back to top
12.9 C
Asunción
domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 114

PIB de Francia cayó 8,3% por la pandemia, la peor cifra desde la Segunda Guerra Mundial

0

La pandemia de coronavirus y las medidas de confinamiento empleadas para combatirla desembocaron en una histórica recesión en Francia, con la caída del PIB del 8,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Francia.

Foto: xinhua.com

Según recoge la Agencia EFE, esta cifra no se daba desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y el dato es mejor que el previsto inicialmente por el Instituto, que estimaba una caída del 9%, mientras que la proyección del Gobierno francés se situaba en el 11%, debido a que el consumo interno en los dos últimos trimestres contribuyó a atenuar el hundimiento del segundo.

MOPC desmiente restricciones de circulación a embarcaciones argentinas

0

El Ministerio de Obras Pública y Comunicaciones (MOPC), a través de su Dirección General de Marina Mercante del Paraguay, aclaró que no existen impedimentos para la navegación de comercial de barcos de Argentina, en respuesta a la publicación del Ministerio de Transporte del vecino país sobre supuestas restricciones.

Foto: MOPC.

El MOPC agrega que no existen trabas para ningún miembro del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná y aseguró que se encuentra en plena vigencia la Disposición DGMM N° 41/2020, de fecha 22 de diciembre del 2020, en la cual se expresa que se amplía el plazo establecido en el certificado de cargas a embarcaciones comerciales con bandera argentina. Por medio de dicha disposición, se da igualdad de tratamiento a las embarcaciones argentinas dentro del río Paraná, pese a estar fuera del acuerdo Paraguay – Paraná. 

La Dirección de Marina Mercante, dependiente del Viceministerio de Transporte del Paraguay, ratificó en el comunicado su compromiso en la búsqueda de acciones que puedan mejorar las condiciones de navegabilidad y el relacionamiento bilateral de los países.

MTESS presenta tendencias del mercado laboral para el 2021

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), presentó las tendencias del mercado laboral para el 2021, con el apoyo de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y las empresas Manpower y Pivot, que reflejan la proyección de la demanda de trabajadores calificados de los diferentes sectores económicos del país.

La presentación del informe, basado en encuestas y análisis realizados por la OIT, Manpower, Pivot, Sinafocal y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), estuvo a cargo de la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo.

Bacigalupo explicó que entre los sectores con mayor demanda laboral en primer lugar figura informática (tecnología de la información y comunicación), seguido de administración y ventas, gestión de recursos humanos, atención del cliente, logística (transporte, operarios de máquinas pesadas, otros), operarios de producción (sector eléctrico, cárnico, otros) y del sector de la construcción.

Foto: MTESS.

Asimismo, señaló que en todas las áreas de la actividad económica el principal inconveniente para la contratación de trabajadores es la falta de experiencia y formación profesional. En ese sentido recordó que el Ministerio de Trabajo está llevando adelante con éxito el sistema de formación dual, que consiste en que los jóvenes aprenden dentro de las empresas realizando las tareas específicas en mayor porcentaje de tiempo y la parte teórica la realizan en aulas del SNPP. Asimismo, mencionó el contrato de aprendizaje, pasantías, y práctica laboral y trabajo a contrato de tiempo parcial, que ayudan a ganar experiencias.

Agregó que la existencia y persistencia del desajuste entre la oferta de formación para el trabajo y la demanda laboral se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los gobiernos y de los diversos sectores productivos a nivel mundial, debido a los impactos negativos sobre la competitividad, la productividad y la empleabilidad en los países.

“Avanzar hacia las competencias digitales y la sociedad del conocimiento es el camino indiscutible para promover nuevos empleos requeridos en el área de TIC. Así también elevar la calidad educativa en las áreas de administración y ventas, atención al cliente, producción y logística, incorporando competencias digitales y habilidades blandas, responderá a la alta demanda de estos sectores”, sostuvo Bacigalupo.

Indicó que el propósito es que el índice de empleabilidad sea tomado como base de las políticas de capacitación del Ministerio de Trabajo, SNPP y Sinafocal y que sirva de guía a los jóvenes paraguayos al momento de elegir una carrera, tecnicatura o cursos modulares.

