back to top
19 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 373

Instan a cuidar el suelo rural y adoptar nuevas tecnologías

0
seminario
seminario

Se inició ayer el seminario internacional Nuevas Estrategias para Erradicar la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), la Unidad Técnica Gabinete Social (UTGS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Representantes de diversas instituciones, nacionales e internacionales, brindaron sus pareceres sobre el flagelo de la pobreza extrema rural, la cual creció de 18,6% (en 2014) a 20,4% (en 2017).

Carolina Trivelli, de la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural, explicó que los países tienen que darle mucho cuidado al suelo (sostenibilidad) e ir incorporando las innovaciones tecnológicas para los procesos productivos. Mencionó que la tierra tiene especial relevancia para las actividades económicas, como la minería, fuentes energéticas renovables y no renovables, además de la agricultura.

Añadió que el 90% del territorio de la región es rural. Precisó que entre el 19% y el 40% de la población es rural en esta parte del continente. También destacó su importancia para el mundo, pues América Latina y el Caribe producen alimentos para cubrir las necesidades energéticas de 821 millones de personas, siendo que en esta zona del planeta viven 600 millones.

“Sin lo rural, nuestras economías estarían totalmente paralizadas. La incidencia de la pobreza es mucho mayor en el sector rural que en las zonas urbanas y, por lo tanto, su atención es una obligación”, expresó.

Édgar Olmedo, ministro asesor de Reducción de Pobreza, comentó que el aumento de pobreza extrema en Paraguay no es muy considerable, pero sí llama la atención que, de los 33.233 en la línea de extrema pobreza, el 15% corresponde a la zona urbana y el 85% es del sector rural.

Jorge Meza, representante de la FAO en Paraguay, comentó que el 98% de los incendios forestales son por causas antrópicas, es decir, son ocasionados por el hombre; por lo que en este momento no se puede prever que ocurra un siniestro. “Es posible detectar focos de incendio satelitalmente, pero hasta llegar al lugar del incendio ya se podría haber expandido. Lo importante es la prevención, la educación ambiental y el diálogo”, remarcó. Añadió que no es conveniente quemar los suelos y bosques para liberar áreas de cultivo, pues el suelo ve alteradas sus condiciones físico-químicas y así pierde la fertilidad.

ÚH

Hacienda hace lobby en Senado para subir tope de déficit fiscal

0
Benigno-en-el-congreso
Benigno-en-el-congreso

El ministro de Hacienda, Benigno López, y su equipo participaron ayer de una reunión en el Senado, donde debatieron la situación económica actual del país y las proyecciones para los próximos años. Para el encuentro fueron citados, además del equipo del Fisco, ex ministros de Hacienda, economistas y legisladores.

Los análisis y las discusiones se centraron sobre la posibilidad de superar el tope del 1,5% del déficit fiscal –establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF)– y el tratamiento del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020.

A pesar de que Hacienda dice que esperará hasta este fin de mes para presentar al Congreso Nacional la solicitud de aprobación para elevar el tope de 1,5% del PIB, las declaraciones dadas ayer por el ministro López dan a entender que ya es casi un hecho que pedirán al Poder Legislativo romper ese límite.

“Vamos a tener los números a fin de mes. Creo que bien explicado se entiende. Nosotros vamos a tener que discutir el tema, porque hay cuestiones que sobrepasan nuestra voluntad de querer o no, hay cuestiones que son más que la voluntad, que es la realidad de lo que ocurre, con la caída de los ingresos, que cambia la ecuación financiera con respecto del déficit”, dijo López, quien actuó de vocero.

El informe presentado por el Fisco a inicios de este mes menciona que el déficit fiscal anualizado (últimos 12 meses) –utilizado para tener como referencia con respecto a cómo podría cerrar el año–, es equivalente al 1,8% del PIB, mientras que el desequilibrio acumulado de enero a agosto llega al 1% (USD 400 millones) del producto.

El déficit fiscal es el resultado de un mayor gasto (incluidas las inversiones) que el ingreso. A agosto del 2019, el Estado gastó un total de G. 24,6 billones (G. 3,5 billones corresponden a inversión), y observó un ingreso total de G. 22,08 billones. De esta manera, el resultado fiscal acumulado desde enero a agosto del 2019 arrojó un déficit de G. 2,5 billones, menciona el reporte de la cartera.

