back to top
12.9 C
Asunción
domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 113

SINAFOCAL: Digitalización de la formación laboral para la recuperación económica

0

La pandemia del covid-19 aceleró los procesos de digitalización en casi todos los aspectos de la sociedad, incluyendo al paradigma de capacitación presencial, que tuvo que reinventarse para estar a la vanguardia de las necesidades de formación, en una época marcada por la tendencia de reinvención tanto económica como personal.

ECONOMÍA conversó con el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), Alfredo Mongelós, para el segmento Impacto Covid 2020 y Expectativas Empresariales 2021, quien explicó la forma en que la institución encontró estrategias para reconvertir sus servicios y cumplir con la necesidad de formación altamente demandada por el Paraguay para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia.

Mongelós explicó que desde que asumió la titularidad de SINAFOCAL, en 2018, implementaron un plan estratégico que comprende el periodo 2018-2023, que busca establecer una institucionalidad para que los procesos continúen a pesar de las transiciones de Gobierno.

Señaló que Sinafocal no usa recursos del Estado paraguayo sino más bien del aporte obrero patronal de las empresas, al igual que todas las instituciones de formación en el mundo. Sinafocal consta de un órgano rector de 9 miembros que incluye a representantes de la Unión Industrial Paraguaya, la Asociación Rural del Paraguay, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO), el Ministerio de Trabajo, Consejo de Gobernadores e Intendentes Municipales, entre otros.

Según el titular de Sinafocal, una de las deficiencias más importantes de la institución fue que la modalidad del 100% de sus cursos eran presenciales, por lo que durante el advenimiento de la pandemia, la institución se vio obligada a replantear la totalidad de sus servicios.

En ese sentido, Mongelós apuntó que se debió adecuar el sistema y capacitar al personal instructor para que puedan tener las aptitudes necesarias y planificar los cursos a distancia. En ese sentido, mencionó que se realizaron cursos a distancia en la Universidad de La Rioja de España, que brindó las herramientas necesarias para adaptarse a la nueva modalidad.

Uno de los primeros pasos emprendidos hacia la nueva modalidad digital fue establecer una página web exclusiva para los cursos de formación a distancia, independiente a la web oficial de SINAFOCAL, en la que se impartieron 475 cursos de formación a distancia.

Cursos adaptados a las nuevas necesidades del mercado

Alfredo Mongelós señaló que, a través del Observatorio Ocupacional de Sinafocal, se identificó que la demanda estaba concentrada en cursos de gastronomía, tecnología de la información, operador de computadoras, community manager; rubros que se vieron potenciados durante la pandemia.

Por otra parte, también se identificó que cerca del 70% de las empresas que cerraron compartían un mismo perfil: no tenían plataformas virtuales de venta para sus productos. Esta carencia agudizó para estos negocios la crisis de consumo que se vivió durante los meses críticos de la pandemia.

“Esa falta de venta hizo que no pueda pagar a sus empleados ni a sus proveedores, entonces ellos nos pedían me cómo hacer su página web cómo usar también sus redes sociales para poder vender”, explicó.

Mongelós señaló que tomaron el ejemplo de países como Colombia para realizar las reformas que permitieron a SINAFOCAL convertirse en una herramienta eficaz de capacitación laboral ante la nueva realidad.

“SINAFOCAL no solo te da un curso de formación y un certificado, sino también te da las herramientas de trabajo, por ejemplo en el curso de operador básico de computadora o community manager, te dan una laptop que es para el alumno. Eso lo imitamos de Colombia”, expresó.

Explicó que la entrega de una computadora portátil a los nuevos trabajadores fue una experiencia positiva porque tras la pandemia, sin medios digitales no se puede prácticamente trabajar ni establecer contactos de negocios.

Formaciones por televisión

Por otra parte, el director de SINAFOCAL manifestó que se establecieron alianzas estratégicas con los canales estatales TV Cámara y Paraguay TV para brindar cursos a distancia por televisión.

Especificó que el primer curso por televisión realizado fue de gastronomía, basados en la encuesta que realizaron para determinar los rubros más demandados.

