back to top
17.4 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 371

El Iracis registró un 19,8% más en las recaudaciones este año

0
industrias
industrias

El Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (Ira­cis) fue el segundo tributo más recaudador al cierre de setiembre con un total de G. 4,62 billones, 19,8% más que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con los datos publicados por la Sub­secretaría de Estado de Tri­butación (SET).

El informe señala que durante el año pasado, de enero a setiembre, todo lo recaudado en concepto de Iracis significó un total de G. 3,86 billones.

Al cierre del noveno mes de este año, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) fue el que más movimiento registró y obtuvo un crecimiento del 2,7% en comparación al cierre del ter­cer trimestre del 2018, cuando alcanzó G. 5,55 billones. Hasta setiembre del 2019, el IVA registró una recaudación de G. 5,70 billones.

En números generales, la SET logró una recaudación de G. 11,61 billones (US$ 1.882 millones) hasta el mes de setiembre, lo cual significó un aumento del 10%, en comparación con el mismo periodo del año ante­rior, cuando los ingresos tri­butarios fueron de G. 10,55 billones.

El viceministro de Tribu­tación, Óscar Orué, señaló que el promedio mensual de recaudaciones del ente es de aproximadamente G. 1,30 billones. Explicó que en setiembre de este año regis­traron una recaudación de G. 1,49 billones, unos US$ 236 millones, lo que corresponde a un incremento del 9,6% en comparación con el mismo mes del 2018.

A nivel general, el viceminis­tro indicó que estos núme­ros registrados hasta el mes de setiembre dan la pauta de que existe un mejoramiento en el consumo como indica­dor económico. “Las expec­tativas en las recaudaciones en el mes de setiembre mejo­raron considerablemente y esperamos que esta tenden­cia se mantenga de ahora en adelante”, expresó el titular de la SET. El subsecretario de Estado mencionó que, si bien los ingresos vienen cre­ciendo, están aún por debajo de las expectativas que espe­raban anteriormente.

El Ministerio de Hacienda, en su último informe, volvió a reducir la expectativa de crecimiento de ingresos tributarios para el este año y espera un aumento de solamente el 3% para el cierre del 2019, según explicó la directora de Política Macrofiscal de la Sub­secretaría de Estado de Economía, Viviana Casco.

La funcionaria de la cartera económica señaló que la coyuntura económica en la que se encuentra el país es el motivo por el cual se prevé que los ingresos tengan un menor nivel de crecimiento y se suma a la estimación de caída del 7% al 5% anunciada a mediados de año. El año pasado, los ingresos tributarios representaron un total de G. 23,1 billones y se espera que con la nueva estimación (3%) se llegue a los G. 23,8 billones para el 2019, aproximadamente G. 1,4 billones menos de lo previsto en el presupuesto vigente.

La Nación

Puerto de CDE duplicó ingreso en septiembre

0
Transporte-fluvial
Transporte-fluvial

La filial de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Ciudad del Este consiguió otra facturación récord en septiembre pasado. El total recaudado trepó a G. 4.852 millones, casi similar al monto facturado en agosto (G. 4.900 millones).

En meses anteriores, ese puerto apenas recaudaba entre G. 2.500 millones a G. 3.200 millones. Esta suba es producto de una maniobra de la actual administración de Ramón Retamozo, que canceló en julio pasado una resolución que fijaba tasas más reducidas a las cargas clasificadas en el Decreto 12.297/08, y aumentó los aranceles hasta en 150% en algunos casos.

La resolución n° 266 que incrementó los ingresos de la ANNP benefició también a SIF América, de Eduardo Tursi, proveedora de un software (sistema Sofía) a fines del año pasado mediante una adjudicación directa y con un contrato de G. 6.000 millones. En un convenio firmado a espaldas de Contrataciones Públicas en enero último, la administración de Puertos se comprometió a abonar por diez años a la citada empresa privada, en el caso de Ciudad del Este, el 2,5% por cada tasa sobre una línea base de G. 2.943 millones y el 10% al superar dicha línea base, lo que se excedió ampliamente en agosto y setiembre.

Consultado Retamozo respecto al pago a SIF dijo que: “Yo no le pago, los que pagan son los despachantes e importadores. Acá no se firma acuerdo, ni mucho menos hay repartija de plata, informate mejor”. Su asesor Gustavo Núñez tampoco dio montos porque “no está autorizado a dar”. Ni explicó si existe alguna política para discriminar el aumento logrado con el sistema Sofía o mediante la resolución 266/19 que canceló a la 41/09.

