back to top
26.8 C
Asunción
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 100

Abdo Benítez pide al EEN “agilidad y transparencia” para plan de vacunación y compra de medicamentos

0

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, exhortó al Equipo Económico Nacional (EEN) a focalizar todas las acciones “con agilidad y transparencia” al plan de vacunación y compra de medicamentos para la provisión en los hospitales públicos.

Foto: Presidencia.

El mandatario participó de la reunión de trabajo del EEN junto con los ministros de Hacienda, Óscar Llamosas, y de Salud, Julio Borba, ocasión en la que marcó los delineamientos a seguir ante la alerta roja y la presión ciudadana.

El titular de Salud expuso sobre las condiciones epidemiológicas, resaltando el elevado ritmo de contagios de las últimas semanas en el país. Además, mencionó con optimismo las negociaciones que se están llevando adelante para la adquisición de un mayor lote de vacunas que estarán llegando próximamente.

Por su parte, el ministro Llamosas, en compañía del presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, compartió datos sobre la coyuntura macroeconómica y fiscal, como así también los avances de los programas implementados por el Gobierno para hacer frente a la pandemia. Coincidieron en la necesidad de la implementación de las Reformas, tendientes a consolidar el proceso de recuperación económica prevista para el 2021, la cual está sujeta a las diferentes medidas sanitarias y al plan de vacunación liderado por el MSPyBS, tendientes a mitigar la propagación del virus.

El EEN hizo referencia además a las acciones que se siguen ejecutando para mitigar el impacto de la pandemia, focalizadas principalmente en los sectores más vulnerables, como la inversión pública a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la asistencia a agricultores y campesinos a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la construcción de viviendas sociales y para la clase media a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el subsidio a trabajadores formales suspendidos a través del Instituto de Previsión Social (IPS), como así también la reglamentación de la Ley de Aportación Transitoria de sectores específicos de la economía en el IPS, la implementación de un nuevo programa de subsidio para comerciantes y trabajadores de ciudades fronterizas con Argentina y la puesta en vigencia de la plataforma para la creación de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en línea.

Por último, el jefe del Equipo Económico Nacional y ministro de Hacienda expresó la importancia de continuar respetando las medidas sanitarias para no afectar el proceso de recuperación de la actividad económica prevista para este año.

Biden firma el tercer plan de rescate fiscal de Estados Unidos ante la crisis

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó un nuevo plan de rescate fiscal de USD 1,9 billones, que fue aprobado por el Congreso estadounidense para mitigar la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19.

De acuerdo con la Agencia EFE, se trata del tercer estímulo que se emplea en Estados Unidos, y se trata del primera “gran victoria legislativa” desde que Biden asumió la presidencia.

Rediex aprobó cofinanciamiento para exportación de largometraje y plataforma de vinculación empresarial regional

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Comité de Evaluación de Proyectos (CEP), de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), aprobó el cofinanciamiento de dos subproyectos de las plataformas sectoriales de exportación Alimentos y Bebidas, e Industrias Creativas y de Servicios.

Foto: MIC.

En la reunión, encabezada por la directora de REDIEX, Estefanía Laterza, se dio luz verde al cofinanciamiento de los subproyectos “Comercialización internacional del largometraje paraguayo Lima” e “Implementación de la plataforma de vinculación comercial ANTAD.BIZ adaptada al Paraguay”.

La primera propuesta es un subproyecto de carácter individual, presentado por el Estudio Agnus, y tiene como objetivo impulsar la distribución del largometraje “Lima” en el mercado internacional, específicamente, en al menos dos mercados. Como acciones puntuales, apuntan a la contratación de una firma consultora para distribución comercial internacional y a la contratación de un consultor individual para musicalización orquestal con estándares internacionales del filme de referencia.

En total, el costo del subproyecto asciende a USD 33.500, de los cuales 25.000 serán entregados por el programa de REDIEX y USD 8.500 asumirá la empresa en carácter de contrapartida. La modalidad de entrega de cofinanciamiento es el reembolso.

