back to top
26.7 C
Asunción
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 99

MTESS facilita modelo constancia laboral para trabajadores que circulan en el horario restringido

0

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), conforme al Decreto Nº 4990/21, emitió un modelo de constancia laboral para la circulación de los trabajadores en el horario restringido por la alerta roja sanitaria.

Foto: Agencia IP.

Debido a la restricción del desplazamiento entre las 05:00 y las 20:00 horas para 23 ciudades del país, los trabajadores del horario nocturno deberán portar la constancia laboral durante los controles.

La cartera de Estado pone a disposición de los empleadores el formato de constancia que deberá utilizar para cada trabajador y se encuentra disponible en la portada de nuestro sitio web https://mtess.gov.py/ y puede ser descargado en siguiente link: https://bit.ly/3bJSdCC.

Implementarán medidas complementarias para no afectar actividad del sector gastronómico

0

El Poder Ejecutivo busca implementar medidas complementarias de compensación para que el sector gastronómico y de eventos puedan continuar trabajando, en vista a las restricciones de movilidad que entrarán en vigor desde el 18 de marzo.

Foto: Hacienda.

De acuerdo con la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Carmen Marín, entre las medidas a ser aplicadas se destacan la refinanciación de deudas con entidades financieras del Estado y la postergación de pagos de servicios básicos. El último punto en específico será analizado con las autoridades de las empresas públicas en el transcurso de la semana, según adelantó Marín tras la reunión entre funcionarios del Poder Ejecutivo y representantes del sector gastronómico.

Marín comentó que en esta semana se desarrollarán varias reuniones con representantes del Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para la implementación de medidas complementarias ya vigentes. Asimismo, explicó que también se abordó en la reunión el pago de compensaciones económicas

En ese sentido, la ministra Marín afirmó que esta semana tendrán varias reuniones con representantes del Banco Nacional de Fomento (BNF), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para implementar medidas complementarias a las que ya están vigentes. Señaló también que se habló del pago de compensaciones económicas que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS).

Asimismo, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, manifestó que entre las medidas que podrán ser aplicadas también de manera inmediata está el horario de circulación para quienes concurran a restaurantes o eventos, que se prolongaría hasta las 00:00, presentando como respaldo la factura legal del local, invitaciones y/o reservas. Indicó que esto permitirá además la formalización de más empresas del sector. Agregó que la vigencia del Decreto N° 4990 a partir del jueves se da precisamente para analizar algunos ajustes que se puedan dar dentro de las restricciones.

Del encuentro también participaron los ministros de Hacienda, Oscar Llamosas; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo; y el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, entre otros.

SET planteará medidas de contingencia para beneficiar a los contribuyentes

0

El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, anunció que la institución se encuentra analizando medidas paliativas como la reducción de la tasa de interés para el financiamiento de las obligaciones tributarias para beneficiar a los contribuyentes en general.

Foto: Hacienda.

Tras una reunión con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, Orué explicó que presentó un informe al mandatario sobre la situación tributaria, la recaudación y las medidas que serán implementadas desde el ámbito tributario, teniendo en cuenta las restricciones establecidas en el Decreto N° 4.990 del Poder Ejecutivo.

En cuanto al Impuesto a la Renta Personal (IRP), Orué mencionó que el vencimiento de dicha obligación es en este mes, pero están analizando algunas medidas con respecto a la reducción de la tasa de interés, así como establecer algún incentivo en el pago de impuestos, especialmente para aquellos contribuyentes que tienen deudas de varios años.

Por otra parte, el titular del SET destacó que sigue vigente la reducción del 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los sectores gastronómicos, eventos, hoteles y turismo, que continuará hasta el 30 de junio. No obstante, Orué explicó que se analizará una prórroga a la reducción.

En otro momento, Orué reconoció que habrán sectores que tendrán una afectación directa con las medidas de restricción que entrarán en vigencia el próximo jueves 18 de marzo, sin embargo, aseguró que desde el área económica se está trabajando para establecer medidas de ayuda a los sectores en riesgo.

“Hay mucho todavía qué decidir respecto a las medidas tributarias y económicas que estamos trabajando en el Ministerio de Hacienda, con todo el Equipo Económico Nacional (EEN), comandado por el ministro Oscar Llamosas”, precisó.

Juez estadounidense suspende prohibición de inversión en Xiaomi

0

Un juez federal de EE.UU. suspendió la prohibición de invertir en la compañía de telefonía móvil china Xiaomi tras considerar la argumentación del Gobierno estadounidense sobre sus vínculos con las Fuerzas Armadas y el Gobierno chino como «profundamente defectuosa».

Foto: Notimérica.

Según publica la Agencia EFE, Rudolph Contreras, juez federal del distrito de Columbia, dejó sin efecto la determinación del Departamento de Defensa de incluir a Xiaomi en la lista negra de tecnológicas chinas que suponen un riesgo para la seguridad nacional.