“Impulsamos una recuperación basada en las personas, en el capital humano paraguayo, a través de la capacitación y el trabajo digno”, remarcó Bacigalupo.

Hacienda exige criterios focalizados y fuente de financiamiento clara para Ley de subsidios para las fronteras

0

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el Gobierno Nacional “no está en contra” de seguir ayudando a sectores afectados por la pandemia, pero se busca realizarlo a través de un proyecto focalizado y con una fuente de financiamiento clara.

Foto: Hacienda.

Llamosas explicó, en el curso de una entrevista radial, que ya han alertado a legisladores que el proyecto de Ley de subsidio a comerciantes de frontera con Argentina “tiene serios problemas” para su implementación, principalmente por la generalidad en su redacción.

Agregó que el proyecto sufrió modificaciones en el Senado donde se incorporaron más ciudades haciendo que el costo potencial del proyecto se haya elevado. Aclaró que la Ley tiene dos componentes, un subsidio a comerciantes donde se establece 3 pagos de G.3.000.000 y otro para trabajadores de 3 pagos de G.500.000.

“Creemos que como la Ley no establece ningún mecanismo de focalización, el programa puede costar fácilmente unos USD 60 millones”, afirmó.

Asimismo, manifestó que están evaluando una propuesta alternativa con montos más razonables considerando que, al no tener ni una cantidad potencial de beneficiarios, se puede tener inconvenientes desde el primer pago. Sobre el financiamiento, aclaró que hoy los recursos están comprometidos en su totalidad y que si bien hay un saldo de Pytyvõ 2.0 no será suficiente para atender a todo lo que plantea la Ley.

Por otra parte, el titular de Hacienda refirió que en el decreto reglamentario se refleja que desde el Ejecutivo seguirán con la posición de racionalizar gastos en esta coyuntura que plantea el Covid-19.

“Este año aún hay incertidumbre y una emergencia sanitaria que nuestra prioridad y todos los recursos y esfuerzos deben ser destinados para atender esta situación”, aseguró.

Pandemia y nuevo iPhone 12 brindan a Apple la mayor facturación de su historia

0

La salida al mercado del nuevo iPhone 12 y el aumento del consumo de tecnología a causa de la pandemia del covid-19, la multinacional Apple registró en los últimos tres meses la mayor facturación de su historia, con USD 111.439 millones en ventas.

Foto: El País.

Según reporta EFE, en comparación con el mismo periodo de 2019, Apple ingresó 91.819 millones, es decir, un 21,3 % menos que lo logrado ahora.

MIC y Embajada de la Unión Europea buscan fortalecer mipymes y proyectos de inversión

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Embajada de la Unión Europea en Paraguay buscan establecer programas de cooperación para el fortalecimiento de las mipymes, así como otros proyectos de inversión y de cooperación con el Mercosur.

Foto: MIC.

Así lo conversaron durante una reunión el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Paolo Berizzi.

“La audiencia con el señor Ministro de Industria y Comercio fue una agenda abierta para tocar dos temas fundamentales: el primero, nuestra cooperación actual, presente y futura con el Ministerio de Industria y Comercio, y en general con el sector privado paraguayo; y el otro tema es el acuerdo de la Unión Europea-Mercosur, de cómo prepararse, de lo que se puede hacer en este momento; y también unos temas relacionados al tipo comercial y de inversiones entre la Unión Europea y Paraguay”, explicó el diplomático luego de la reunión.

Berizzi acudió al MIC acompañado del jefe de la Cooperación Técnica Financiera de la Unión Europea, Matteo Sirtori. Participó también Máximo Barreto, director general del Gabinete Técnico del MIC.

“En el tema de la cooperación, tenemos un programa en curso con Paraguay, un programa muy amplio denominado Mipyme Compite, que justamente sirve para apoyar a las mipymes, para que aumenten su productividad, su competitividad y su formalización”, agregó Berizzi.

El embajador explicó que se trata de un programa que lidera el Ministerio de Industria y Comercio, y que se implementa con el apoyo del Banco Mundial, la Fecoprod, la UIP y la ONUDI. Aseguró que la Unión Europea apoya al MIC con una consultaría permanente referente a servicios útiles a las pequeñas y medianas empresas para que puedan crecer, así como aspectos reglamentarios que faciliten su tarea cotidiana.