Según, Mongelós, se tuvo cerca de 8.000 inscriptos en la capacitación en gastronomía, sin embargo, resalta que “el efecto multiplicador fue mucho más grande”, debido a que el éxito de la capacitación atrajo a más interesados.

“Creemos que llegamos a 25.000 a 30.000 personas en los cursos de gastronomía, que dividimos en dos sectores, uno para  las personas que no conocían absolutamente nada y otra con certificación de competencia laborales de personas que ya tenían su emprendimiento gastronómico pero no tenía un título de haber estudiado en algún lugar y eso le iba a dar un valor agregado”, refirió.

Asimismo, realizaron cursos sobre las denominadas “habilidades blandas” como oratoria, trabajo en equipo, presentación personal, motivación, creatividad, entre otras, que, de acuerdo con Mongelós, son ampliamente valoradas por las empresas actualmente.

“Hoy al empresario paraguayo no le importa mucho si tienes un título, sino de contar con la capacidad de trabajar trabajo en equipo, oratoria, la presentación personal, equilibrio emocionalm todas las habilidades que se desarrollan pero que no lo sabemos manejar entonces comenzamos a trabajar”, dijo.

Resultados efectivos

Mongelós destacó los resultados de los cursos a distancia y señaló que durante una visita a Benjamín Aceval, departamento de Presidente Hayes, encontró que los pobladores pudieron iniciar emprendimientos gastronómicos gracias a los cursos de gastronomía brindados, con lo que aumentaron sus ingresos mensuales en el orden de los Gs. 2.700.000.

Agregó que, en el caso mencionado, brindan asistencia para alcanzar el siguiente nivel: la formalización y la formación constante para aumentar la productividad.

Capacitación para atraer inversiones

En otro momento, el titular de SINAFOCAL explicó la relación entre la capacitación y la inversión y destacó que la formación de profesionales calificados es fundamental para la atracción de inversiones que redunden en desarrollo de puestos laborales para el país.

Ejemplificó que en Concepción de construirá una fábrica de celulosa, para lo cual SINAFOCAL lanzará cursos de capacitación que implicarán bajos costos para las empresas porque la financiación llega de los aportes patronales que de por sí ya pagan.

Mongelós señaló que en Paraguay el 27% de la población tiene entre 15 y 27 años, lo que implica un total de 1.900.000 habitantes. En ese sentido, explicó que esa fuerza laboral podría dentro de un década convertirse en una carga social para el estado si es que no tienen un salario digno, para lo cual la formación laboral es indispensable.

Por otra parte, explicó que en el 2020 realizaron una ampliación en la ley para ayudar a las mipymes y se realizó un Concurso Nacional con la UIP, en donde se presentaron cerca de 1.400 mipymes, de las cuales, 131 fueron beneficiados con capital tecnología y formación profesional.

Trabajo estrecho con el sector privado

Al ser consultado sobre el trabajo con el sector privado, Mongelós hizo hincapié en la necesidad de una comunicación fluida con el sector privado para establecer con claridad las necesidades de formación. Tomo como ejemplo el caso de Concepción, en el que los empresarios de la zona detallaron las necesidades de capacitación para ocupar sus vacancias.

En el mismo orden, explicó que tienen pendiente una reunión con los ministros de Obras Públicas; y Urbanismo, Vivienda y Hábitat, para establecer un modelo para incluir a los lugareños de la zona de la Costanera Sur, en la que se construirán 5.000 viviendas.

“Antes de que comience la construcción nosotros nos vamos a ir a formarle a la gente que vive esa zona con cursos de albañilería, electricidad, plomería. Así van a ser los propios gestores de la construcción de sus hogares, y luego esas profesiones quedarán como fuente de trabajo para ellos”, mencionó.

Mayor demanda de mano de obra femenina

En otro momento, Mongelós explicó que la tendencia del mercado fue solicitar más mano de obra femenina que masculina. Detalló que en el 2020 se instaló en Paraguay una fábrica de cables para automóviles, quienes solicitaron más mujeres porque “tienen la mano más liviana y tienen más disciplina”, así como otros factores.

