back to top
19.6 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 374

Tras obtener un amparo, buscan frenar viaductos en zona Botánico

0
amparo-a-obras
amparo-a-obras

Los trabajos para la construcción de los viaductos que afectarán 1,6 hectáreas del Jardín Botánico empezaron ayer, con la colocación del vallado. Por otro lado, se resolvió conceder un amparo constitucional a favor de la preservación de los árboles.

En la mañana de ayer, se iniciaron los trabajos preliminares para la construcción de los viaductos que afectarán al Jardín Botánico. Se colocaron vallas de protección alrededor de la zona en donde serán ejecutados, primeramente, el movimiento de suelo, según señaló ayer el Ing. Eduardo Calderini, técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Pero más tarde, una jueza resolvió conceder un amparo constitucional a favor de la preservación de los árboles del Jardín Botánico de Asunción y otros bienes considerados como patrimonio cultural del Paraguay. De esta forma, se deberían parar, de momento, las obras que se pretenden construir en esa zona.

El amparo fue concedido por Graciela Isabel Rolón, jueza de la Niñez y Adolescencia, el viernes pasado tras un pedido hecho por el abogado Martín Almada y Nilda Esther Sosa contra la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

La magistrada resolvió, aparte de conceder el amparo, que la SNC envíe un informe de los hechos sobre los que se impugna esta obra. Es decir, una defensa del porqué las mismas deberían continuar. Posteriormente, la jueza deberá resolver si desiste o no del amparo concedido.

Al respecto, consultamos ayer con el viceministro de Obras Públicas, Ignacio Gómez, quien señaló que el amparo ya fue respondido “en tiempo y forma” por la SNC, aunque dijo desconocer en qué consiste la respuesta de dicha institución.

Vecinos del sitio y ambientalistas están preocupados debido a que los obreros de la empresa que tiene la adjudicación de las obras ya iniciaron los trabajos de adecuación del sitio este lunes por la mañana.

Las obras del viaducto Botánico afectarán el área de 227 árboles, de los cuales 63 serán talados. Los demás serían trasladados o conservados. De este total, 160 son especies nativas y 67 exóticas.

Los viaductos forman parte del proyecto de la Costanera Norte, adjudicada al Consorcio D-R Costanera (CDD y Benito Roggio e Hijos) por G. 361.575 millones (US$ 60 millones), pero la cifra ya se incrementó en 13%, unos US$ 116 millones, según los datos oficiales.

El MOPC informó recientemente que por tercera vez extenderá el plazo de la obra Costanera Norte, para la construcción del viaducto que afectará a 1,5 hectáreas del Jardín Botánico (el segundo plazo vence el 27 de mayo de 2020). Vecinos sostienen que esto viola un artículo de la Ley N° 2.051 de Contrataciones Públicas.

Al respecto, el Ing. Eduardo Calderini, técnico de MOCP, dijo que no existe violación de la ley. “No fue una ampliación del plazo; fue una prórroga, debido a razones no imputables a la contratista. Fue por falta de liberación de la franja, lo que le corresponde al MOPC”, señaló.

ABC color

Las obras del Sitibús se iniciarán en el microcentro con un nuevo trazado

0
mopc-1
mopc-1

Según MOPC, construirán carriles exclusivos para entrada y salida de buses convencionales y las paradas. Contratista del fallido Metrobús ejecutará el proyecto por USD 24 millones en el tramo 1.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las obras que sustituirán al fallido Metrobús, en el marco del denominado sistema integrado de transporte interurbano (Sitibús), se iniciarán a comienzos del próximo año en el centro de Asunción (tramo 1).

El consorcio integrado por la paraguaya DC Ingeniería SA y la uruguaya Stiler SA, que fue adjudicado durante el gobierno anterior para ejecutar las obras del fallido plan en el microcentro, se encargará de ejecutar los trabajos por USD 24 millones, monto que corresponde a la adjudicación original, y no registrará incrementos, según informó Óscar Stark, coordinador del emprendimiento.