Estudios Agnus incursionó en el mercado audiovisual con el largometraje “Felices los que Lloran”, con el que recibió reconocimientos internacionales en el Festival Internacional “Mirabile Dictu” en Ciudad del Vaticano. Además, logró el estreno simultáneo de la película en 70 ciudades de Italia, tras lo que se producen 50.000 unidades en DVD para su distribución en el país europeo. En 2019, el estudio inicia la escritura y preproducción de su segundo largometraje llamado Lima, y el rodaje concluyó en 2020 con estándares internacionales para distribución.

Negociados bursátiles crecieron en febrero 69% con respecto mismo mes de 2020

0

El mercado bursátil registró en febrero un total negociado de Gs. 1,3 billones, equivalentes a USD 198 millones, cifra que implica un aumento del 69% con respecto al mismo periodo de 2020, según el reporte mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA).

El acumulado entre enero y febrero llega a los Gs. 2,4 billones, monto superior en un 78% con respecto al primer bimestre del 2020.

El 68% de las negociaciones del mes pasado fueron del mercado secundario, sector que integra a los títulos o acciones renegociadas; y el 32% restante fue de negociaciones en el mercado primario, que incluye las operaciones nuevas.

El reporte señala que el 95% de las operaciones se realizaron en moneda local, mientras que el 4,4% fueron en dólares.

BID establece mecanismo para garantizar cobertura legal de vacunas anticovid-19

0

El Banco Interamericano de Desarrollo presentó en la víspera un sistema para garantizar la cobertura legal de la vacunación contra el coronavirus en Latinoamérica y el Caribe, tanto para Gobiernos como farmacéuticas.

Foto: Twitter.

Esta iniciativa se realizó ante la preocupación sobre las cláusulas de indemnización que implican costos de responsabilidad civil, según reporta la Agencia EFE.

En conferencia de prensa, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, expresó que varios gobiernos le transmitieron su preocupación ante las cláusulas de indemnización de las farmacéuticas.

Buscan ampliar la exportación de carne paraguaya y otros rubros a Chile

0

Paraguay y Chile buscan establecer y aumentar el comercio entre ambos. Durante una reunión entre el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y el embajador chileno en Paraguay, Jorge Ulloa, destacaron el aumento de los rubros de exportación al país trasandino.

Foto: MIC.

Entre los principales rubros de exportación, se mantiene en la punta el rubro cárnico, siendo Chile el destino de mayor importación de la carne nacional.

El embajador Ulloa manifestó que están promoviendo la posibilidad cierta de que productos chilenos puedan ingresar a Paraguay, de manera a beneficiar al ciudadano de Asunción y de todo el Paraguay, con el propósito de que los mismos puedan gozar de lo que significa el libre comercio, tener mejores productos y más baratos. Puso como ejemplo el rubro de la papa.

“Estamos fuertemente imbuidos, y así lo ha expresado también el ministro Castiglioni, en relación a facilitar lo más posible, todo lo que nos permita, que el comercio del Paraguay y del Brasil, puedan salir también por el Pacífico, a través de puertos chilenos. Eso va a permitir una dinámica mucho mayor para el Paraguay, y en ese sentido el ministro Castiglioni, está absolutamente concordante con nosotros. Es necesario seguir mejorando todos los sistemas que permitan darle facilidad, rapidez, fluidez a lo que es el intercambio comercial”, resaltó tras la reunión.

Asimismo, mencionó que abordaron la futura carretera bioceánica, que permitirá que “el 60% del territorio paraguayo, donde apenas vive el 5% de la población, se incorpore al desarrollo”.

“El paso de la carretera Bioceánica permitirá una explosión de desarrollo, y con ello, el empuje muy relevante de crecimiento”, resaltó.

Por otra parte, el diplomático explicó que con respecto al aumento de las exportaciones de carne paraguaya a Chile, el gobierno chileno espera, en lo posible, un aumento del volumen de exportación, esperando que para ello se den todas las facilidades.

