Castiglioni anunció la concreción de la doble nacionalidad que pueden adoptar los ciudadanos de este país, que es la paraguaya e italiana. Señaló que esto dinamizará “ampliamente” las relaciones bilaterales.

“Existe un cariño mutuo y esta es una gran herramienta para ambas naciones”, refirió.

El ministro Castiglioni puso a disposición el apoyo técnico que ofrece REDIEX, para acompañar todas las gestiones necesarias para los negocios. REDIEX tiene la misión de acompañar todas las iniciativas italianas.

En su momento, el director de REDIEX, Mario Romero, hizo una presentación de Paraguay, poniendo énfasis en las condiciones favorables que ofrece el país para los negocios, expuso sobre el sistema tributario, el régimen laboral vigente, y los servicios de REDIEX para los inversionistas.

El webinar tuvo como objetivo afianzar los lazos comerciales y oportunidades de inversión entre Italia y Paraguay, con el fin de conocer los sectores paraguayos con mayor potencial de exportación al mercado italiano, además de presentar las herramientas de atracción de inversiones para la internacionalización de empresas extranjeras al Paraguay.

Fueron identificados sectores como maquinarias agroindustriales y para procesamiento de alimentos; cueros, calzados y textiles; energías renovables; y químico farmacéutico, cuyos gremios fueron representados por sus principales directivos.

Calificadoras de riesgos mantiene calificación crediticia de Paraguay por su “perspectiva estable”

0

Las tres calificadoras de riesgos más importantes del mundo: Fitch, Moody’s y Standard & Poor’s, coinciden en mantener la calificación crediticia del Paraguay debido a “su perspectiva estable”.

Asimismo, dos de ellas posicionan a nuestro país a un escalón del grado de inversión. Este logro se obtiene en un escenario marcado con las peores crisis económicas de la historia mundial, generada por el Covid-19, y las medidas de confinamiento adoptadas por los distintos Gobiernos.

En esta ocasión, Fitch en su informe del 2 de diciembre de 2020, mantiene la calificación de Paraguay en BB+, con perspectiva estable, sustentada en su historial de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, un nivel de deuda relativamente bajo, y un desempeño económico relativamente superior, que haría que Paraguay cierre el 2020 como uno de los países de la región con menores impactos económicos negativos.

Fitch indica, que se espera que el PIB real de Paraguay se contraiga un 1,1% en 2020 como resultado de los bloqueos impuestos para combatir la pandemia de coronavirus. Los cierres para combatir la pandemia resultaron en una severa contracción en la industria de servicios y el comercio, sumado a la disminución en el comercio fronterizo y de las remesas, la segunda fuente más importante de flujos para Paraguay. Sin embargo, el fuerte aumento de la producción agrícola y de carne vacuna ayudó a compensar estas caídas, a pesar de que la agricultura había sufrido situaciones de sequía e inundaciones en el 2019. Además, estima que el crecimiento económico repunte al 3,5% para el año 2021.

La Calificadora de Riesgo detalla las medidas realizadas por el Gobierno en respuesta a la pandemia, como: la reducción de la tasa de política económica por parte del Banco Central del Paraguay (BCP); la implementación de un paquete fiscal por un valor cercano al 4% del PIB (para apoyar el sistema de salud, para expandir la red de seguridad social a través de transferencias de efectivo y para otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas); y la suspensión temporal de la ley de responsabilidad fiscal.

En ese sentido, señala que las medidas fiscales y la caída de los ingresos fiscales llevarán el déficit del gobierno central a un estimado de 6,0% del PIB en 2020. Aunque el Gobierno aprobó en el 2019 una reforma tributaria que se estimó generaría un incremento del 0,7% del PIB en los ingre-sos a partir de 2021, es probable que la reforma tenga un impacto retardado en los ingresos como consecuencia de la recesión económica vigente.

Por otro lado, destaca que Paraguay tiene una larga trayectoria de política fiscal prudente que ha generado bajos déficits (o superávit) en la última década y que ha ayudado a mantener la carga de la deuda relativamente baja.

Finalmente, al mirar desde una perspectiva más amplia como se han comportado las calificaciones crediticias de los diferentes países durante el año 2020, podemos ver que varios de ellos han sufrido reducciones en sus calificaciones y sus perspectivas respectivamente, siendo Paraguay uno de los pocos países que no ha visto afectado su rating crediticio.

