back to top
18.7 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 372

Billetaje electrónico no expedirá comprobante

0
billetaje-1
billetaje-1

Los usuarios del servicio público de pasajeros ya podrá comprar las tarjetas correspondientes al billetaje electrónico como sistema de pago, que funcionará desde este 23 de octubre.

Por cada viaje que realice, el usuario valida la tarjeta -en un dispositivo instalado en los buses- que debita el monto correspondiente al pasaje, pero sin expedir comprobante.

Sobre el punto, el viceministro de Transporte, Pedro Britos, informó que en el sistema se registrarán los viajes hechos por cada usuario, el software es compartido entre la institución y las empresas que tienen a su cargo la implementación, que son Epas SA y TDP SA.

Britos agregó que este mecanismo es más efectivo para conocer el flujo de pasajeros y facilita los trámites en el caso de requerir la indemnización del seguro, por ejemplo, cuando se registran accidentes de tránsito.

Sin embargo, en caso de que el usuario requiera el boleto como comprobante para un reembolso del pasaje, práctica habitual de gestores, admitió que no se dispone. “Estamos en un período de ajustes, se puede desarrollar para que la gente pueda imprimir el boleto de determinados viajes”, expresó.

Por otra parte, el viceministro recalcó que en el primer año, el sistema de cobro del transporte público será mixto, es decir, en efectivo o con la tarjeta. Después, la única forma de pago será con tarjeta.

Desde el miércoles 23 de octubre, a partir de las 04:00, los buses cuyo itinerario incluye el corredor de Mcal. López tendrán activo el billetaje electrónico.

“En principio, un mínimo de 400 buses dispondrán del dispositivo. En un año, el 100% de las unidades del transporte público”, señaló.

Este viernes, 4 de octubre, se cumple el plazo que el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) dio al Gobierno para eliminar a los buses irregulares del servicio. Caso contrario, irán al paro, que afectará el 85% de la flota del transporte público.

César Ruiz Díaz, de Cetrapam, mencionó que es una competencia desleal, considerando la inversión que transportistas realizaron para modernizar sus unidades.

ABC color

Ministro pedirá opinión del FMI

0
conferencia-de-benigno
conferencia-de-benigno

El ministro de Hacienda, Benigno López, tiene previsto mantener un contacto con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) para intercambiar opiniones respecto a la posibilidad de elevar el tope de déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

López se encuentra actualmente en Washington, Estados Unidos, participando de los actos conmemorativos por el 60 aniversario del referido banco, evento que se desarrolla hasta mañana.

No se descarta que durante su estadía en dicha capital realice el contacto con el FMI para hablar del tema del déficit, atendiendo que la misión técnica que tenía previsto llegar a Asunción esta semana para la revisión de la economía fue suspendida y postergada para fin de año.

Las fuentes señalaron que de no ser posible este contacto, el ministro tiene agendado realizar una videoconferencia con las autoridades del Fondo una vez que regrese al país para tratar el tema y buscar el apoyo del organismo, que en todas las visitas anteriores recomendó respetar el tope de déficit de 1,5% del PIB. Hacienda maneja la posibilidad de solicitar al Congreso ampliar el tope de déficit (ley permite hasta 3%), a fin de mantener el ritmo de las inversiones.

ABC color

Aprueban 201 maquiladoras a setiembre

0
maquila
maquila

El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), aprobó en la fecha siete programas de maquila para la exportación de diversos rubros, como los de: Autopartes, plásticos, productos médicos hospitalarios, juguetes y confecciones.

De esta manera, en la actualidad suman 201 empresas maquiladoras con programas vigentes.

Estos proyectos representan una inversión total de USD 13.523.335 y 548 puestos laborales directos y serán desarrollados en las ciudades de Encarnación, Luque, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este y Mariano Roque Alonso.

Las empresas incluidas son: Kromberg & Schubert Paraguay SRL, Brighton Industrial Manufacturing SA, Eatplay SA, Texpar SA, Industria Paraguaya de Autopartes SA, Riali SA y Casex South America SA.