“Nosotros estimamos que la gran cantidad de vehículos que traslada la carne hasta Chile, pueda volver con otras cargas que le sirvan a Paraguay. Estamos trabajando muy bien en eso y aspiramos a que las importaciones de carne suban con el beneficio consiguiente para el pueblo y Estado paraguayo”, reiteró.

También mencionó que en una economía abierta, como es la que tiene Chile, interesa todo aquello que permita que los habitantes mejoren su calidad de vida y le mejore también el valor de los productos, en términos de bajarlos.

“Estamos interesados en promover, por ejemplo, las cadenas globales conjuntas, donde se aprovechen las capacidades paraguayas y las capacidades chilenas, y donde podamos incluso, hacer cosas en conjunto y sacarlos a otros mercados”, añadió.

Hacienda destaca que en febrero continuó el dinamismo de ingresos fiscales y recuperación económica

0
????????????????????????????????????

El Informe de Situación Financiera del Ministerio de Hacienda destacó que en febrero los ingresos totales presentaron un buen desempeño con una variación nominal del 9,7%, mientras que los ingresos tributarios registraron una variación nominal del 1,5%.

Foto: Agencia IP.

En ese sentido, se destacó la recuperación de la recaudación tributaria como resultado de la mejor del nivel de consumo. Asimismo, los gastos tuvieron una disminución del-1,8% y la inversión se mantuvo con un alto nivel, con un crecimiento acumulado del 16,5%.

Según Hacienda, estos indicadores “son los que permiten que la recuperación económica siga siendo sostenida”.

El Informe revela que la inversión oscila los G. 608,1 mil millones (USD 90,4 millones), que representa el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB). En ese sentido, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza afirmó que el ejecutor principal es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con USD 82 millones. Agregó que existe un componente importante por organismo financiador que está compuesto por Llave en Mano, con 54%, en tanto que los Bonos Soberanos están financiando el 12% de las inversiones del MOPC, así como el BID, CAF y otros.

Los datos también señalan que al mes de febrero del 2021 se presentó un superávit de G. 215,5 mil millones (USD 32 millones) que representó el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB). El resultado operativo fue de G. 823,6 mil millones (USD 122,4 millones), representando el 0,3% del PIB.

En cuanto a la recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Sapriza precisó que existe una variación interanual de 4,9%, comparando febrero de 2021 frente al mismo periodo de 2020. Destacó el crecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) con un 7,8%, cerrando ocho meses consecutivos de variaciones positivas, al mismo tiempo de mencionar que observan cierta recuperación de los ingresos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Salud anuncia la llegada de 3.000 vacunas en plena alerta roja

0

El ministro de Salud, Julio Borba, anunció la llegada de 3.000 dosis de la vacuna contra el covid-19, en el curso de la conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica del país.

Foto: Paraguay TV.

De acuerdo con Borba, las vacunas llegarían hoy, y serán aplicadas a 1.500 personas. Si bien el ministro reconoció que la cantidad es ínfima, aseguró que “ayudarán a continuar con el cronograma de vacunación”.

Por otra parte, refirió que el equipo de trabajo establecido para la adquisición de vacunas, integrada por el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, está en las tratativas de buscar conseguir lo antes posible más dosis.

Alerta roja epidemiológica

En otro momento, el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, informó que los números de infecciones registrados se han duplicado desde hace un mes, motivo por el que el país se encuentra en Alerta Roja. Explicó que la situación no se limita sólo al Paraguay sino que se trata de una situación regional.

Explicó que el ascenso en la curva de contagios aumentó casi al 66% en la semana pasada, y en esta semana se tuvo una media de 2.000 casos por día, número que implica que en una semana se podría llegar a los 12.000 casos.