ÚH

Alcantarillado de US$ 30 millones licitará Essap

0
essap
essap

A mediados de octubre, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) lanzará su licitación pública para adjudicar el contrato de instalación del sistema de alcantarillado sanitario en la ciudad de Fernando de la Mora.

Así lo adelantó ayer el gerente general de la firma estatal, Ing. Carlos Antonio López. Agregó que será mediante la figura del fideicomiso, que por primera vez la utilizarán para financiar un proyecto.

Explicó que el precio referencial de la obra trepa a unos US$ 30 millones (alrededor de G. 186.000 millones al cambio actual de G. 6.200 cada dólar).

Recordemos que la empresa había invertido poco más de US$ 80 millones en la instalación de redes de alcantarillado en Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora desde 2013. Algunas no se ejecutaron en su totalidad, como la de Fernando de la Mora. La obra Había sido otorgado a Baumann y Asociados, la que se declaró en quiebra.

El resto de empresas beneficiadas concluyeron los proyectos con algunos cuestionamientos, entre los que resaltan los consorcios Asupar (Proel Ingeniería y Bor Com SA); Gaba (Julio Galiano y la Compañía Integral de Construcciones), Cuenca Este (Constructora Heisecke y el Consorcio de Viviendas Paraguayas, Covipa), M&T y MM SA (Julio Mendoza y Jorge Moreno Mereles), consorcio Santa Teresa (DC Ingeniería, Edivisa y Chaves Construcciones), etc.

ABC color

El MAG no entregará semillas de algodón y cultivo agoniza

0
algodon
algodon

El directivo de Manufactura de Pilar SA, Guillermo Caballero Vargas, fue directo y claro al decir que la producción de algodón en la Región Oriental de nuestro país está agonizando, y para este año no se estaría llegando ni a 10.000 hectáreas cultivadas, quedando muy lejos de aquel año 1990 en que se llegó a las 500.000 hectáreas.

Tenemos la información que el Ministerio de Agricultura y Ganadería no estará entregando semillas este año, y tampoco nosotros vamos a estar comercializando, solo quedan aquellos que guardaron sus semillas del año pasado.

“Prácticamente el algodón esta en su última etapa de vida en la Región Oriental de nuestro país, sin embargo en la Región Occidental y más específicamente en las colonias menonitas se mantiene la siembra, pero con un importante aditamento de aplicación de tecnología para su desarrollo”, expresó.

Caballero Vargas explicó que son varios los factores que han conspirado para que suceda esto con el cultivo del algodón, como los bajos rendimientos por hectárea, la baja en los precios internacionales, “lastimosamente una franja importante de los productores solo llega a los 900 kilos por hectárea como rendimiento máximo, siendo que se necesita lograr 2.000 kilos por hectárea para que sea rentable, y eso solo se está logrando en las colonias mennonitas del Chaco”, señaló.

Finalmente el empresario dijo que ellos siguen comprando, pero la mayor parte lo están importando para cubrir la necesidad de la Manufactura.

ABC color

Urgen impulsar el transporte eléctrico

0
trenes
trenes

El Ministerio de Obras Públicas debe abandonar todo proyecto que se parezca al fallido proyecto metrobús, y decidirse, de una vez por todas, por un proyecto de tren eléctrico liviano, como el monorriel, que permita al país el uso intensivo de la energía eléctrica que le pertenece al país en las hidroeléctricas binacionales, enfatizó el empresario Raúl Doutreleau.

El también presidente de la Asociación de Industriales Domisanitarios y Afines (AIDA) agregó que el titular de la cartera de Estado, Arnoldo Wiens, al parecer no se decide qué hacer con el metrobús, pero que salió a decir que va a impulsar un proyecto similar, como el “Sitibús”.

“Que se deje de joder, que pida a Taiwán, amigo del Paraguay, que nos financie, a 40 años, la compra de un sistema de transporte público eléctrico, pero que lo haga de una vez, y deje de tener en zozobra a la gente”, criticó.