En el convenio firmado tras bambalinas se incluyó una cláusula de confidencialidad de las operaciones. Fuentes extraoficiales señalan que SIF se habría llevado poco más de G. 400 millones del puerto de Ciudad del Este, teniendo en cuenta el 10% fijado en el convenio por cada tasa portuaria al superar la línea base de G. 2.943 millones.

Los pocos empresarios que aún utilizan los puertos paraguayos (el 91% utiliza los privados) para sus transacciones comerciales solicitaron al Gobierno reducir nuevamente las tasas por la retracción económica. Fueron escuchados, pero sus reclamos fueron ignorados.

ABC color

Aún no hay humedad como para sembrar

0
siembra
siembra

Los pronósticos de lluvias importantes han cambiado y señalan que las mayores precipitaciones ocurrirían mañana y el domingo, por lo que los técnicos recomiendan esperar a que el suelo tenga suficiente humedad como para comenzar la siembra y no hacerlo antes, porque la germinación y desarrollo se podrían ver comprometidas. Se estima que debe caer entre 35 mm a 40 mm de lluvia para iniciarla.

El Ing. Diego Rodríguez, de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dijo que “los reportes señalan que en líneas generales hubo lluvias en casi toda la región Oriental y parte del Chaco, pero no lo suficiente como para equiparar el déficit hídrico del mes de septiembre, y según las perspectivas las lluvias grandes llegarán el sábado”.

Las previsiones para hoy son de precipitaciones y tormenta eléctricas, en la tarde-noche de ayer se dieron buenas lluvias en las zonas de Natalio y Capitán Miranda.

De acuerdo con lo observado en el Balance Hídrico Agrícola, las condiciones de disponibilidad de agua continúan en un almacenaje deficitario de agua en el suelo, que no superaron el 10% de la capacidad de campo en todas las unidades de suelo de los departamentos y es considerado como sequía según las salidas del BHAg, excepto en algunas unidades de suelo específicamente en los departamentos de Alto Paraná, que presentaron entre el 10% y 25% de agua útil, que es considerado como déficit hídrico moderado por el sistema, según se desprende del informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

ABC color

BCP maneja posibilidad de que la agricultura sufra otro año negativo

0
jose-cantero-bcp
jose-cantero-bcp

Las condiciones climáticas arrojan indicios de que Paraguay tendrá una nueva sequía y afectará a la campaña sojera 2019/2020. Así, se acumularán dos periodos consecutivos de lluvias insuficientes, situación inédita al menos en las últimas dos décadas, advirtió el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, en entrevista.

Ante la posibilidad de que se materialice este escenario, adelantó que el BCP deberá estudiar la aplicación de medidas de apoyo financiero más amplias y sistémicas, ya que la evolución de la producción agrícola afecta también a sectores como la industria y los servicios. Reconoció que la cantidad de agua golpea también a la generación de energía y la navegabilidad de los ríos.

“Nunca llegamos a un escenario como al que podemos ingresar, eso va a requerir un ejercicio de parte del BCP también para ver qué medidas podemos implementar. Una situación de dos años de sequía podría ser muy compleja”, expresó Cantero.

Explicó además que en caso de que los bancos opten por proceder a la compra y/o la refinanciación de deudas del sector productivo, a plazos largos y tasas de interés convenientes, deberán realizar los respectivos análisis de riesgos.

“Por lo general los sectores más afectados son los más pequeños, los que tienen menor espalda, menor capital, menor capacidad de diversificación. Siempre tenemos que esperar lo mejor, pero estar preparados para un escenario muy adverso”, dijo.

El producto interno bruto (PIB) agrícola sufrió en el 2019 niveles de caída de 11,8% y 11,4%, en el primer y segundo trimestres, como consecuencia principalmente de la merma de alrededor de 20% de la producción de soja en la campaña 2018/2019.

El economista Manuel Ferreira consideró que si esta semana no se presentan lluvias de importancia, la situación se tornará muy complicada para la economía en su conjunto, ya que 2% del crecimiento del PIB esperado para el 2020 proviene de la expectativa de una exitosa recuperación del agro.

La incertidumbre respecto a los resultados que pueda tener la zafriña se suma al problema que persiste con los bajos precios internacionales de la soja. “Tenemos un riesgo de crecimiento. Otro tema a considerar son las deudas del sector agropecuario”, advirtió.