Mencionó que incluso en el sector frigorífico se exigen personal capacitado sin importar el sexo.

Desafíos de SINAFOCAL para el 2021

Al ser consultado acerca de las perspectivas de SINAFOCAL para el 2021, Mongelós aseguró que buscarán consolidar la virtualidad de los cursos, que “llegaron para quedarse”, y también buscarán aliados estratégicos que permitan encontrar más herramientas para el efecto.

“En el mes de diciembre se aprobó por primera vez la creación de la Ley de la Formación Dual, que es una herramienta fundamental para que se transforme el sistema de formación del Paraguay”, refirió.

Con la normativa se busca que las capacitaciones sean 30% teóricas y 70% prácticas, para facilitar el ingreso con experiencia a los puestos laborales. Agregó que actualmente el proyecto de Ley se encuentra en la Cámara de Senadores.

Por otra parte, explicó que buscarán en el 2021 llegar a sectores a los que anteriormente no se llegaba y consolidar la formación y reinserción social de las personas privadas de libertad, que es un requerimiento establecido por la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

“El tema de la reinserción social es sumamente difícil porque las personas que salen de las cárceles no tienen herramientas para sostenerse económicamente”, manifestó.

Por otra parte, apuntó que el pueblo indígena también representa una deuda pendiente histórica para el Paraguay, y que actualmente ofrecen 18 cursos de formación en Mariscal Estigarribia en diferentes tipos de herramientas.

En cuanto a la formación de las personas con discapacidad, Mongelós refirió que se estableció una alianza con Fundación Saraki y otras organizaciones para la inclusión de este sector social.

Itaipú asegura que no hubo extravío en transferencias al Tesoro Nacional

0

Itaipú Binacional, a través de un comunicado, asegura que “no hubo ningún extravío” en las remesas enviadas al Tesoro Nacional. Según medios de prensa locales, existe una diferencia faltante de USD 42 millones en los registros de Itaipú y del Banco Central del Paraguay.

Foto: Itaipú.

La entidad asegura que los datos suministrados por su Dirección Financiera y publicados en la página web son correctos y “efectivamente corresponden a las transferencias efectuadas al Tesoro paraguayo en el marco de las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado”.

Por otra parte, señalan que, en concepto de royalties, se depositaron USD 203.909.000, y en concepto de compensación por cesión de energía se transfirió USD 240.876.000, lo que en total da un monto de USD 444.785.000, cifra que Itaipú asegura que pueden ser cotejados en los registros de la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda.

Igualmente, Itaipú explica que la diferencia a la que se hace alusión en las publicaciones se debe a que “la cifra del cuadro 53 del Anexo Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) referente al Ingreso de Divisas de Entidades Binacionales”, lo que, a criterio de Itaipú, “claramente contiene una observación en la que se aclara que son cifras preliminares”.

Por último, la binacional asegura en su comunicado que “cumple en tiempo y forma con las transferencias al Estado paraguayo”, tanto en royalties como por compensación de energía, así como también con los pagos a la ANDE.

Pandemia y problemas cambiarios afectaron exportaciones de Argentina en el 2020

0

Tras cuatro años consecutivos en crecimiento, las exportaciones de Argentina se cayeron el año pasado un 15,7 %, a 54.884 millones de dólares, el peor registro de ventas desde 2006, debido a la contracción de la demanda por la pandemia de covid-19 y problemas cambiarios.

Foto: Zonal Noticias.

Según recoge EFE, en el último año se revela que la caída de exportaciones obedece principalmente a una considerable caída en las cantidades vendidas (-13,2 %), ya que los precios de las colocaciones bajaron, pero no abruptamente (-2,9 %).

El 66,5% de las familias brasileñas cerraron el 2020 con deudas

0

El 66,5 % de las familias brasileñas cerraron el 2020 con deudas, el mayor número de los últimos 10 años en Brasil debido a la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus.

Foto: EFE.