ÚH

La UE audita control sanitario

0
frigorificos-1
frigorificos-1

Una comitiva de expertos de la Unión Europea (UE) se estableció en Paraguay para auditar el sistema de control sanitario local.

La revisión fue hecha en el marco de las actividades programadas para los países certificados para exportación de productos cárnicos a ese destino.

Como resultado preliminar, Milos Juras, jefe de la comitiva, mencionó que el sistema sanitario del país cumple satisfactoriamente con los estándares establecidos por el mencionado bloque comercial, en relación a los puntos auditados.

En ese sentido, brindó recomendaciones técnicas para fortalecer el sistema de control, que serán plasmadas en un borrador, que estará disponible en 20 días hábiles.

La auditoría es la primera de las tres que se tiene prevista realizarse, la segunda se hará desde el 15 al 25 de octubre.

ÚH

Déficit por inversiones es positivo, dice viceministro

0
humberto-colman-1
humberto-colman-1

El viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán, sostiene que en el corto plazo un déficit fiscal explicado por inversiones es positivo cuando se atraviesa un ciclo de bajo crecimiento. Dijo que harán el esfuerzo por cumplir con el tope establecido de 1,5% del PIB.

Colmán, de esta manera, a través de su cuenta en Twitter, salió al paso de analistas y empresarios que se manifestaron en contra de un eventual aumento del tope de déficit de 1,5% del PIB (US$ 600 millones) establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

A su criterio, en el largo plazo se debería apuntar a bajar el déficit para aumentar el ahorro nacional, pero insistió en que en el corto plazo un déficit explicado por inversiones es positivo, cuando se atraviesa un ciclo de bajo crecimiento.

La idea manejada en el Equipo Económico Nacional (EEN) es que si los ingresos tributarios no repuntan lo esperado y se necesite mantener la inversión en obras para reactivar la economía, se solicitará al Congreso aplicar la excepción establecida en el artículo 11 de la ley fiscal, con lo que el tope podría ir hasta 3% del PIB (US$ 1.200 millones).

El artículo de referencia establece como requisito para solicitar al Legislativo esta excepción una situación de emergencia nacional, crisis internacional, que pueda afectar seriamente la economía nacional o una caída de la actividad económica interna.

El viceministro argumentó que hay un déficit fiscal proyectado del 1,5% del PIB para el presente ejercicio, en el límite permitido por la Ley de Responsabilidad Fiscal y que este saldo rojo es fruto de las inversiones que están financiadas. “Tenemos confianza y estamos ocupados en cumplir con el límite del déficit”, aseguró el subsecretario de la cartera fiscal.

Sostuvo que la preocupación de los analistas es que un leve mayor déficit, debido a menores ingresos tributarios por la situación económica, lleve a un recorte de las inversiones. “Claro que recortar inversiones no es conveniente en este momento de la economía”, afirmó Colmán.

Añadió que algunos dicen que sería mejor recortar los gastos corrientes superfluos, que se viene haciendo con el Decreto N° 2180/19 y en los últimos años vía presupuesto, por lo cual el margen efectivo para mayores recortes de gastos corrientes sería limitado a corto plazo, puntualizó el viceministro.

En cualquier caso, dice Colmán, la preocupación actual solo se refiere al ejercicio 2019 y de ninguna manera se refiere a elevar el déficit de manera permanente. “Se trata de un eventual desvío menor, si llegara a ocurrir, solo este año y solo para sostener las inversiones”, insistió el viceministro y secretario del Equipo Económico.

La administración central cerrará este ejercicio por octavo año consecutivo con déficit fiscal. Los datos analizados a julio revelan que el saldo rojo ya se sitúa en 1,5%, al tope de lo que dispone la Ley de Responsabilidad Fiscal, por lo que se maneja la idea de solicitar ampliar la brecha hasta 3%. La última vez que se registró un superávit fue en 2011, del orden de 0,7% del PIB.