Esta empresa ya había cobrado un anticipo de USD 3 millones durante la administración anterior, pero las obras nunca se iniciaron. Stark informó que el proyecto se implementará con importantes modificaciones, debido a que el corredor tendrá un par binario (una calle de entrada y otra de salida, como se puede notar en la infografía). Para agregar las modificaciones se firmará una adenda con la contratista.

Asimismo, explicó que el plan consistirá en un sistema con buses convencionales (con puertas a la derecha) –de las empresas que operan hoy estos tramos–, paradas bajas y carriles exclusivos, una modalidad implementada en varios corredores de Buenos Aires. Hoy se trabaja en el diseño de las paradas.

Para entrar a la ciudad, los buses tendrán carriles exclusivos en las calles General Aquino, Teodoro S. Mongelós, Pa’i Pérez, Azara, Gral. Díaz, Prof. Luis Garcete y Tte. Díaz de Pefaur para conectarse a la terminal prevista en el Puerto. Las calles de salida abarcarán Tte. Díaz de Pefaur, Justo Pastor Candia, Patricios, Piribebuy, Hernandarias, Haedo, Herrera y Pettirossi hasta conectarse con Eusebio Ayala.

Stark resaltó que, por lo pronto, no serán afectados los comercios del Mercado 4. “Por el Mercado van a pasar los buses como siempre. En la parte del Mercado, mientras tanto se pueda reubicar a los puestos fijos, va a quedar así como está ahora, pero el corredor va a llegar hasta antes del Mercado. Solo se hará una mejora del pavimento”, indicó.

Además, agregó que los transportistas que operan el corredor tendrán que renovar sus flotas y sus frecuencias serán controladas por GPS. “Los buses que operarán en el corredor tendrán aire acondicionado, wifi y serán controlados con GPS”, agregó y aseveró que “con esto se sabrá si la empresa está cumpliendo o no sus frecuencias”. Además se exigirá la implementación de buses eléctricos.

En cuanto a las obras, señaló que los carriles exclusivos de los buses no serán en un 100% de hormigón, lo que disminuirá la vida útil de la infraestructura. “La intervención será menor, porque el pavimento de cemento solo se implementará en las paradas, el resto será capa asfáltica y señalizaciones”, manifestó.

Respecto al trazado, mencionó que el par vial fue propuesto por la Municipalidad de Asunción a finales del año pasado. “Estamos trabajando con la Municipalidad para el diseño final, porque hay cuestiones que se hacen cuadra por cuadra, como las mediciones. La Comuna ya tiene participación para que apruebe este plan. Vamos a tener que hacer institucionalmente una adenda que modifique el trayecto”, aseveró.

En cuanto a los tramos 2 y 3 –trayecto de Eusebio Ayala y Mariscal Estigarribia–, dijo que lanzarán nuevas licitaciones de las obras cuando se solucionen los problemas de desagües pluviales.

ÚH

Por no coimear no le aceptan reactivar el tren

0
Hebert
Hebert

El empresario europeo Hebert Bellschan von Mildenburg convocó ayer a una conferencia de prensa junto a la Cooperativa Multiactiva Ferroviaria para lamentar que la asesora jurídica de la Presidencia de la República, Mónica Seifart, no les recibió pese a que tenían entrevista agendada.

“Nosotros estamos ofreciendo reactivar el tren sin ningún aval ni riesgo para el Estado. Será porque no pagamos comisiones”, señaló el empresario. Se quejó además de la falta de respuestas de las autoridades a las reiteradas notas remitidas por la firma “R&M Financial Engineers” y dicha cooperativa, que habían presentado en 2002 una propuesta para reactivar el ferrocarril Carlos A. López. En 2011 ampliaron la firma de un contrato pero no lograron el permiso para comenzar los trabajos.

“Nuestro problema es porque no pagamos coimas”, repitió a su turno Luis Jara Miranda, de la Cooperativa Mutiactiva Ferroviaria. Recordó que cuando intentaron empezar las obras en la estación Botánico no les permitieron. Justamente, una persona que robó bienes de Fepasa (Ferrocarriles del Paraguay), Lauro Ramírez, está al frente, acotó. La semana pasada el citado Ramírez informó a un medio de prensa que estarían otorgando la explotación de un tren aéreo (elevado) (Asunción-Luque), a una firma extranjera que invertirá US$ 280 millones, sin proporcionar el nombre.