Según la Agencia EFE, el estudio de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Brasil señala que la morosidad también creció en los hogares brasileños el año pasado y el promedio anual de familias con cuentas atrasadas fue de 25,5 %, mientras que un 11 % dijo no tener condiciones para pagar sus deudas.

MTESS lanza 800 cursos de capacitación laboral a iniciar en febrero

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) lanzó más de 800 cursos que se iniciarán en el mes de febrero, a ser impartidos por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) en diversas modalidades implementadas por el ente estatal de capacitación.

Foto: Mtess.

Este lanzamiento se realizó el marco de la reactivación del empleo y la reconversión laboral promovida por el Mtess a través de la capacitación, que es clave para aumentar las oportunidades de acceder a un empleo digno en diferentes áreas de la actividad económica del país.

Las especialidades que brindará el SNPP fueron consensuadas en el seno de las mesas sectoriales impulsadas por la cartera de Estado, con un contenido programático adecuado a las modalidades implementadas durante la pandemia.

El proceso de formación de la mano de obra calificada para el aumento de la productividad y las oportunidades del trabajo decente no paró durante la pandemia por COVID-19. Los cursos implementados por la institución van enfocados a las nuevas tendencias del mercado laboral y a satisfacer la demanda de sectores como informática (tecnología de la información y comunicación), administración y ventas, gestión de recursos humanos, atención del cliente, logística (transporte, operarios de máquinas pesadas, otros), operarios de producción (sector eléctrico, cárnico, otros) y del sector de la construcción.

El evento estuvo presidido por la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y la directora general del SNPP, Addis Merlo de Maciel, en el salón auditorio de la sede central del SNPP, ubicada sobre la avenida Molas López, 480 casi Aviadores del Chaco de la ciudad de Asunción.

Con esta oferta formativa, miles de paraguayas y paraguayos de los 17 departamentos del país serán beneficiados por intermedio de la tecnología que permite llegar a todos los rincones del Paraguay. La capacitación se desarrolla a través del sistema e-learning, fonoclases y en algunos casos presenciales. Más 10.000 cursos de capacitación fueron programados para el presente año y mes a mes se irán presentando las ofertas formativas.

Para obtener más detalles todos los cursos, que estarán visibles a partir de mañana viernes, los interesados pueden ingresar Sistema Identidad: https://identidad.mtess.gov.py/alumno/login.php.

PS Abogados y Contadores: La importancia de la asesoría jurídica y contable para la reactivación económica de las mipymes

0

La contabilidad y las gestiones jurídicas son imprescindibles e inevitables para las empresas, tanto para los pequeños emprendimientos como para las grandes firmas. PS Abogados y Contadores Asociados presenta a ECONOMÍA las cuestiones que las mipymes deben tener en cuenta al iniciar sus actividades económicas en un año de reactivación como el 2021.

La firma nace de la experiencia de profesionales con 15 años de trayectoria en el área de contabilidad y las ciencias jurídicas, quienes se unieron para brindar servicios de calidad y personalizados a las empresas, a fin de centralizar la atención al cliente y brindarles un asesoramiento integral orientado a sus necesidades específicas desde el inicio de su emprendimiento.

PS Abogados y Contadores está integrado por los contadores Andrea Pascual de Zavala, Guillermo Zavala y los abogados Claudia Sosa Miranda, Sebastián Pascual Porres y Gustavo Rodríguez Gómez.

Al ser consultados sobre el tipo de asesoría y acompañamiento que necesitan actualmente las mipymes y nuevos emprendimientos en el contexto actual, los profesionales indicaron la contabilidad es el punto de partida del asesoramiento.

En este punto indicaron la importancia de contar con el acompañamiento de profesionales capacitados para pasar por las distintas etapas contables hasta llegar al punto comercial y luego la incorporación de los recursos humanos y la clientela, que implica prever contingencias de relacionamiento tanto con el personal como con el cliente, a quien se lo aborda de manera más comercial.

No obstante, como uno de los problemas más comunes que se manifiesta entre los emprendedores en el momento de iniciar un negocio, explican que los errores frecuentes se encuentran en la aplicación correcta del capital. Señalan que la inversión implica contar con seguridad económica y jurídica, que constituyen una apuesta como “comprar un billete de lotería y esperar ganar”.