Salvataje bancario, la única vía de reactivación para Alto Paraná

0

Dos meses pasaron desde la apertura de las fronteras de Alto Paraná para el comercio, en una medida que buscó reactivar la economía del departamento que perdió cerca de 45.000 puestos de trabajo debido a las restricciones ocasionadas por la pandemia del covid-19.

Foto: La Clave.

Iván Airaldi, director de Industria y Comercio de la Gobernación de Alto Paraná, explicó a Economía que actualmente, de los 45.000, sólo 10.000 personas han regresado a sus puestos de trabajo, por lo que la situación en las fronteras aún está crítica y necesita la implementación de políticas económicas que contribuya a atenuar de forma integral los vestigios económicos aún latentes de la pandemia.

Los números facilitados por Airaldi no son alentadores. Se estima que alrededor de 6.913 micro, medianas y pequeñas empresas no han podido volver a abrir sus negocios.

El representante de la Gobernación acusó que el Gobierno no llegó con la ayuda financiera a tiempo y que actualmente la cuestión ya no necesita la concesión de créditos sino fomentar el salvataje bancario porque la mayoría de las mipymes no califican como sujetos de crédito.

Sobre el punto criticó que el Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) nunca modificó sus criterios ordinarios, exigiendo comprobantes de IVA por 6 meses, buenas referencias, buen flujo de caja, entre otros requisitos que, tras haber trascurrido 4 meses de la pandemia, no se contempló que el flujo de caja ya estaría afectado, por lo que muchos no pudieron calificar para créditos.

No obstante, señala que para los pocos que pudieron calificar para los préstamos, este servicio “en algo ayudó, pero no les solucionó el problema. También expresó que las refinanciaciones que ofrece el sistema financiero “no son nada amigables” y rondan por el 25 y 30% anual, mientras que el gobierno ofreció tasas del 6 al 7%, pero no son para refinanciación.

“No hay un sistema favorable para que reestructures tu deuda y no se puede acceder a los créditos, nunca se flexibilizaron los requisitos crediticios”, apuntó.

Airaldi ratificó que, ante estas situaciones, lo único que se necesita en Alto Paraná es el salvataje porque casi el 40% de las mipymes tienen las cuentas corrientes inhabilitadas, por lo que acceder a los créditos es cada vez más difícil.

Problemática en depósito en dólares

Por otra parte, Airaldi explicó que existe otra problemática que guarda relación con los depósitos en dólares. Declaró que como gremio lograron establecer una Ley que regula la comisión por depósitos en dólares en el orden del 1%, cuando anteriormente era del 5%.

Los bancos no están obligados a recibir depósitos en moneda extranjera lo que hace que se condicionen los depósitos con requisitos “casi imposible de cumplir”, y las empresas, por la crisis, no pueden condicionar la forma de pago a los clientes.

Airaldi señaló sin tapujos falta una mesa de diálogo entre el Gobierno y la Asociación de Bancos (Asoban), así como también con el Banco Central del Paraguay y otros organismos financieros, para poder facilitar el depósito de dólares en los bancos.

“Los proveedores exigen que les paguemos las facturas anteriores para poder enviarnos nuevos productos. Nosotros tenemos el dinero físico, pero no tenemos cómo depositar en los bancos por las exigencias de los bancos”, sostuvo.

Explicó que manejan la información de que Paraguay no puede remesar dólares debido a una “calificación gris” en organismos internacionales, y que existe un sobrecosto en el dólar, por el seguro con el que cuenta.

Sobre el punto, mencionó que lo ideal sería abordar estas cuestiones en una mesa de trabajo de crisis, ya que el Paraguay no cubre ni el 30% de su demanda de consumo y el 70% de los dólares restantes es importado, por lo que urge encontrar un punto de equilibrio.

Nueva Ley de Emergencia

En otro momento, Airaldi sostuvo que buscan a través de la nueva administración del Ministerio de Industria y Comercio elevar a Congreso Nacional un proyecto de Ley de Emergencia para generar un escenario favorable para la reactivación económica.

Aseguró que el Gobierno necesita mantenerse a impuestos y tasas pero no determina una política directa a las pymes ni a los contribuyentes, pero asiste con énfasis a los sectores informales, sobre quienes Airaldi expresó que no contribuyen de manera directa para el Gobierno.