Sobre el punto, Doutreleau dijo que la mejor opción es el monorriel “aéreo”, “que no le molesta a nadie” y es mucho más barato. Además, con eso vamos a consumir aquí nuestra energía eléctrica generada en las hidroeléctricas binacionales”, indicó.

Añadió que a este proyecto del monorriel eléctrico debería darse inicio ahora para estar listo y andando en el 2023. Resaltó que con este tipo de medio de transporte público no habría necesidad de estar subiendo cada tanto el pasaje, que ocurre una o dos veces al año, debido al aumento del petróleo y sus derivados.

Al señalársele que este Gobierno y el MOPC tienen cuatro años para hacer algo significativo para el país, el empresario respondió: “En un año se puede colocar todo y estar andando, que se dejen de joder de una buena vez por todas. Además, no haría falta renunciar al crédito otorgado por el BID para el metrobús, que yo creo que se puede usar, pero bajo la condición de que el proyecto sea el monorriel eléctrico”.

Sobre la necesidad de una política de Estado que permita al país disponer y utilizar la energía que le corresponde en Itaipú y Yacyretá, Doutreleau manifestó que, para comenzar, habría que estar proyectando ya ahora un tren eléctrico que cubra Asunción-Ciudad del Este-Encarnación-Asunción. “También se podría proyectar otro tren que transporte soja, por ejemplo, que salga en Paso de Patria y de allí se embarque hacia el Río de la Plata”, destacó.

Acotó que cuando se haga el monorriel eléctrico entre San Lorenzo y el puerto de Asunción, luego se va a extender hasta Ypacaraí, Paraguarí, y así sucesivamente. “Hay que reconocer que el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones está “muy apretado” por los transportistas, pero tiene que luchar y hacer prevalecer los intereses del Paraguay”, finalizó.

ABC color

Viviendas para la clase media

0
viviendas
viviendas
viviendas
viviendas

Para buscar una línea de financiamiento y que los segmentos de ingresos medios puedan reemplazar el valor de una cuota de alquiler por el de un préstamo, el Gobierno analiza alternativas con el fin de financiar y desarrollar proyectos inmobiliarios para la clase media.

De acuerdo con el viceministro de Economía de Hacienda, Humberto Colmán, lo anterior implica diseñar un nuevo esquema de garantías, que permita también la iniciativa privada y que garantice que este producto sea sostenible.

Por su parte, el miembro del directorio de la AFD, Édgar Alarcón, explicó que se analizaron alternativas para el desarrollo de un instrumento innovador que acompañe la construcción de viviendas para la clase media, para aquellos con bajos ingresos que no están siendo correctamente atendidos por el sistema financiero actualmente.

Asimismo, dijo que desde el Estado se busca generar los mecanismos suficientes para que este segmento crezca de manera exponencial y que en un mediano plazo se tengan alternativas muy atractivas para la adquisición de la casa propia.

El equipo técnico se encuentra en la etapa de análisis y diseño de los proyectos, que pretende satisfacer las necesidades de una población compuesta por alrededor de 120.000 familias.

Además del titular de la cartera, Benigno López, de Colmán y de Alarcón, participaron del encuentro representantes del BCP, la AFD, Superintendencia de Bancos y miembros del BNF.

ÚH

Sancionaron ley de biodiésel, con recomendaciones del MIC

0
ley
ley

Tras un intrincado debate quedó sancionada ayer la nueva ley de uso obligatorio del biodiésel, en la versión que incluyó las modificaciones hechas por el Senado, con recomendaciones del Ministerio de Industria.

Con “doble” votación y con mayoría absoluta la Cámara de Diputados sancionó ayer la nueva ley “Que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización en motores diesel”. El proyecto nació en Diputados, se modificó en Senado y al volver a la Cámara Baja, se aprobó la versión de los senadores.

Primeramente, el proyectista diputado Carlos Núñez Salinas (ANR, Añetete) sondeó las posibilidades de votos que tenía y al ver que no contaba con suficiente apoyo, propuso postergar “sine díe” (en forma indefinida) el tratamiento (pese a que el documento tendría sanción ficta en tres semanas).