ABC color

Gremios insisten en mejora del gasto público y ampliación de base tributaria

0
reforma-del-estado
reforma-del-estado

Los gremios consideran que ante la inminencia de la vigencia de la reforma tributaria, se debe insistir al gobierno para que mejore la calidad del gasto y amplíe la base tributaria.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, dijo que la puesta en marcha de la nueva ley de reforma impositiva es inminente y dotará de mayores recursos al Estado, por lo que se debe exigir que estos sean destinados a seguridad, salud y educación.

“Más que nunca el gobierno debe garantizar una mejora en la calidad del gasto público, así como reforzar el combate al contrabando y la informalidad”, afirmó Volpe cuando se le consultó respecto la ley sancionada por el Congreso que será promulgada por el Ejecutivo y entrará en vigencia en enero del próximo año.

Hizo hincapié en que el Estado debe invertir más recursos en educación, así como también que la salud debe ser una prioridad y la seguridad, en un momento de avance del crimen organizado.

“No podemos permitir que la falta de presupuesto siga impidiendo que dotemos a los policías de insumos básicos como chalecos antibalas, armas, balas, etc. Una institución policial sin presupuesto nos hace más vulnerable al avance de la criminalidad y a convertirnos en un Estado fallido”, declaró Volpe.

Carlos Jorge Biedermann, presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), dejó en claro que no están de acuerdo con la reforma porque no existe una mejora evidente y real en el gasto público, tampoco ven esta posibilidad en un futuro cercano.

A su criterio “es hora de gastar mejor, es hora de justificar clara y plenamente cada guaraní que aportamos los contribuyentes y que se recorten en serio y drásticamente los gastos superfluos o innecesarios”. Como ejemplo citó que más del 90% del presupuesto corresponde a gastos rígidos y más del 76% de la recaudación tributaria se destinará a financiar salarios públicos.

Biedermann expresó que en un momento tan complicado de la economía el sector privado está enfocado en mantener los empleos, mantener vivas las empresas, en ser más creativos, innovadores y competitivos, a sabiendas que el dinero que aporta los contribuyentes y seguirán aportando, no tendrá retorno adecuado o correcto en contraprestaciones de servicios públicos de calidad.

“Pero parece que esto no interesa, lo importante es recaudar a través de los mismos de siempre y seguir haciendo lo mismo”, indicó. En ese contexto, sostuvo que de todos modos no le alcanzará al Estado el dinero y por eso ya están pidiendo modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal.

¿Pagaremos más a cambio de qué? ¿O mejoró algún servicio público y nosotros no nos enteramos? se preguntó el empresario e insistió en que continúa dándose margen al sector ilegal e informal que no aporta nada al fisco ni al IPS y es la competencia más injusta e perjudicial para el sector formal.

Por su parte, Jorge Dos Santos, de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo que es un pésimo momento para implementar la reforma ya que esto no ayudará a la reactivación económica. De todos modos, indicó que esperan que la reglamentación no cause una distorsión y se tengan reglas claras por mucho tiempo. “Hay que cortar la sensación de inestabilidad”, puntualizó.

La nueva ley de modernización tributaria entrará en vigencia el 1 de enero de 2020 y, según los cálculos del Ministerio de Hacienda, permitirá una recaudación de US$ 300 millones cuando se llegue a su implementación total, lo que no se daría aún el próximo año.

El gobierno central cerrará el ejercicio por octavo año consecutivo con déficit, ya que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos y esta diferencia se debe financiar con préstamos o bonos. Este año Hacienda está interesado en ampliar el tope de déficit de 1,5% establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal con el argumento de invertir más para reactivar la economía.

ABC color

Visualizan “respiro” en ventas de sectores comercial y servicio

0
comercio-de-la-soja
comercio-de-la-soja

El mercado local, tras registrar un mejo­ramiento leve en la actividad económica men­sual en julio (0,7%), visualizó también un “respiro” en sus ventas, en especial del sector comercial y el de servicio, de acuerdo con los datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP).