En cuanto a las pequeñas y medianas empresas, el grupo de PS Abogados y Contadores señala que las pymes inician con un capital semilla que, en el momento de invertirlo en la actividad o proyecto, chocan con problemas legales o fiscales.

Aseguran que, si se tienen suficientes ingresos y capital semilla, el problema es superado a través del pago de las tasas correspondientes, pues “antes de aprender a caminar siempre se tropieza”. Por tanto, asesorar a los emprendedores para que eviten los tropiezos es el principal servicio que proveen, previendo la mayor contingencia posible y aplicando el mecanismo seguro para reducir el riesgo de pérdidas al mínimo.

En ese sentido, señalan que la experiencia y la seguridad que brinda PS Abogados y Contadores marcan la diferencia a favor de la firma, debido al conocimiento del mercado y la trayectoria de cada uno de sus profesionales.

Para los emprendedores, la firma ofrece una asesoría contable preventiva, societaria, y la legal, que es el asesoramiento preventivo y la judicial que comprende la atención de conflictos (juicios), área comercial, laboral y fiscal.

Sobre los beneficios de correcto asesoramiento para la reactivación económica de las mipymes, explican que el servicio de asesoría ayuda a orientar la aplicación de ese tiempo e inversión en el caso, previendo de antemano los posibles problemas.

Presidencia designa nuevos miembros del Consejo de Inversores

0

El Poder Ejecutivo dio a conocer el Decreto N° 4784, por el cual se nombran miembros del Consejo de Inversiones, creado por Ley No. 60/1990. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), institución que solicitó la designación de los Miembros del Consejo de Inversiones, preside el organismo.

Foto: MIC.

En el Considerando, el Decreto explica que esta determinación se ajusta al Artículo 17 de la Ley 60/90, que crea el Consejo de Inversiones y faculta al Poder Ejecutivo a nombrar a los Miembros Titulares y Alternos, a propuesta de las respectivas instituciones y entidades que la conforman.

Todas las instituciones afectadas, remitieron la nómina de las personas designadas para conformar el Consejo de Inversiones en representación de sus respectivas instituciones.

Además de los ministerios de Industria y Comercio, Hacienda y Agricultura y Ganadería, están también representantes del Banco Central del Paraguay y de la Secretaría Técnica de Planificación, así como representantes de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

En su Art. 1, el Decreto Nro. 4784 nombra como Miembro Titular y Alterno del Consejo de Inversiones, por el Ministerio de Industria y Comercio, a Luis Ramiro Samaniego Montiel y a José Aníbal Cuevas Sánchez, respectivamente.

Por Hacienda, fueron designados como titular y alterno Juan José Galeano Paredes y Silvia Beatriz Brizuela de Larrea, respectivamente.

Por el MAG, fueron designados como titular y alterno María del Carmen López de Kwaijtaal y Félix Alberto Lezcano, respectivamente.

Por el BCP, fueron designados como titular y alterno César Daniel Yunis Yuruhán y María Rosa Ortellado Espínola, respectivamente.

Por la STP fueron designados como titular la señora Marina Emilse Noemí Talevera Cubilla y alterno Tomás Sebastián Brizuela Cáceres.

Por la UIP fueron designados como titular Diego Raúl Oddone Recalde y como suplente Camila Carolina Candia Ferreira.

Por la Feprinco fueron designados como titular Ricardo Daniel Dos Santos Izaguirre y como Alterno Richard Osvaldo Petters Areco.

El Artículo 2 señala que se designa al señor Luis Ramiro Samaniego Montiel como Presidente del Consejo de Inversiones.

Secretario ejecutivo de CEPAL denuncia acaparamiento de vacunas por parte de países más ricos

0
FOTO DE ARCHIVO: Pequeños frascos etiquetados con la etiqueta "Vacuna COVID-19" y una jeringuilla se ven en esta ilustración tomada el 10 de abril de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Mario Cimoli, secretario ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal), denunció un supuesto acaparamiento de la vacuna de los países más ricos.