El diferencial de precios en Clorinda respecto a Paraguay se fijó en 15,4% de ventaja para la ciudad fronteriza argentina, según BCP. De esta manera, se profundiza la pérdida de competitividad de 5,1% y 8,5% que se había detectado en mayo de 2019 y setiembre de 2018, y constituye más problemas para el comercio formal paraguayo.

Esta situación coincide con la devaluación que recientemente volvió a experimentar el peso argentino, aunque el economista jefe del BCP, Miguel Mora, considera que la inflación en Argentina puede contrarrestar los efectos.

ÚH

Ingresos crecen 8,5% al cierre de setiembre, pero no alivian déficit

0
SET-1
SET-1

Los ingresos del Estado por la recaudación de impuestos internos cerraron el tercer trimestre del año con un crecimiento efectivo del 8,5%, según informó ayer la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

El reporte de la Administración Tributaria indica que los ingresos efectivos llegaron a los G. 10,6 billones (USD 1.708 millones al cambio actual), lo que representa unos G. 838.301 millones (USD 134,1 millones) más que lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

Este número trepa a los G. 11,6 billones si se tienen en cuenta los pagos con créditos fiscales. En este caso, el crecimiento llega al 10%.

El gravamen más recaudador sigue siendo el impuesto al valor agregado (IVA), que registró G. 5,7 billones. El IVA, principal reflejo del consumo interno, repuntó levemente y al cierre de setiembre creció en un 2,7%.

Lo siguen el impuesto a la renta comercial, industrial y de servicios (Iracis), con una recaudación de G. 4,6 billones (+19,8%); y el impuesto selectivo al consumo (ISC), con ingresos por G. 484.433 millones (+4,5%).

Este crecimiento en los ingresos de la SET, sin embargo, se ve opacado por la caída en la recaudación aduanera.

Las estadísticas oficiales indican que los ingresos por importaciones no repuntan y al cierre del tercer trimestre registran una caída de G. 247.267 millones. En términos porcentuales, la disminución es del 3,2%.

Desde el Ministerio de Hacienda señalaron que estos resultados confirman que los ingresos obtenidos a falta de tres meses para el cierre del año no son suficientes para contrarrestar el aumento de los gastos, por lo que los técnicos de la cartera están ultimando los detalles para pedir al Congreso la ampliación del déficit fiscal.

El déficit fiscal es generado cuando los gastos que realiza el Estado son superiores a los ingresos que obtiene. La Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) fija como tope del déficit el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa USD 600 millones.

Sin embargo, la legislación establece que el Ejecutivo podrá pedir al Congreso suspender el tope fiscal en casos de crisis internacionales que impacten en nuestro mercado o cuando se produzca una caída económica interna, situaciones que se están cumpliendo en la actualidad.

Al cierre de agosto, el informe de situación financiera emitido por Hacienda indicaba que el déficit se ubicaba ya en el 1% del PIB, mientras que el anualizado (últimos 12 meses) ya llegaba al 1,8%.

El Gobierno busca saltar el tope legal este año para no frenar las inversiones en plena ejecución del programa de reactivación económica.

A inicios de junio, el Gobierno anunció una inyección de USD 1.543,5 millones para frenar la desaceleración. El plan se trata de un paquete de medidas que se dividen en tres: aceleración de las obras públicas por USD 1.175 millones; asistencia social por USD 114,5 millones; y apoyo a la producción, el comercio y el empleo por USD 254 millones.

El bajón económico por el que atraviesa nuestro país ya obligó al Gobierno a realizar un recorte al Presupuesto General de la Nación (PGN) en julio pasado, y de acuerdo con la estimación del Fisco, se dejarán de recaudar impuestos por valor de USD 230 millones en este año.

Ante la caída del consumo y su efecto en las recaudaciones tributarias, el Equipo Económico había pedido a la SET y a Aduanas endurecer los controles para mejorar las recaudaciones fiscales, con el objetivo de que tengan un crecimiento del 7% en este segundo semestre. Sin embargo, la merma en las importaciones está afectando duramente a Aduanas.

SET reportó que la recaudación efectiva aumentó en USD 134,1 millones al cierre del tercer trimestre. No obstante, caída aduanera llega al 3,2% y Hacienda ultima detalles para pedir ampliación del déficit.

ÚH

Lluvias fueron insuficientes y cifran esperanza en nuevas precipitaciones

0
Cristaldo
Cristaldo

Técnicos del MAG y sojeros apuestan ahora a las precipitaciones que se anuncian para el próximo sábado, que esperan sean lo suficientemente copiosas como para impulsar la siembra de la soja.