ABC color

Desde el 1 de enero regirán subas de tasas y los nuevos impuestos

0
SET
SET
SET
SET

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, promulgó ayer la Ley de Modernización y Simplificación Tributaria, más conocida como Ley de Reforma Tributaria. Esperan recaudar más.

Desde el 1 de enero del 2020, la nueva Ley 6380, de reforma tributaria, entrará en vigencia para los contribuyentes. Esto fue confirmado ayer por el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, en conversación con nuestro medio.

El subsecretario comentó que para diciembre, la SET tendrá lista la reglamentación de los cambios más urgentes, como por ejemplo, la manera de cómo se harán los anticipos de aquellos impuestos cuya liquidación y pago se realizarán de manera anual.

“Hay que recordar que el IRE (impuesto a renta empresarial) se tendrá que pagar recién en el 2021, entonces, la reglamentación respecto a los anticipos vamos a tener que hacer ahora. Mientras que respecto al artículo 3 de la ley; sobre norma de valoración y operaciones, probablemente se empiece a reglamentar a partir de junio o julio del año que viene, ya que se debe hacer en base a normas internacionales”, dijo.

Orué insistió que el objetivo de reglamentar de manera gradual es que no haya ningún cambio que pueda perjudicar a los contribuyentes, en el sentido a las normativas o los formularios.

Los cambios establecidos en la Ley de Reforma Tributaria son; aumentos de las tasas máximas del impuesto selectivo al consumo (ISC), la unificación del Iracis con el Iragro mediante la creación del impuesto a la renta empresarial (IRE), con tasa del 10%; creación del impuesto a los dividendos y utilidades (IDU), con tasas del 8% y 15%, eliminación de algunos gastos deducibles en el impuesto a la renta personal (IRP), con un rango incidido fijo anual de G. 80 millones, y tasas progresivas del 8% al 10%.

Asimismo, se crea un régimen simplificado para medianas y pequeñas empresas, con cuotas fijas mensuales para los pequeños contribuyentes, de acuerdo al monto de facturación en el año previo; se establece el impuesto a la renta para no residentes (IRNR), se elimina la devolución del IVA a los agroexportadores, entre otros ajustes impositivos.

La modificación del sistema tributario nacional fue planteada por el Ministerio de Hacienda –en representación del Poder Ejecutivo– al Congreso Nacional bajo el argumento de un desfasaje del sistema tributario. También por la necesidad de recaudar más para cumplir la creciente necesidad que tiene el país.

Dentro del proyecto de ley, Hacienda incorporó una estimación de recaudación extra, con los cambios tributarios planteados, de USD 300 millones, que pretende ser blindado y destinado exclusivamente a los sectores de educación, salud y seguridad. Sin embargo, con la reducción de tasas del ISC, aplicada por Diputados, la estimación de ingresos quedaría desinflada.

El proyecto de ley fue sancionado por el Congreso sin muchas trabas; el Senado solamente dejó fuera del alcance del IDU a las cooperativas y empresas maquiladoras, mientras que Diputados redujo las tasas máximas al tabaco, bebidas y bienes suntuosos. Según versiones, esto fue posible gracias al acuerdo entre legisladores cartistas, abdistas y llanistas.

ÚH

“Gobierno decidirá si opta o no por importar chatarra”

0
importación-de-vehículos
importación-de-vehículos

El vicepresidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), Víctor Servín, consideró que se debe esperar cómo avanza la negociación del acuerdo automotor con el Brasil, que recién empieza y que arrancó con la postura paraguaya de excluir la restricción gradual de importación de vehículos usados.

Dijo, no obstante, que el debate aquí no está en importadores de autos nuevos versus importadores de usados, sino cuál es la decisión final del Gobierno ante la posición brasileña, en el sentido de si opta por “la industria automotriz o sigue con la industria chatarra”.