Mercosur exige más atención de Estados Unidos y mayor ayuda para campañas de vacunación

0

Los Cancilleres de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, miembros fundadores del Mercosur, reclamaron a Estados Unidos una mayor atención a la región y solicitaron ayuda en las campañas de vacunación de cada uno de los países miembros.

Foto: Paho.org

Según recoge la Agencia EFE, el canciller uruguayo, Francisco Bustillo expresó en una conferencia virtual que Estados Unidos “debe escuchar” a la región “porque el único que presta atención es China”, que manifiesta constantemente su interés debido a la riqueza del Mercosur.

“Es importante que EE.UU. reconozca que hay un bloque que apoya aún a Occidente, pero se deben preocupar y acercar más a nuestra región», expresó.

Por otra parte, el canciller argentino, Felipe Solá, destacó el creciente impacto de China en la economía latinoamericana y señaló que no se puede ignorar el rol protagónico del país asiático en la economía regional.

«Hay una reconfiguración del tablero internacional y no se puede desconocer el rol protagónico cada vez mayor de China. (…) El Mercosur fue el resultado de un fuerte deseo de integración, condujo a un aumento significativo del comercio entre los cuatro países, pero ese crecimiento se ha estancado en la última década», explicó.

Por su parte, Euclides Acevedo, ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, señaló la “avaricia de algunos” como causa de que las vacunas no lleguen a los países, especialmente a los latinoamericanos.

«Las vacunas deberían ser un bien común universal, pero no las obtenemos debido a la avaricia de algunos», declaró Acevedo.

Industria farmacéutica se instala en Patiño

0

Una innovadora fábrica de suero y soluciones orales y gotas oftálmicas, además de una industria de envases de plástico para dispensar los líquidos orales, se estará en el distrito de Patiño, en el Departamento Central, con una inversión de 40 millones dólares y empleará directamente a unas 160 personas.

Foto: MIC.

El directivo de la empresa ProsaludFarma S.A., Juan Domingo Rienzi, se reunió con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni, a fin de poner al tanto de los avances de la instalación de la industria farmacéutica que será la primera y más moderna del país en la producción de sueros y envases de plástico.

“Estamos en el startup de la planta, y creemos que ya estaríamos en condiciones de ponerla en funcionamiento a principios del segundo semestre de este año. Tenemos la ampliación de línea, que es el llenado de productos biotecnológicos y productos liofilizados, que ya está en un 50 % del proceso”, resaltó el empresario.

Rienzi puntualizó que el capital utilizado para esta planta industrial es netamente nacional, a más de ser una industria muy automatizada.

Asimismo, señaló que están iniciando la puesta a punto de la línea de sueros, que sería en el segundo semestre, y las otras dos líneas estarían en condiciones de entrar a producir en el segundo semestre del 2022.

Potencial de exportación

Rienzi indicó que en lo que hace a la línea de sueros y envases de productos inyectables en plástico, se encuentran en tratativas para exportar a algunas empresas interesadas en la Argentina y en Perú.

“Se podría decir que esta tecnología es la primera en el país y una de las pocas que se tiene en Mercosur, a excepción de Brasil que tendrá más de una o dos plantas con esta tecnología”, añadió Rienzi, quien destacó la amplitud y el interés que mostró el titular del MIC por el proyecto y por el esfuerzo que realizan los empresarios paraguayos para tratar de que el país ya no dependa de importaciones para un producto tan crítico, como es el uso del suero en los hospitales.

El empresario puntualizó que la capacidad duplicará la demanda actual de dichos insumos, estimada en 7.000.000 de unidades anuales, y estará en condiciones de exportar a otros países gracias a las certificaciones de las entidades competentes. Resaltó que la tecnología de producción se basa en un sistema y maquinarias denominado Blow Fill Seal (formado, llenado y tapado en condiciones asépticas), tecnología patentada por Rommelag de Alemania.

“La planta incluye un sistema de esterilización por autoclave para los medicamentos, y para la indumentaria utilizada por el personal de la fábrica. Se estima que en su fase de plena operación serán empleadas unas 160 personas en forma directa, y permitirá desarrollar una cadena de proveedores a nivel nacional que atenderá la demanda nacional de sueros orales y líquidos para los hospitales de todo el país”, acotó.

Gastronómicos en crisis aseguran que no acatarán medidas restrictivas del Gobierno

0

La Asociación de Gastronómicos del Paraguay anunció que no acatarán las medidas restrictivas del Gobierno que entrarán en vigencia el jueves 18 de marzo, calificando de injusto y discriminatorio el decreto N° 4.990 para con el sector gastronómico.