En julio, el indicador de ven­tas registró un crecimiento positivo, por segundo mes consecutivo. De acuerdo a datos preliminares, el Esti­mador de Cifras de Negocios (ECN) registró una varia­ción interanual de 4,3%, con lo cual la tasa acumulada se ubicó en -1,8%. El resultado del ECN se explica por los comportamientos positivos del comercio y los servicios y una menor incidencia nega­tiva por parte de las indus­trias manufactureras.

En ese sentido, en la actividad comercial se destacaron los buenos desempeños obser­vados en las ventas de dis­positivos electrónicos, insu­mos agrícolas y pecuarios, alimentos y productos quí­micos farmacéuticos. Por el contrario, las ventas de vehí­culos registran, todavía, una variación negativa, señala el reporte publicado por la banca matriz.

En el sector servicios, se pudo constatar dinámicas favora­bles en todas las subramas que lo componen, destacán­dose las variaciones positivas en telecomunicaciones, ser­vicios a los hogares, transpor­tes y servicios a las empresas.

Finalmente, en la industria manufacturera se observaron comportamientos desfavora­bles en las ventas de produc­tos metálicos, madera, cuero, papel, molinería y panade­ría, carne, bebidas y tabaco, aceites, maquinaria y equipo y textiles. No obstante, las ventas de productos quími­cos, lácteos y metales comu­nes presentaron resultados favorables.

Esto va en línea con una leve mejora en la actividad econó­mica en julio, que registró un crecimiento positivo luego de 7 meses de caídas consecuti­vas. Pese a ese repunte, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) acumula una variación de -2,3%, en los primeros siete meses del 2019.

La Nación

Bajan arancel para régimen de turismo y lista de excepción

0
turismo-1
turismo-1

El viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán, anunció ayer en Palacio de Gobierno que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó el Decreto N° 2505, por el que se incentiva el comercio de frontera.

“Aquellos productos bajo régimen tributario de turismo y dentro de la lista nacional de excepción del Mercosur, tienen una baja del arancel, en promedio, del 9% al 6%”, destacó.

Con esta medida, según refirió Colmán, se complementa el anterior decreto N° 1931 de junio pasado, por medio del cual se actualizó la lista del régimen de turismo y se bajó la tasa del IVA, del 1,5% al 1%; mientras que en agosto pasado se emitió el decreto N° 2278, que hace referencia al arancel de los bienes de capital de aquellos productos que no son de industria nacional, que se bajó al 0%.

Colmán recordó que la lista es de 162 productos, y tienen que ver con electrodomésticos, algunos insumos para elaboración de juguetes y productos relacionados a confecciones, entre otros productos.

ÚH

Senado sanciona ley de reforma tributaria

0
diputados-1
diputados-1

En su sesión ordinaria de la víspera, la Cámara de Senadores sancionó la ley de reforma tributaria. El documento pasa ahora al Ejecutivo para su promulgación.

El Senado aprobó ayer la versión Diputados del proyecto. La Cámara Baja había introducido modificaciones solamente en el régimen del impuesto selectivo al consumo (ISC), reduciendo las tasas máximas para el tabaco, las gaseosas y las bebidas alcohólicas en un 10%.

La legisladora Desirée Masi (PDP) solicitó la ratificación del Senado, pero no hubo los 23 votos necesarios, por lo que quedó sancionado el texto de Diputados. Luego del voto a mano alzada se pidió la reconsideración para el voto electrónico, pero tampoco hubo suficiente mayoría.

Con esta sanción, quedaron aprobadas por el Congreso la creación del impuesto a los dividendos y utilidades (IDU), con tasas del 8 y 15%; la unificación del Iracis con el Iragro en el impuesto a la renta empresarial (IRE), con una tasa del 10%; y la separación de rentas para liquidar el impuesto a la renta personal (IRP), con tasas progresivas del 8 al 10%.