En este orden, apuntó que el Gobierno tendrá que definir qué país quiere. “Si queremos un país industrializado, tenemos que pensar diferente porque esto es algo muy bueno para el país porque no podemos seguir haciendo depender tanto nuestro PIB del sector agropecuario”, recalcó.

Añadió que Paraguay ahora tiene la oportunidad de formar parte de la industria automotriz que es muy importante.

Servín dijo que ahora se bajaron las posturas de arranque, pero luego irán buscando una coincidencia. “Yo por lo menos, como ciudadano, pienso que Paraguay tiene que apostar a ser un país industrializado”, recalcó.

Alertó que si Brasil se ratifica en su posición, las industrias de autopartes paraguayas van a tener que pagar aranceles y si ya no les conviene, simplemente se trasladarán al Brasil, dejando mucha mano de obra ociosa.

Enfatizó que no le sorprende cómo se inició la negociación, pero sí “me sorprendería que Paraguay apueste en vez de convertirse en país industrializado a un país importador de chatarra”, agregó Servín.

ÚH

Gremios pedirán postergar la vigencia de la reforma tributaria

0
Plenaria-del-senado
Plenaria-del-senado

El sector empresarial tiene pensado plantear al Ministerio de Hacienda la postergación de la entrada en vigencia de la ley de reforma tributaria, debido a las malas condiciones económicas del país, informó a este medio Beltrán Macchi, directivo de Visión Banco, durante el Foro Empresarial, desarrollado el martes en Carmelitas Center.

El viceministro de la SET, Óscar Orué, adelantó semanas atrás que la intención es poner en vigencia la reforma tributaria desde el 1 de enero del 2020. Para eso, actualmente ya se encuentran trabajando con gremios empresariales y de contadores sobre el decreto reglamentario y la resolución interna.

Sobre ese punto, Macchi expresó que aún no recibió la invitación de la SET para tratar dicha cuestión, pero adelantó que cuando sean citados plantearán la posibilidad de posponer la entrada en vigencia, y pedir esperar primero la recuperación del mercado y de las inversiones.

“La intención sería demorar la implementación de la reforma tributaria, eso sería una muy buena señal por parte del Gobierno. Vimos que Argentino tomó medidas drásticas a nivel impositivo, y creo que se necesita coraje y valentía para plantearlo de esa forma, y dar señales que puedan estar por encima de lo negativo que vimos en estos meses”, dijo.

En ese mismo sentido, la CAP también manifestó al presidente del BCP, José Cantero, durante una reunión llevada a cabo el miércoles de la semana pasada, que es inoportuno y no conveniente plantear hoy una suba de impuesto, en plena desaceleración económica.

“Hablamos de la discusión que hay sobre la implementación de la ley de reforma tributaria. Le planteamos al presidente del BCP, en su carácter de miembro del Equipo Económico, que en este momento de recesión económica, con una perspectiva de crecimiento más leve para los próximos meses y para el 2020, hablar de incremento impositivo no es conveniente ni oportuno. Es una reiteración que viene sosteniendo la CAP desde la discusión que se tuvo con el Ejecutivo antes de que sea un proyecto de ley”, manifestó Rubén Ramírez, asesor económico de la CAP, que actuó de vocero ese día tras el término de la reunión.

La reforma tributaria debe ser tratada en el Senado, en segunda vuelta, donde se podrá estudiar sola y únicamente la reducción de las tasas introducidas en Diputados al tabaco, bebidas y bienes suntuosos. La fecha de estudio aún se desconoce.

ÚH

Aprovechar el 50% de los beneficios de Itaipú

0
Jeffrey-Sachs
Jeffrey-Sachs

Tras un encuentro con el economista norteamericano Jeffrey Sachs, en Estados Unidos, el presidente del Congreso nacional, senador Blas Llano, escribió en su cuenta de Twitter que los beneficios de Itaipú deben ser en un 50% para Paraguay y Brasil. “Coincidimos que si dos países que comparten un río construyen juntos una represa, la razón y el sentido común nos indican que los beneficios deben ser mitad y mitad”, insistió.