Remarcó que las pymes no solicitan ningún subsidio, pero sí créditos más flexibles a través del salvataje. “Para que las pymes se puedan reactivar y devolver la plata de acá a 5 años depende de lo que el gobierno plantee”, señaló.

Asimismo, manifestó que “condenan” las medidas que tomas el gobierno y mencionó que “no son prudentes” y se resumen a la frase “pan para hoy, hambre para mañana”.

Activistas protestan contra Jeff Bezos y Amazon por “prácticas anticompetitivas”

0

Varios activistas se manifestaron frente al apartamento del CEO de Amazon, Jeff Bezos, en la Quinta Avenida de Nueva York, en repudio de las prácticas de la firma que aumentaron la fortuna de Bezos en detrimento de los pequeños negocios que cerraron durante la pandemia.

Foto: JUSTIN LANE / EFE / EPA

Según la Agencia EFE, la protesta fue promovida por las organizaciones ALIGN-NY, Make the Road y New York Communities for Change, quienes pidieron que se apruebe una legislación que divida Amazon, al considerar la empresa demasiado grande y con una posición dominante en el ámbito del comercio electrónico y por sus «prácticas anticompetitivas».

Economía de Brasil crece 7,7% en el tercer trimestre

0

La economía brasileña registró un crecimiento del 7,7% en el tercer trimestre del año con respecto al segundo, lo que se constituye en un salto histórico, pero aún insuficiente para revertir la caída sin precedentes del 9,6% que sufrió entre abril y junio a causa de la pandemia.

Foto: Télam.

Según recoge la Agencia EFE, el producto interno bruto (PIB) de Brasil, pese a la fuerte recuperación del tercer trimestre, acumula en los nueve primeros meses del año una retracción del 5,0 % con respecto al mismo período de 2019, de acuerdo con los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Retenciones por servicios digitales regirán desde enero del 2021

0

Desde el 1 de enero del 2021, las adquisiciones de servicios que se realicen en el extranjero a través de plataformas virtuales por parte de consumidores finales estarán alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y por el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR).

Foto: Hacienda.

Así lo anunció el viceministro de Tributación, Óscar Orué, en el curso de una entrevista radial, en la que señaló que la disposición se encuentra establecida en la Ley N° 6380/2019 cuya implementación gradual se viene realizando a partir del 1 de enero del presente año.

Por otra parte, Orué anunció que además entrará en vigencia la retención del IRP por rentas y ganancias del capital, provenientes de premios de casinos, apuestas deportivas, de premios de juegos de loterías, rifas, sorteos, bingos y demás juegos de suerte o de azar. La tasa de retención será del 8% sobre premios mayores a G. 500.000.

Señaló que también entrarán en vigor desde enero de 2021 los Precios de Transferencia, una nueva figura que afectará principalmente al sector agrícola exportador, con el que se busca transparentar los ingresos por operaciones internacionales.

La nueva Ley dispone que los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero o en el país cuando la operación para una de las partes esté exonerada, exenta o no alcanzada por el IRE. También a quienes operen con empresas residentes en países de baja o nula tributación.

Los citados contribuyentes, a efectos de la Ley, estarán obligados a determinar sus ingresos y deducciones, considerando para esas operaciones los precios y contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables, en similares condiciones.

Importación de maquinarias agrícolas nuevas cayó 26,8% en octubre

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) reportó que al cierre de octubre se registró la importación de 1.073 maquinarias agrícolas, lo que implica una reducción del 26,8% con relación al mismo periodo de 2019.

Foto: paraguay.com

CADAM señala que tanto tractores como cosechadoras presentan variaciones negativas, de 30,6% y 21,5% respectivamente, mientras que las pulverizadoras crecieron 9,3%.

La importación de maquinarias viales y de construcción todavía mantiene un retroceso, de 14% en esta ocasión, en comparación a lo registrado al cierre de octubre del año pasado. Con 22%, aumentó el ingreso de compactadoras, mientras que registraron descensos las excavadoras (3,5%), minicargadoras (70%), montacargas (4%), motoniveladoras (3,6%), palas cargadoras (20,6%), retroexcavadoras (35,5%) y topadoras (92,9%).

Ranking de marcas

Al concluir octubre, el listado de importación de tractores fue encabezado por John Deere con 48,3% de participación, seguido por Valtra (15,3%) y New Holland (12,4 %).