Además, quedaron aprobadas la creación del impuesto a la renta para no residentes (IRNR) con un arancel del 15%; la eliminación de las devoluciones del impuesto al valor agregado (IVA) a las agroexportadoras; y la creación de un régimen simplificado (Resimple) para pequeños contribuyentes, con montos fijos mensuales. Con respecto al ISC, quedaron aprobados leves reajustes en las tasas máximas para el tabaco y las bebidas, aunque el Gobierno prometió no ajustarlas inmediatamente.

El Ejecutivo se había mostrado satisfecho por el tratamiento en primera vuelta de la reforma tributaria, ya que los cambios introducidos en el ISC con respecto a la propuesta original tuvieron la venia de Hacienda.

Con esta ley, el Fisco pretende aumentar la recaudación tributaria en un 0,7% del PIB, lo que equivale actualmente a USD 300 millones.

De acuerdo con las autoridades de la cartera, la reforma tributaria apunta a una mayor equidad a través de modificaciones en los impuestos directos y limitaciones en las deducciones. Además, se pretende disminuir la informalidad mediante la simplificación del sistema.

ÚH

El pago de la deuda pública crecerá en casi USD 94 millones en el 2020

0
M.-de-Hacienda
M.-de-Hacienda
M.-de-Hacienda
M.-de-Hacienda

PGN 2020 prevé destinar USD 753 millones al servicio de la deuda, lo que implica un incremento del 14% frente al monto asignado para este año. Hacienda alega aumento del pasivo y del dólar.

Los últimos gobiernos han venido recurriendo cada año y en mayor medida al endeudamiento para financiar, principalmente, obras de infraestructura. Esto hace que, en consecuencia, el pago de los compromisos financieros del Estado también vaya creciendo en cada ejercicio fiscal.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020, el servicio de la deuda pública alcanzará USD 753 millones (G. 4,8 billones) el año entrante, monto que es superior en USD 93,8 millones a lo asignado para este año. En términos porcentuales, la variación es del 14%.

Del total previsto para el próximo año, USD 383,7 millones corresponden al pago de intereses y comisiones por los créditos tomados; mientras que USD 369,3 millones al pago del capital.

La deuda pública cerró en julio en USD 8.615,2 millones, lo que equivale al 21,8% del Producto Interno Bruto (PIB), según el último reporte del Ministerio de Hacienda.

La principal vía de endeudamiento del Estado es la emisión de bonos, con un saldo de USD 4.896,9 millones. Lo siguen los créditos multilaterales, con USD 2.806,3 millones; y los préstamos bilaterales, con USD 211,5 millones.

Las autoridades de Hacienda, durante la presentación del PGN 2020 ante los medios de prensa, indicaron que el crecimiento en este indicador se debe a dos motivos: el aumento de la deuda y la suba del dólar.

Explicaron que el incremento del pasivo se realiza para financiar obras y para operaciones de repago (bicicleteo) que permiten mejorar el perfil de la deuda en términos de intereses y plazos.

Con respecto a la moneda americana, explicaron que se asignaron más recursos en 2020 porque se prevé que el tipo de cambio del dólar se ubique en G. 6.382 por unidad, frente a los G. 5.749 de este año. Esto, porque el pago de los compromisos se realiza en esta moneda.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, las autoridades de la cartera irían este lunes al Congreso para defender el plan de gastos para 2020 ante la Comisión Bicameral.

El PGN 2020 alcanza los USD 13.400 millones, lo que representa un crecimiento del 6,8% con respecto al vigente.

La propuesta incluye un déficit del 1,5% del PIB, un aumento del 16% para docentes y proyecta un crecimiento del 4%, entre otros.

El Estado prevé endeudarse por USD 1.551 millones el año próximo, de acuerdo con el proyecto de PGN para el 2020 presentado por el Gobierno. Según el documento, el 11,5% del plan de gastos será cubierto con endeudamiento. Del total, USD 547 millones corresponden a la emisión de bonos, mientras que el resto equivale a créditos multilaterales, préstamos bilaterales y ejecución de nuevas modalidades, entre otros. La toma de compromisos crecerá en USD 250 millones en comparación al plan de gastos aprobado para este año, ya que el PGN 2019 proyecta un endeudamiento de USD 1.301 millones. La variación, en términos porcentuales, es del 19%.