En contrapartida, la diputada Del Pilar Medina pidió que se trate en ese momento y propuso la aprobación de la versión del Senado, que incluyó las recomendaciones técnicas sugeridas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y apoyada por gremios empresariales. Explicó que la versión del Senado habilita a un aumento gradual de la mezcla hasta el 5%, permitiendo una adecuación paulatina del mercado y de las industrias locales. También dijo que elimina la facultad de fijación de precio de la autoridad de aplicación y prohibe la importación de biodiésel y de la materia prima para su elaboración.

Posteriormente, al no haber oradores inscritos, se llegó a la votación, y con 56 diputados en sala, el número de votantes generó duda sobre el quórum, mientras algunos del sector de Añetete se empezaron a retirar. “¿Por qué se van? ¿Están de acuerdo con los empresarios argentinos? ¡Vende patrias lo que son!”, acusó Del Pilar Medina. Seguidamente, se propuso verificar la cantidad de diputados presentes o realizar una segunda votación. Se votó de nuevo, tras lo cual quedó doblemente aprobada la versión del Senado.

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, manifestó ayer que está conforme con la sanción de la ley de uso obligatorio de biodiésel, que fue aprobada ayer en Diputados. “La versión del Senado es la que mejor recoge el parecer técnico del MIC. Ahora trabajaremos en una reglamentación racional”, señaló.

ABC color

Corte frena importación de autos de más de 10 años a cinco firmas

0
autos-importados
autos-importados

La Corte Suprema de Justicia varió de criterio y rechazó acciones de inconstitucionalidad en contra de la ley que prohíbe la importación de vehículos con más de 10 años de antigüedad.

Una situación controvertida y polémica desató ayer la Corte Suprema de Justicia, al no hacer lugar a cinco acciones de inconstitucionalidad contra el artículo 1° de la Ley N° 4333/11, que prohíbe la importación de vehículos usados mayores a diez años de su fabricación. Estos fallos representan un cambio radical de criterios jurídicos, debido a que existen más de 15 acciones similares anteriores de importadores en contra del mismo artículo de la ley en cuestión y que tuvieron sentencias favorables, razón por la cual siguen trayendo unidades hasta de 15 a veinte años de antigüedad de fabricación.

En los hechos, se refleja que la Corte, con anteriores integrantes, entendió que correspondía dar curso a las acciones en contra de la prohibición, pero ahora, con nuevos integrantes, cambió de postura y las cinco firmas solo podrán importar en adelante vehículos de hasta 10 años de antigüedad.

Las firmas afectadas por el revés judicial son Sosa Import Export SA; L. A. D. G.; Ferretería Santa Rosa SRL; A.J.R.J. y L. A. G. C.

Las salas estuvieron conformadas para cada caso y tuvieron un resultado de 2 votos por el rechazo y uno por hacer lugar. En los cinco fallos, la ministra Gladys Bareiro de Módica sentó postura a favor de las acciones, pero estuvo en minoría con otros integrantes como Óscar Augusto Paiva Valdovinos, Miryam Peña Candia y Eugenio Rolón. El ministro Antonio Fretes se inhibió y fue reemplazado por camaristas.

En cuanto a los criterios sentados, Bareiro de Módica se mantuvo en su línea favorable a acciones similares anteriores en contra del mismo artículo de la ley. Argumentó que es injusta la prohibición por los años de antigüedad, sin tener en cuenta las reales condiciones físicas o mecánicas de los vehículos.

Los que en mayoría votaron por no hacer lugar a las acciones, coincidieron en que los derechos fundamentales también están sujetos a límites y que la actividad comercial está sujeta a reglas y la normativa cuestionada es razonable, adecuada y proporcionada a los estándares de seguridad que los organismos internacionales tienen pautada en la materia.

Se aguarda las críticas de los importadores de vehículos usados que si tuvieron fallos favorables. En 2018, llegaron a ingresar más de 73 mil vehículos usados, de los cuales más de 67 mil (87%) fueron unidades de más de diez años de fabricación.

ÚH

Gremios confirman que hay retrasos en la siembra de soja

0
siembra-de-soja
siembra-de-soja

La Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) oficializaron ayer, a través de un comunicado, el freno de la siembra sojera a causa de la sequía.

El último fin de semana, el propio presidente de la UGP, alertó sobre el retraso de siembra por falta de lluvias en las zonas de cultivos.