Volumen de exportación del complejo soja aumentó 8,2%

0

De acuerdo con la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), el volumen de exportaciones de granos de soja y sus productos derivados se ubicó en torno a los 9,39 millones de toneladas al cierre de 2020, el mayor registro de este indicador hasta el momento y un crecimiento de 8,2% con relación al promedio de los últimos tres años.

Foto: maquila.org.

Según el boletín de la CAPPRO, el crecimiento se debe al incremento en la exportación de granos, que permitió incluso compensar la reducción en el flujo de productos industrializados exportados a causa de la menor molienda.

El gremio destaca que este año se dio una situación llamativa en el flujo de salidas ya que se registró un volumen similar de exportaciones del complejo soja en ambas mitades del año, cuando lo habitual suele ser tener un flujo considerablemente mayor en el primer semestre.

“Esta situación se explica en varios factores, como ser el retraso del inicio de la cosecha 2020, los ajustes en los procesos para salvaguardar la salud de los colaboradores durante la pandemia, y, principalmente la reducción del nivel de los ríos que afectó negativamente a la navegabilidad”, explica la CAPPRO en su boletín.

Las más de 413 mil toneladas exportadas en este diciembre representan el mayor registro para este mes en los últimos años, situación similar a la que se dio en varios otros meses del segundo semestre del 2020 y que fueron determinantes en la mejora de los indicadores que se obtuvieron para el cierre del año.

Nombran a Estefanía Laterza como nueva directora de REDIEX

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció la designación de Estefanía Laterza como nueva directora nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), en reemplazo de Mario Aníbal Romero, quien se desempeñaría en otras funciones.

La designación fue oficializada a través del Decreto N° 4.774 de la Presidencia de la República. Laterza es abogada por la Universidad Nacional de Asunción; cuenta con dos maestrías por la Universidad de Perugia y de Costa Rica, así como estudios de doctorado en la Universidad de Granada.

El MIC también destaca que Laterza es diplomática de carrera, con rango de Embajadora. En el servicio exterior, fue Cónsul General en Río de Janeiro y delegado ante la Organización Mundial del Comercio, además de haber cumplido funciones en Costa Rica y Colombia.

Anterior al cago, se desempeñó como Directora General de Política Multilateral de la Cancillería, Coordinadora Nacional de la Comisión ODS Paraguay y Coordinadora Alterna en foros regionales del Mercosur y otros.

Divisas generadas por la soja crecieron 1,2% en los últimos tres años

0
?

Según la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), el 2020 cerró con un crecimiento de casi US$ 600 millones en el ingreso de divisas por el complejo soja, con más de US$ 3.252,57 millones generados por las exportaciones de granos, aceite, harina y cascarilla de soja.

Foto: Agencia IP.

Este valor implica un crecimiento de 1,2% en comparación al promedio de las divisas generadas por estos productos en los últimos tres años, además de representar un 38% de todo lo generado por las exportaciones del país.

Esta mejoría se sustentó principalmente en el mayor volumen de granos en estado natural exportados y en la mejora en los precios de exportación de los productos industrializados. Lo anterior permitió un crecimiento en divisas a pesar de la caída en el volumen que se exportó en el año.

Recuperación económica global deberá ser “verde e inclusiva” o no vencerá la crisis, advierte titular del FMI

0

Para la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, la recuperación de la economía global, afectada por la pandemia de COVID-19, deberá ser “verde e inclusiva”, de lo contrario, no podrá superar la crisis.

Foto: World Finance.

Según recoge la Agencia EFE, las declaraciones de Georgieva se dieron tras la presentación del informe de perspectivas del FMI para el 2021, en donde en el curso de un debate virtual para el Foro Económico Mundial, la titular del FMI recordó que se revisaron al alza las previsiones de crecimiento económico mundial al 5,5 % en 2021, tres décimas más de lo anticipado en octubre, gracias a las expectativas de recuperación por la vacuna y el apoyo fiscal adicional en Estados Unidos (EE.UU.) y Japón.