Las lluvias registradas ayer en todo el país no fueron suficientes como para impulsar la siembra de la soja, pues el suelo aún no recibió la cantidad de humedad necesaria como para empezar a cultivar, según indicaron técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La zona en donde se registró la mayor caída de agua fue el Departamento de Itapúa, siendo la localidad de Gral. Delgado la que recibió el mayor caudal, con 17,1 milímetros de lluvia, según el informe proporcionado por la Dirección de Meteorología e Hidrología.

La expectativa que había entre los productores sojeros por las precipitaciones que se anunciaban para ayer cayó por el suelo, al comprobar con los registros de Meteorología que no fueron tan copiosas como se necesita para iniciar la siembra y ahora cifran sus esperanzas en las precipitaciones anunciadas para este sábado.

Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), puso de manifiesto su decepción, al tiempo de expresar que las maquinarias de los productores están preparadas y a la espera del tiempo propicio para el inicio de la siembra.

“Estamos todos expectantes a que llueva lo suficiente. Las máquinas ya están preparadas, pero nosotros seguimos esperando”, expresó el productor, quien se encuentra en el Alto Paraná, presto para ordenar el inicio de la siembra de sus hectáreas.

Hasta el momento, solo el 15% de las 1.200.000 hectáreas que se debieron sembrar antes de culminar setiembre está cultivado, a raíz de la sequía.

Los sojeros también expresaron que la única alternativa de alcanzar la producción estimada de 10.500.000 toneladas en esta campaña sería la siembra intensa, aunque aclararon que esa técnica también depende de las lluvias.

Entre tanto, el técnico del MAG, el ingeniero Édgar Mayeregger, fue tajante al reafirmar que con el nivel de lluvias caídas ayer no es aconsejable iniciar aún la siembra de la soja. Expresó su esperanza de que la situación se revierta este fin de semana, específicamente desde el sábado, en que se esperan lluvias más intensas en todo el país.

“Y hasta que no llegue una lluvia agrícola, como nosotros la llamamos, de entre 20 a 25 milímetros, la siembra se retrasará. Lo ideal es que caiga alrededor de 30 milímetros, pero todo depende del tipo de suelo”, expresó el técnico agrícola.

Agregó que en algunos lugares como Capitán Meza, en donde sí llovió lo necesario, los productores ya se encuentran sembrando, pero en la mayoría del país aún se sigue esperando precipitaciones lo suficientemente copiosas como para mojar el suelo.

“La lluvia (de ayer) fue en forma de llovizna, que mojó pero no llegó a niveles de infiltración de suelo. Hay que tener en cuenta que los sojeros utilizan la siembra directa, entonces cuando cae la lluvia tiene que penetrar no solamente el suelo desnudo, sino también dentro de la paja que está sobre el suelo, que hace que se dificulte su absorción”, explicó Mayeregger.

El funcionario del MAG recalcó que no es recomendable sembrar sin que el suelo tenga la humedad necesaria, porque si bien la ventana de siembra es amplia, existen algunas posibilidades de sembrar, pero es mejor tener más humedad. “Ojalá que este fin de semana podamos empezar una siembra masiva”, concluyó.

ÚH

Empieza obra para nueva delimitación del Botánico

0
obras-jardín-botánico
obras-jardín-botánico

Se iniciaron ayer las tareas para la nueva delimitación del Jardín Botánico de Asunción, debido al avance del proyecto de construcción de un viaducto de 1.350 metros en la zona, que afectará 1,6 hectáreas del área verde. Los trabajos generaron protestas que derivaron en el arresto de 5 manifestantes.

Los primeros trabajos a ejecutarse en la zona del Jardín Botánico para la construcción de un viaducto de 1.350 metros consisten en el traslado del cercado original del área verde, de acuerdo a los datos brindados ayer por representantes del Consorcio DR (CDD Construcciones S.A y Benito Roggio), que está a cargo del proyecto Costanera Norte.

La nueva delimitación ingresa, al menos en la zona trabajada hasta ahora, entre 10 y 25 metros desde la calle. “Estamos trabajando en el vallado definitivo del Jardín Botánico, que de acuerdo al proyecto, por zonas, abarca entre 10, 15 y 25 metros desde el cercado original (en forma lineal son 1,6 ha). También se realizaron trabajos de prospección arqueológica y luego se procederá al traslado de árboles”, indicó ante nuestra consulta el Ing. Fernando Antona, del Consorcio DR.

