El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, firmó el Decreto Nº 3276 por el cual se reduce de 3% a 1% la retención a los productores que no están registrados como aportantes del impuesto a la renta empresarial. La medida excepcional regirá hasta el 31 de julio para dar tiempo a los agricultores a inscribirse en el Registro Único del Contribuyente (RUC).
El documento ahora considera una renta neta del 10% –anteriormente era del 30%– sobre el cual se aplicará la tasa general del IRE, que también es del 10%.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, comentó que de manera inmediata la retención afecta a los pequeños productores de sésamo, que están en plena cosecha y que en días serán objeto de los descuentos por parte de los acopiadores, de acuerdo a lo que establece el Decreto reglamentario Nº 3182 de la reforma tributaria.
“Creemos que en estos seis meses ya vamos a hacer una muy fuerte campaña entonces, una vez que estén inscriptos los productores, ya no van a tener ese inconveniente”, expresó el secretario de Estado luego de confirmar que el mandatario ya dio su visto bueno a la decisión consensuada con la Subsecretaría de Estado de Tributación.
Los labriegos deben inscribirse en el RUC para figurar como contribuyentes del IRE en el Régimen Especial de Personas Físicas Pequeños Productores, a partir de allí ya no tendrán retenciones por parte de los compradores, pero deberán abonar desde el año siguiente G. 1.000 por cada millón de ventas facturadas.
Desde la Unión de Gremios de la Producción habían pedido la suspensión de su aplicación, pero igualmente aceptan la baja al 1%, dijo su vicepresidente, José Berea.
En cuanto a la Asociación Rural del Paraguay, que también conforma este gremio, su tesorero, Jorge Dos Santos, manifestó que cualquier retención es injusta. “De todas formas es menos perjudicial que te retengan el 1% a que te retengan el 3%”, expresó.
Para el mes de mayo, el Consorcio Unión, integrado por las empresas CDD Construcciones SA y la Constructora Heisecke SA, estará terminando el diseño final de la obra para iniciar la construcción del puente que unirá Asunción con Chaco’i.
Así anunciaron ayer representantes del mencionado grupo tras una reunión mantenida con el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens y su equipo técnico.
Reinaldo Delgado, director de la empresa CDD Construcciones, explicó que la reunión celebrada ayer por la mañana fue para informar al titular del MOPC sobre los avances que se tienen en esta etapa de la obra.
Resaltó que la complejidad del proyecto requiere analizar hasta los más mínimos detalles, principalmente teniendo en cuenta su ubicación, para que durante su proceso constructivo, no afecte la navegabilidad del río Paraguay y su entorno.
En el encuentro también estuvieron directivos de la empresa portuguesa ConstruGomes, especialista en puentes atirantados y actual subcontratista del Consorcio Unión, que tiene a su cargo la elaboración del diseño final de ingeniería.
El puente Asunción-Chaco’i tendrá 449 metros de longitud y el trayecto total será 7.400 metros, desde el empalme con la ruta José Falcón, en la Región Occidental, hasta su empalme con la avenida Primer Presidente, en la Costanera Norte de Asunción. La luz del puente será de 260 metros.
El plazo de ejecución es de 36 meses a partir de la orden de inicio. El monto de la adjudicación es por G. 789.417 millones (USD 123,3 millones al cambio actual).
El Gobierno inyectó a la economía más de US$ 1.305 millones en el cierre del ejercicio 2019, señala un informe con datos preliminares que dio a conocer ayer el Ministerio de Hacienda.
La entidad indica que esta inyección de capital forma parte de las acciones implementadas para reactivar la economía, a través de los tres pilares de acción, que constituyen la aceleración de las inversiones públicas, el apoyo y protección social, y la ayuda a la producción y al comercio.
Explica que de acuerdo con los datos, se distingue que la aceleración de las inversiones públicas alcanzó US$ 971.294.811 (82%); el monto inyectado al apoyo y protección social fue de US$ 81.865.766 (59%); y la ayuda a la producción y al comercio se ubicó con US$ 252.612.167 (94%).
“Los compromisos que tuvieron un mejor desempeño dentro de las inversiones públicas son: infraestructura para la educación; obras de Itaipú; ruta 9; rutas y caminos vecinales; entrega de fondos a gobernaciones; alcantarillados; y rutas 2 y 7”, añade la nota.