Igualmente, John Deere lidera el ranking de cosechadoras con 54,9%, mientras que New Holland ocupa el segundo puesto, con 25,7% de participación.

Exportación acumulada de carne aviar aumentó más del 24% en 2020

0

El volumen de las exportaciones de carne de ave, incluyendo menudencias y despojos, tuvo un incremento acumulado hasta el mes de octubre superior al 12% con respecto al mismo periodo del 2019, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

De enero a octubre de 2020, el volumen de la carne de ave exportada, sin considerar menudencias y despojos, alcanzó 2.714.491,75 kilogramos, cifra 24,06% superior en comparación con el mismo lapso del 2019, cuando los envíos fueron de 2.187.996,32 kilogramos.

Senacsa señala que los ingresos de divisas por concepto de las exportaciones de carne de ave disminuyeron en los primeros diez meses del 2020. En cifras, en el período analizado se observaron ingresos (Valor FAO) por USD 2.853.943,13, suma 14,9% inferior a la registra el año pasado, cuando se obtuvieron USD 3.353.513,66.

Menudencias de carne de ave

Según Senacsa, de enero a octubre de 2020, los envíos por concepto de menudencias de carne de ave alcanzaron 83.900,00 kilogramos, mientras en este período el año pasado se exportaron 75.220,00 kilogramos. Es decir, en el período analizado se produjo un incremento de 11,54% del volumen exportado de este producto.

En cuanto al ingreso de divisas por menudencias de carne de ave alcanzó un valor de US$ 68.798,00, cantidad 3,65% mayor a la percibida en igual período del año 2019, cuando se obtuvieron US$ 66.374,80.

Despojos de carne de ave

En los diez primeros meses del 2020, las exportaciones por despojos de carne de ave ascendieron 2.692.318,50 kilogramos, cifra 23,28% superior al compararla con el mismo lapso del año pasado, cuando los envíos por este concepto fueron de 2.183.923,73 toneladas.

En ese sentido, el ingreso de divisas por despojo de carne de ave fue de USD 1.013.242,90, cantidad 17,99% superior a la obtenida durante estos meses en el año 2019, cuando por este concepto se percibieron US$ 858.734,39.

Total de exportaciones

En el acumulado hasta octubre de 2020, el total de los envíos fue de 5.490.710,25, contabilizando carne de ave, menudencias y despojos de carne aviar. Lo cual, significa un incremento de 12,27% con respecto al mismo período del año pasado, cuando se embarcaron 4.447.140,05 kilogramos.

Los ingresos percibidos por los envíos totales de carne de ave registraron por un valor FAO de USD 3.935.984,0, cifra 8% menor que la obtenida durante los mismos meses del año pasado, donde se alcanzó USD 4.278.622,85.

En este período analizado, entre los principales destinos de las exportaciones de carne de ave paraguaya se encuentra Rusia con una participación del 53%, seguidos por: Albania, 7%; Angola, 7%; Gabón, 6%; Vietnam, 4%; Bahamas, 3%; Haití, 3%; Liberia, 3%; Cabo Verde, 2,0%; Kuwait, 2%; Mozambique, 2%; otros mercados, 8%.

Exportación de carne paraguaya llega a cifras históricas en noviembre

0

La exportación acumulada de carne bovina llegó al cierre de noviembre a un volumen acumulado de 246.128,6 toneladas, estableciendo así un récord histórico de comercialización internacional de carne paraguaya.

Foto: Agencia IP.

De acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), este volumen está valorado en más de USD 1.005 millones, cifra que supera a los totales del mismo periodo de 2018 y 2019, pero menor a los USD 1.008 millones del 2017.

Entre los destinos más destacados de la carne paraguaya, se destacan como compradores Chile, con 93.409 toneladas; Rusia, con 56.192 toneladas; y Taiwán, con 23.587 toneladas.

Recaudación tributaria de Argentina cerró noviembre con incremento anual del 36,7%

0

Los ingresos por recaudación tributaria de Argentina registraron al cierre de noviembre un incremento anual del 36,7%, según lo anunció su Ministerio de Economía.

Foto: diagonales.com

La recaudación logró en el mes pasado su tercer mes consecutivo de crecimiento real. De acuerdo con Reuters, la recaudación fue de 648.976 millones de pesos (USD 7.982 millones).