“La semana pasada arrancó la siembra, pero luego paró por falta de humedad en el suelo, tuvimos apenas 50 milímetros de lluvia en este agosto; entonces, no hay buena humedad en el suelo y es riesgoso sembrar, no está arrancando con toda la fuerza la siembra”, dijo Cristaldo.

En el comunicado, ambos gremios afirmaron que productores de varios departamentos del país están preocupados debido a la seca registrada en los últimos días. Mencionan que si el clima continúa seco, los trabajos de siembra de la oleaginosa no podrán ser iniciados por falta de humedad en los suelos.

“Ya estamos en un año de crisis y no queremos duplicar los problemas, así que esperaremos a que llueva lo suficiente para poder sembrar bien”, dijo Aurio Frighetto, representante de la CAP, filial Alto Paraná. Agregó: “Estamos todavía a tiempo de cultivar; sin embargo, si la sequía continúa va a ser difícil que la semilla germine bien”.

Desde la UGP expresaron que en relevamientos realizados por técnicos de la Unión de Gremios de la Producción, se observan cómo se pierde gradualmente el nivel de humedad del suelo en los principales departamentos productivos del Paraguay.

ÚH

Venida de argentinos puede elevar demanda de dólares

0
extranjeros
extranjeros

La devaluación del peso y las mayores exigencias para realizar operaciones cambiarias en el vecino país generan las condiciones propicias para la venida de argentinos en búsqueda de dólares, y es probable que parte de la fuerte demanda actual de divisas existente en el mercado local se deba a este fenómeno, consideran el analista Amílcar Ferreira y el gerente de banco Atlas, Juan Carlos Martin.

El incentivo para el turismo de compras por parte de paraguayos hacia la Argentina, que representa la depreciación de la moneda vecina, es el ingrediente que puede permitir cerrar el negocio, ya que a esta actividad se estarían destinando los pesos que quedan tras la compra de dólares realizada por los argentinos, agregan los consultados.

“Al devaluar Argentina, el peso se fue en un periodo corto de 40 a 60 (pesos por dólar), los productos argentinos se vuelven más baratos. A eso hay que agregarle que en este momento en Argentina hay restricciones en el mercado de cambios. A raíz de eso surgió un mercado paralelo, al que llamamos dólar blue”, recuerda Ferreira.

Rogelio Welko, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, sostiene que si bien no se siente una afluencia pronunciada de argentinos en busca de dólares a las casas de cambio, no se descarta que estén concurriendo al mercado informal. Reconoce, además, que se mantienen alertas a los efectos que puedan generar a nivel local las restricciones cambiarias dispuestas al otro lado de la frontera.

Últimos registros del Banco Central del Paraguay (BCP) revelan que la demanda de dólares supera hasta en tres veces a la oferta. En lo que va del corriente mes, el día en que se reportó la diferencia más pronunciada fue el 4 de setiembre, cuando las entidades de plaza vendieron USD 32,9 millones, frente a las compras efectuadas por apenas USD 9,1 millones.

La economía paraguaya ingresa al periodo de mayor demanda estacional de divisas, por la mayor actividad de importadores que buscan conformar su stock de productos con miras a las ventas típicas de fin de año, y la producción sojera que adquiere implementos para arrancar la campaña 2019/2020. Por otro lado, el mercado atraviesa este año por una menor inyección de dólares, como resultado de la merma de alrededor de 20% de las exportaciones de soja y carne, entre otros rubros.

Este martes, la moneda norteamericana se cotizó a G. 6.180 en el sector de casas de cambio, sin variaciones desde la jornada previa y en 20 puntos por debajo del último fin de semana. En el mayorista, la cotización promedio de venta fue de G. 6.358, en casi 200 puntos superior al minorista y levemente por encima de los G. 6.353 en que cerró la jornada del lunes, según datos del BCP.

En agosto, el promedio de cotización del dólar a la venta revirtió la caída que marcó en junio y julio. El indicador mostró su pico de G. 6.243 en mayo; ese mes, el BCP inició sus intervenciones diarias para detener la escalada, en un principio por USD 15 millones y luego, por USD 5 millones.

ÚH