Foto: Radio 1000

Su vocero, Juan Galeano Grassi, criticó en una entrevista radial que el decreto prohíbe, una vez más, el derecho del sector a trabajar y manifestó categóricamente que no obedecerán las medidas impuestas.

“No puede ser que, entre gallos y medianoche, vengan a imponernos nuevamente un decreto donde nos restringen las libertades para poder trabajar, son recontra discriminatorios”, manifestó.

Agregó que el Gobierno no ofreció ninguna alternativa viable para el sector que viene golpeado económicamente desde el inicio de la cuarentena estricta de 2020. Señaló que el sector gastronómico cumple a cabalidad con los protocolos sanitarios recomendados por le Ministerio de Salud, por lo que consideró injusto que las medidas nuevamente afecten al sector.

“No vamos a permitir esto, no podemos ir para atrás, preferimos trabajar fuertemente en lo que es la concientización para la aplicación de protocolos como de hecho lo venimos haciendo. ¿Por qué nosotros que hemos trabajado bien, respetando los protocolos debemos pagar los platos rotos debido a la poca gestión y capacidad por parte del Ministerio Público y del Interior en cumplir con sus funciones?”, expresó Galeano Grassi.

Anuncian medidas restrictivas ante riesgo epidemiológico

0

El Gobierno Nacional anunció medidas restrictivas ante la alerta roja epidemiológica, a fin de mitigar los contagios ante “el relajamiento social”. Una de las medidas iniciales será ampliar la restricción del horario de movilidad de 20:00 a 05:00 horas.

Foto: Ministerio de Salud.

Durante la conferencia de prensa realizada en la víspera, el ministro de Salud Pública, Julio Borba, explicó que la situación epidemiológica requiere medidas para tratar de disminuir los contagios registrados en las últimas semanas.

Por su parte, el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, anunció de las restricciones afectarán a 23 ciudades que se encuentran en situación crítica dentro del mapa de riesgo. Estas localidades son: Asunción, Ayolas, Caacupé, Caazapá, Caraguatay, Ciudad del Este, Coronel Bogado, Encarnación, Fernando de la Mora, Fram, Guarambaré, Hoenau, Lambareé, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, Paraguarí, Pilar, San Bernardino, San Juan Bautista, San Ignacio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villarrica.

Otra de las medidas anunciadas fue la disminución del horario de trabajo en el sector público hasta las 13:00 horas y la implementación obligatoria de cuadrillas de personal rotativo. En cuanto al sector privado, los ministros sólo recomendaron su implementación, quedando a criterio de las propias empresas.

Por otro lado, el Ministro de Educación y Ciencias, Juan Manuel Brunetti, expuso que las clases presenciales quedarán suspendidas a partir de este jueves en las ciudades que sean consideradas como zonas rojas

Las medidas restrictivas anunciadas por el gobierno entrarán en vigencia a partir del jueves 18 de marzo. El sector educativo podrá realizar una coordinación en las clases virtuales, entre profesores y alumnos.

El ministro Giuzzio aseguró que habrán controles en los horarios de restricción y manifestó que el deporte amateur de contacto (fútbol en canchas sintéticas) queda suspendido. Por otra parte, anunció la posibilidad de endurecer las medidas restrictivas en Semana Santa ante el riesgo de dispersión del covid-19.

Argentina cierra febrero con elevada inflación que vulnera meta del Gobierno

0

Argentina cerró el mes de febrero con un alza mensual del 3,6%, cifra que pone en jaque a la meta del 29% acumulado que el Gobierno de Alberto Fernández se fijó para el 2021.

Foto: Misiones Online.

Según recoge la Agencia EFE, los precios al consumidor en Argentina se situaron en febrero apenas 0,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa del 4 % registrada tanto en enero como en diciembre último y que había sido la más elevada desde noviembre de 2019.

Inversión social fue de Gs. 3,3 billones en febrero, según Hacienda

0

La inversión social de la Administración Central del Estado, al cierre de febrero, fue de GS. 3,3 billones, cifra que representa el 61% de participación frente a los demás componentes de la clasificación funcional de gastos, según reporta el informe mensual del Ministerio de Hacienda.

Del total de recursos destinados a los sectores sociales, el 67% fue financiado con Recursos del Tesoro, es decir, provenientes principalmente de impuestos.

Asimismo, el sector al que se destinó mayores recursos, dentro de la estructura de la Inversión Social, fue el de Educación, con unos G. 1.201 millones, equivalentes al 37% del total.

El informe detalla que entre los componentes que presentan incrementos con relación al año 2020 se encuentra el sector de Salud, el cual aumentó 1,42%, equivalente a G. 11.000 millones más que lo invertido en el 2020. También está el sector Seguridad Social en 4,95%, representando G. 29.000 millones más que lo desembolsado en el mismo periodo del año 2020.