FOTO DE ARCHIVO: Pequeños frascos etiquetados con la etiqueta «Vacuna COVID-19» y una jeringuilla se ven en esta ilustración tomada el 10 de abril de 2020. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Según recoge la Agencia EFE, de una producción de 6,5 billones de dosis de la vacuna, Latinoamérica tiene por contrato sólo un 11 % y África, un 4%.

Cimoli explicó que estas cifras que contrastan con las de países como EEUU, que llega a cubrir la población en un 199 %; la Unión Europea, un 199 %, o Canadá, un 532 %, le «dan terror».

BID destaca desempeño económico y gestión fiscal del Paraguay

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó que el desempeño socioeconómico reciente de Paraguay “es un buen ejemplo de los beneficios generados por una gestión fiscal responsable”.

Foto: Hacienda.

Según un informe publicado en su página web, el BID asegura que Paraguay “demuestra a la región la importancia de tener un compromiso de largo plazo con la estabilidad macroeconómica y la modernización constante de la gestión fiscal, como uno de los pilares en el camino hacia el desarrollo sostenible”.

Por otra parte, manifiesta que el plan de recuperación socioeconómica implementado por el país es uno de los más grandes de la región, equivalente a 5,5% del Producto Interno Bruto (PIB) porcentaje muy superior al promedio de 3,2% de América Latina y el Caribe. Lo que contribuyó a que el Banco Central de Paraguay estime la contracción económica en 2020 en solo 1% del PIB, en relación con una caída estimada en 7,7% del PIB para la región.

Así también, se precisa que, aunque la deuda pública creció recientemente, se estima entre 33,5 y 33,8% del PIB, sigue siendo uno de los valores más bajos de la región.

Resaltan además las principales reformas llevadas a cabo que incluyen la aprobación en el Congreso de la Ley de Administración de Pasivos, el envío al Congreso del proyecto de Ley de Responsabilidad 2.0, la creación de una Comisión Técnica Económica Tributaria, la aprobación en el Congreso de cuatro leyes que fortalecen la transparencia tributaria, la creación y puesta en marcha del Sistema Integrado de Facturación Electrónica (SIFEN).

La creación de una Comisión Técnica de Gasto Público, la mejora de la gestión financiera pública y la transparencia fiscal a nivel nacional y municipal con la implementación del módulo de inventario inicial de bienes del Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (SIARE), el lanzamiento del plan de acción de implementación de los programas de PPR en sectores prioritarios (educación, salud y protección social) y la probación y reglamentación de la Ley de Inversión Pública, son también otros puntos destacados.

Asimismo, indica que la gestión fiscal responsable ha contribuido a una mayor estabilidad económica, mejorando la resiliencia del país a choques económicos fuertes como el que se está enfrentado con la pandemia del Covid-19: la deuda pública de Paraguay ascendía a 22% del PIB en 2018, dotando al país de espacio fiscal para una fuerte respuesta contra cíclica en 2019 y especialmente en 2020.

Por otro lado, recuerda que en diciembre pasado, Paraguay completó con el BID un préstamo de reforma de políticas o PBL por sus siglas en inglés, que constituye un buen ejemplo del compromiso del Gobierno de Paraguay, a través de su Ministerio de Hacienda, con la estabilidad macroeconómica y la contribución de las finanzas públicas al desarrollo sostenible del país.

Pandemia del covid-19 dejó al sector turístico con 1.000 millones de turistas menos y USD 1,3 billones en pérdidas

0

El 2020 fue el peor año de la historia para el sector del turismo, con 1.000 millones de turistas internacionales menos en todo el mundo, y unas pérdidas en el orden de los USD 1,3 billones en ingresos de exportación, debido a la pandemia del covid-19.

Foto: The Conversation.

Las pérdidas retrotraen al sector a los niveles del año 1990, según reporta la agencia EFE.

Asimismo, las cifras suponen una caída del 74% en el volumen de turistas con relación al 2019, debido a un desplome sin parangón en la demanda y las restricciones generalizadas de los viajes, según informó la Organización Mundial del Turismo (OMT).