Acerca del desarrollo de las tareas de la constructora, en medio de una protesta ciudadana (hay personas que incluso acampan en el Botánico), señaló que se tiene resguardo policial y destacó que no hay medida judicial alguna que evite continuar con las obras.

Manifestantes instalados en el predio del Botánico, donde desde hace días protestan contra la tala de árboles, fueron golpeados y detenidos en la mañana de ayer por efectivos de la comisaría 12ª Metropolitana. Los uniformados trasladaron a cinco de ellos hasta esa sede policial, según denunció una testigo.

Manifestó que vio cuando efectivos de la comisaría 12ª Metropolitana golpeaban y llevaban detenidos a cinco de los manifestantes. Esto fue confirmado luego por los demás miembros del grupo activista que cuestiona la tala de los árboles del Jardín Botánico para la polémica obra.

Según los datos, los manifestantes se colocaron frente a las máquinas y no las dejaron avanzar, por lo que la policía intervino para que los trabajos continúen.

Acompañó las protestas dentro del predio del Jardín Botánico el padre Francisco de Paula Oliva Alonso. “Se está cometiendo una injusticia ecológica y social. Al Jardín Botánico ya lo tocaron demasiado. La policía considera enemigos a estos jóvenes y me parece que no es correcto”, señaló Oliva.

Agregó que es una herencia de Cartes. “El lunes solicité audiencia con el intendente Mario Ferreiro y con el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, pero hasta el momento no me respondieron. Estas son obras impuestas por Horacio Cartes, ya está toda pagada, por eso hay que hacerla, pero está mal pensada”, aseveró.

El intendente de Asunción, Mario Ferreiro, destacó ayer la compensación de 32 hectáreas que recibirá el Jardín Botánico, cuya área será destruida en 1,6 hectáreas por la construcción de un viaducto. El jefe comunal hizo esta afirmación a la prensa tras participar de un acto oficial en Palacio de López. Ferreiro calificó de histórica la restitución que se hará al Botánico mediante la cesión de una propiedad de las Fuerzas Armadas. La transferencia ya está oficializada por la Escribanía Mayor de Gobierno y es un terreno lindante con el Botánico, resaltó el intendente. También dijo que las mitigaciones que se harán cumplirán un protocolo serio, controlado por el Ministerio del Ambiente y dos oenegés.

ABC color

Contener el gasto es clave para la reactivación, alertan

0
Miguel-mora
Miguel-mora

Mejorar las cuentas del Estado a través de la eliminación de gastos innecesarios se presenta como una de las opciones más importantes para superar la actual recesión económica por la que atraviesa el país.

La contención del gasto corriente dentro de las arcas públicas fue la principal movida que había permitido a la economía paraguaya cerrar en números positivos el 2015, a pesar de haber iniciado aquel año también con un desempeño desalentador, recordó Miguel Mora, economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP).

Esto, sumado al menor endeudamiento, le dio al Fisco un mayor espacio para ejecutar inversiones en obras públicas y contrarrestar en cierta medida los efectos que en ese entonces también vertían las condiciones climáticas adversas, entre otros factores.

“Era una fase en donde había mucho espacio fiscal, se había trabajado en forma importante en el control de los gastos corrientes; por lo tanto, teníamos mucho espacio para actuar contracíclicamente a través de obras públicas; teníamos también un nivel de endeudamiento mucho más bajo, muchos factores contribuyeron a que podamos terminar ese año en torno a 3% de crecimiento”, relató Mora.

Esta reflexión cobra importancia en momentos en que se estudia el Presupuesto General de la Nación (2020), mientras la economía enfrenta el desafío de recuperarse de la caída de 2,5% del producto interno bruto (PIB) experimentada en el primer semestre del 2019.

El ministro de Hacienda, Benigno López, recalcó en su cuenta de Twitter que la discusión del PGN, actualmente en instancias del Parlamento, es clave para fortalecer las expectativas económicas y advirtió que si se imponen más gastos rígidos habrá menos inversión en infraestructura y programas sociales. “Tengamos sensatez como ciudadanos para encarar esta realidad, reconociendo sus efectos y tomándolo con optimismo, ya que nuestra economía tiene ventajas comparativas, y además hoy está apuntalada con un plan de contingencia que permitirá su recuperación”, expresó, en la red social.

Los internautas respondieron a López con un fuerte reclamo a la falta de autocrítica por parte del Gobierno, respecto a lo que consideran que fue su cuota de responsabilidad en la recesión económica.