Sequera señaló que el departamento Central es el punto de mayor carga en el mapa epidemiológico, sin embargo, también en otros puntos del país como Alto Paraná, Encarnación, Concepción, Ñeembucú y Paraguarí hay un crecimiento sostenido en los contagios.

Para mitigar la situación, Sequera anunció que se tomarán “medidas similares” al año pasado, en alusión a los confinamientos, sin embargo, aclaró que estas medidas serán focalizadas en donde el riesgo de contagio y la tasa de mortalidad son exclusivamente mayores.

Para este fin, el funcionario de Salud Pública mencionó que se estableció un “mapa de riesgo” en el que se monitoreará la situación de todos los departamentos del país.

Resaltan importancia de la inclusión financiera de las mujeres para la recuperación económica

0

Expertas en economía e inclusión financiera resaltaron la brecha en la vulnerabilidad financiera de las mujeres y manifestaron que su inclusión es clave para el desarrollo económico y social del Paraguay.

Foto: BCP.

Durante un ciclo de conferencias en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera, desarrollado por el Banco Central del Paraguay, y en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, se destacó la importancia de la inclusión femenina en el sector económico, a cargo de María José Roa, doctora en Economía y experta en educación e inclusión financiera; Palmira López-Fresno, doctora en Economía de la Empresa; y María Fernanda Carrón, magíster en Administración de Empresas y presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La moderación estuvo a cargo de Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP.

“Se considera que la inclusión de las mujeres en las finanzas formales ofrece importantes oportunidades de expansión y profundización del mercado financiero. Es necesario eliminar las barreras que generan exclusión y marginan a grupos específicos de la población del sector financiero formal, principalmente a las mujeres”, afirmó Caballero.

María José Roa, además de ofrecer detalles sobre la brecha en la vulnerabilidad financiera de las mujeres, destacó la importancia de entender la complejidad de dicha brecha y cómo esto puede emplearse para desarrollar productos y servicios financieros segmentados para las mujeres, pero con una visión y medidas integrales, integradas a otras políticas económicas y sociales relacionadas.

Por su parte, Palmira López-Fresno comentó sobre el trabajo que están llevando adelante con el programa de apoyo a la mejora de la competitividad de las MIPYMES y del clima de negocios en Paraguay Mipyme Compite, que pretende contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como la creación de empleos. Coincidió con Roa en la necesidad de comprender las causas que subyacen en la brecha de género y las necesidades específicas; abogó por un enfoque holístico y cooperativo, así como la toma de decisiones fundamentada en evidencia.

Seguidamente, María Fernanda Carrón, titular de la AFD, enfatizó la dificultad que representa al crecimiento y desarrollo económico relegar a las mujeres, ya que hablamos de la mitad de la población. Asimismo, brindó detalles sobre la coyuntura del género femenino en materia económica y financiera y destacó, entre otras cosas, las ventajas del comportamiento de las mujeres en el mercado financiero como el menor endeudamiento, baja tasa de morosidad, mejor administración de los recursos, más emprendedoras, innovadoras y responsables, así como la mayor estabilidad en sus puestos laborales. La iniciativa tuvo como objetivo apoyar y reconocer a las mujeres en su rol emprendedor y como agentes clave en el desarrollo económico y social, motivarlas como agentes de cambio, así como impulsar el diseño de productos financieros orientados a las mujeres, que permitan oportunidad de acceso a recursos mediante el sistema financiero formal.

Desarrollo económico no se concretará dando la espalda a las mujeres, según vicepresidenta de Colombia

0

Para la vicepresidenta de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez, el desarrollo económico “no se puede seguir pensando de espaldas a las mujeres”, cuyo liderazgo será clave para la reactivación pospandemia.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia. Foto: El espectador.

Así lo aseguró durante la apertura de la tercera edición del “Foro M”, y agregó que si bien la pandemia produjo grandes pérdidas económicas, esto debe propiciar “una oportunidad para lograr sociedades mucho más incluyentes” sin dar la espalda al 52% de los habitantes del mundo que son mujeres.