ÚH

Gobierno estudia qué destino dará a Capasa

0
capasa
capasa

La empresa del Estado Cañas Paraguayas SA (Capasa), fundada en 1951, no genera ganancias para el Estado, por lo que analizan qué destino le darán.

“Está en una situación patrimonial no muy buena y se está viendo qué hacer con ella”, señaló ayer a nuestro diario Elvio Brizuela, titular de la Dirección de Empresas Públicas dependiente del Ministerio de Hacienda.

La primera medida es sanear sus estados financieros mediante la liberación de los impuestos que generan gran impacto en ellos, explicó. “La deuda que tiene con la Subsecretaría de Tributación es muy alta y vamos a arreglar”, señaló.

Las dificultades económicas arrastradas desde hace varios años le provocaron inclusive problemas de añejamiento del producto y compra de insumos para fabricar la caña. “Aristócrata” requiere de añejamiento y “Parapití” ya se puede vender al año. Hubo periodos en que vendían antes de tiempo las añejadas, según reconoció. “Capasa se estaba comiendo la cola”, señaló.

Lo más antiguo que posee actualmente es “Aristócrata”, de unos 16 años de añejamiento, pero tampoco en gran cantidad.

El año pasado, la firma registró saldo rojo de G. 2.007 millones y el acumulado hasta julio de este año trepa a más de G. 1.000 millones.

El Consejo Nacional de Empresas Públicas no cuenta con una radiografía completa de la situación financiera porque había anulado la licitación para auditar todas las empresas, pero la anulación era necesaria para aplicar cambios al pliego de bases, refirió. Según dijo, en octubre habrá otro llamado.

De acuerdo a los datos, Capasa tiene 185 funcionarios (permanentes y contratados) y seis miembros del directorio que perciben una dieta mensual de unos G. 20 millones cada uno.

ABC color

El PGN estima mayor inversión pública para el próximo año

0
presupuesto-y-obras
presupuesto-y-obras

El proyecto de Presu­puesto General de la Nación (PGN) 2020 prevé una inversión pública por un total de US$ 1.181 millo­nes y abarca varios ministe­rios, la cifra supera 6,4% más que el presupuesto actual. Así lo explicó Óscar Llamosas, viceministro de Administra­ción y Finanzas.

El subsecretario de Estado señaló que dentro del plan de inversiones se encuentra el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que lleva la mayor porción de los recursos, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y el Hábi­tat (MUVH), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior.

“Esto se relaciona con las prioridades que se tiene de continuar con las inversiones que ya existen”, manifestó el viceministro.

Llamosas agregó que esto está alineado de acuerdo a la situa­ción que vive actualmente el Paraguay en materia econó­mica y que los recursos dispo­nibles para el próximo periodo se encuentran muy ajustados.

Mencionó además que lo que se pretende es apuntar a que se aceleren los proyectos que ya están aprobados con finan­ciamiento de multilaterales y por otra parte financiar con los bonos soberanos a ser emiti­dos dentro de los primeros tres meses del próximo año.

El PGN 2020 prevé una inver­sión de G. 7,6 billones para el Ministerio de Educación, superior en 6,5% al presu­puesto vigente, y se destinará principalmente para la aten­ción de diversos problemas que se cuentan actualmente como la falta de innovación tecnológica, elevar la tasas de escolaridad, etc.

Otra de las entidades que con­tará con un importante presu­puesto es el MOPC que tendrá 5,4% más que este año. Para el próximo periodo está previsto destinar US$ 730 millones para diversas obras de infraestruc­tura que precisa el Paraguay.

Desde el Ministerio de Hacienda señalaron que des­tinarán G. 2,99 billones para la red vial pavimentada, que incluye construcción de 9.882 kilómetros de rutas pavimen­tadas, 5.841 kilómetros de la red vial, cubierta por obras de mejora y mantenimiento, entre otras obras.

La Nación