Hasta agosto pasado, el 91% del Presupuesto del Estado se destinó a gastos rígidos (salarios, jubilaciones, pago de deuda y gastos sociales), según registros del Ministerio de Hacienda. El saldo de deuda pública externa, por su parte, se ubicó en USD 6.930 millones hasta mayo de este año, con un incremento de 73,5% respecto a los USD 3.993 millones registrados al cierre del 2015, según datos del BCP.

La banca matriz confirmó este lunes que la economía entró en un ciclo de recesión en el 2019, ya que experimentó dos trimestres consecutivos de caída respecto al trimestre inmediatamente anterior, de -0,9% y -0,1%, es decir, en el cálculo desestacionalizado.

ÚH

Parlamento del Mercosur declara patrimonio natural al Jardín Botánico

0
Jardín-botánico
Jardín-botánico

Atendiendo a que el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción es uno de los pulmones del país y que por ende también cumple una función muy importante para la región, el Parlamento del Mercosur lo declaró como patrimonio natural.

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) declaró este lunes al Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y el Solar de Artigas como patrimonio natural, cultural, histórico, arquitectónico y socio ambiental del Mercosur. Insta a su cuidado y preservación ante el inicio de las obras del Corredor Vial Botánico.

El documento sostiene que el reconocimiento se da considerando que el Jardín Botánico es un espacio público ambiental representativo de diversos ecosistemas del Paraguay, ampliamente reconocido y valorado, no solo en Paraguay, sino en todo el Mercosur y América Latina.

También destaca que se encuentra el Solar de Artigas, lugar donde vivió el general Gervasio Artigas, impulsor de la independencia uruguaya, valorado como un verdadero patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, representativo de lazos de integración regional en la época de la independencia de la región.

Ante estos argumentos instan a la preservación a fin de que no sean alterados, ni sufran ningún impacto negativo de cualquier índole.

El Jardín Botánico posee en este momento más de 110 hectáreas de bosques naturales autóctonos y su principal riqueza radica en la variedad y belleza de sus frondosos árboles y el Zoológico posee más de 70 especies de animales silvestres que representan la fauna regional y sudamericana.

Desde que se dio a conocer el proyecto Corredor Vial Botánico un grupo de ciudadanos realiza manifestaciones en contra de la obras que proyecta afectar 274 árboles. Bajo la denominación El Botánico No Se Toca tratan de evitar el avance de las obras, que afirman causarán un daño al pulmón de Asunción.

El Jardin Botánico y el Solar de Artigas están declarados como patrimonio histórico, cultural y natural del Paraguay y su afectación no está autorizada por la Convención de la Unesco.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encargado del trabajo, asegura que 157 árboles serán trasladados y 117 reutilizados, ya que están enfermos.

El proyecto contempla un viaducto de 1.340 metros que atravesará la avenida Santísimo Sacramento, Artigas, la calle Fiebrig; y un paso a desnivel de 460 metros sobre la avenida Primer Presidente.

Mediante un amparo constitucional, este lunes el MOPC obtuvo el permiso para iniciar las obras y la orden para que los manifestantes despejen la zona de trabajo.

ÚH

Lanzan la campaña sesamera

0
Marito
Marito

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzó ayer la campaña sesamera de la zafra 2019-2020, con participación del Presidente Mario Abdo Benítez, y otras autoridades públicas.

El titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Pericles Valinotti, manifestó que se prevé la siembra de unas 35.000 hectáreas en San Pedro. Aprovechó la ocasión para solicitar mayor apoyo a los productores.

Valinotti anunció que el precio base de la oleaginosa para esta zafra será de G. 6.000 el kilo en finca. Pero recomendó a los agricultores cumplir los consejos técnicos que exige el mercado extranjero para que la producción tenga la calidad necesaria y así, asegurar la venta.

Ayer también entregaron 17 tractores reacondicionados con rastras que serán distribuidos en San Pedro, Concepción, Canindeyú y Guairá, indicó el ministro de Agricultura, Rodolfo Friedmann. Itaipú reacondicionó las maquinarias por un monto de US$ 650.000.

Por otro lado, ayer productores de sandía del distrito sanpedrano Liberación anunciaron que ya tienen disponible una importante cantidad de la fruta. Según la Secretaría de Agricultura de la Comuna, hay 280 hectáreas de este producto en tiempo de cosecha distribuidas en las distintas fincas del municipio.

ABC color