Cabe señalar que en 35 años de generación eléctrica, el mayor beneficio lo ha llevado Brasil, quedándose prácticamente con el 93% de la energía eléctrica producida, pero pagando al Paraguay un precio vil por la cesión de la energía que no ha podido utilizar.

Llano viajó, en carácter oficial, a Estados Unidos de Norteamérica para conversar con el experto energético Jeffrey Sachs, para solicitarle que también asesore al Congreso paraguayo, teniendo en cuenta que el Legislativo paraguayo, según dijo, necesita conocer “en profundidad” los detalles de las futuras negociaciones sobre el Tratado de Itaipú, que se debe revisar en el 2023.

Sin embargo, el legislador no se refirió a lo que le pudo haber contestado el profesional norteamericano, que también había sido nombrado por el Poder Ejecutivo nacional como asesor en esta materia.

El presidente del Senado agregó que la renegociación del Tratado de Itaipú en el año 2023 implica la posibilidad de contar con recursos para avanzar en la solución de la “problemática social” del Paraguay.

Acotó que existe un “consenso total” entre los sectores políticos, técnicos y la ciudadanía, en que el aporte y acompañamiento del profesor doctor Jeffrey Sachs podrá garantizar el ejercicio pleno de los derechos que nos corresponden como país soberano. “Estamos convencidos de que se debe conformar un equipo de trabajo que esté integrado por los mejores técnicos, sin importar su origen político o ideológico”, resaltó el político liberal.

ABC color

La Universidad de Navarra busca talentos paraguayos

0
Universidad de Navarra
Universidad de Navarra

El enviado especial de la prestigiosa Universidad de Navarra, conceptuada como la tercera mejor de Europa en calidad de enseñanza detrás de las inglesas Oxford y Camdbrige, se encuentra en Asunción con la finalidad de realizar encuentros con estudiantes secundarios de colegios privados, de forma a captar a los mejores talentos para que prosigan sus estudios universitarios en esta alta casa de estudios española.

Se trata de Manuel Abascal, coordinador de Admisión de la Universidad de Navarra, quien junto con Jorge Mackinnon, delegado en Paraguay, brindará hoy una charla informativa, a las 19.00, en el piso 14 de la torre 2 del Paseo La Galería, dirigida a estudiantes secundarios, padres y directores de colegios sobre las carreras y los procesos de admisión que deben superar para ser aceptados como alumnos de esta casa de estudios ibérica.

Abascal expresó que la Universidad de Navarra cuenta actualmente con 10 estudiantes paraguayos cursando sus carreras en sus diferentes facultades, quienes fueron captados en los últimos dos años durante sus procesos de admisión realizados en Asunción. “Llevamos dos años ya haciendo la labor de captación de alumnos con Jorge Mackinnon, quien es el que nos apoya aquí en Paraguay, y visitando diferentes colegios pudimos captar a un total de 10 alumnos realmente brillantes, que ahora se encuentran estudiando con nosotros”, comentó el coordinador.

Entre los requisitos de admisión se exige que los estudiantes hayan concluido el bachillerato con altas notas y accedan a un examen de admisión, con preguntas sobre materias desarrolladas durante la secundaria.

“En la resolución de admisión, en la mayoría de las carreras, se tienen en cuenta en un 40% las notas obtenidas durante el bachillerato y en un 60% el examen de admisión, para luego acceder a la entrevista personal. El test de admisión se realiza aquí, en Paraguay, se envían los resultados online a la universidad, y contienen preguntas de temas que se desarrollan en el bachillerato”. dijo.

Aclaró que para la carrera de Medicina, el proceso de admisión es diferente, pues contiene una prueba bastante exigente, en donde se considera en un 30% el expediente del bachillerato y en un 70% el test de admisión.

ÚH