Además, el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje; las oficinas de gobierno; inversión en salud; ruta bioceánica; mejoramiento del sistema eléctrico; obras de Yacyretá; penitenciarías; construcción de viviendas sociales; y proyectos de agua y saneamiento.
La mayor inversión en infraestructura terminó incrementando el déficit fiscal a 2,8% del PIB, muy por encima del tope de 1,5% establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal, lo que se dio con autorización del Congreso, a partir de un pedido efectuado por el Ejecutivo con el argumento de que era necesario mantener el ritmo de ejecución para reactivar la economía.
Durante el 2019 Paraguay exportó 4.888.651 toneladas de granos de soja a los diferentes mercados. Esta cifra significó una disminución de 1.348.539 toneladas frente a las 6.237.190 toneladas enviadas en el 2018. La caída representa 21,6% menos comparativamente al 2018, según el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La Lic. Sonia Tomassone, de Capeco, explicó que la diferencia se sustenta, principalmente, en la menor producción de la oleaginosa en la campaña 2018/19, en la que la sequía perjudicó enormemente a los productores en la cosecha final.
El volumen total de producción de soja, contabilizando zafra y zafriña de la campaña 2018/19, fue de 8.512.008 toneladas, de los cuales unas 3,37 millones de toneladas fueron procesadas internamente y 250.000 toneladas destinadas a material de propagación (semilla).
El principal mercado de la soja paraguaya fue Argentina, con el 69%. En segunda ubicación quedó Rusia, con un 17% de participación. El listado de compradores sigue con Unión Europea (8%), Brasil (2%), Israel (2 %) y otros destinos como Turquía, Líbano, Perú, Egipto, Bangladesh, Uruguay, Japón, Corea del Sur y Sri Lanka, que registran un 2% de participación en conjunto.
El informe también resalta que las empresas que tienen industrias de soja en Paraguay exportaron 1.878.270 toneladas de materia prima, en lugar de procesarlas localmente.
El ranking de las compañías agroexportadoras, Cofco International Paraguay SA es líder en exportación de soja en nuestro país, con un 19% de participación, al ser responsable de 924.000 toneladas enviadas de enero a diciembre de 2019. En segunda ubicación está la compañía Sodrugestvo Paraguay SA con un 17% de participación, con 812.000 toneladas a diferentes mercados. Siguen Vicentín (14%), ADM (13%), Cargill (12%), LDC/Merco (6%), y otros que ocupan el 19% de participación en su conjunto. Detalla que el ranking está elaborado con base en las compras FOB, más compras a terceros.
La Caja Fiscal volverá a invertir este año los recursos jubilatorios en busca de diversificar sus inversiones y paliar el déficit que arrastra desde hace años.
El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 autoriza a la previsional estatal a utilizar fondos por G. 300.000 millones (USD 47 millones al cambio actual). El plan de gastos público estipula que los excedentes pueden ser usados para adquirir bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), títulos de deuda emitidos por organismos multilaterales AAA o certificados de depósito de ahorro (CDA) a plazo o a la vista en bancos locales AA.
La posibilidad de diversificar las inversiones de la Caja Fiscal fue incorporada por el Fisco en el PGN 2019 y tuvo la aprobación del Congreso. La idea del Gobierno, tras el rechazo a la Ley de Pensiones, es darle más opciones a la entidad para colocar sus excedentes, de modo a garantizar su sostenibilidad en el tiempo, atendiendo principalmente los déficits acumulados que viene registrando cada año.
En ese sentido, solamente el año pasado, el saldo rojo que tuvo la Caja Fiscal fue de USD 123,4 millones, mientras que en 2018 fue de USD 101,2 millones. Un estudio hecho por Hacienda el año pasado concluyó que la Caja Fiscal podría tener un déficit de USD 1.500 millones en 2035 si no se realizan cambios al actual sistema previsional.
Esta inversión autorizada en el PGN 2020 se suma a los G. 3,15 billones (USD 494,5 millones) que ya fueron utilizados por la Caja Fiscal desde el 2013 al 2019. Estas maniobras le permitieron cobrar intereses por USD 50 millones, mientras que están pendientes de cobro otros USD 88,9 millones.
El reporte de Hacienda indica que el año pasado fue el ejercicio en el que más se utilizaron los fondos jubilatorios para adquirir instrumentos financieros, por un total de USD 188,4 millones.
No obstante, esta política de inversiones es duramente criticada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El directivo del gremio Víctor Insfrán cuestionó que el Fisco volverá a utilizar dinero de los aportantes y jubilados de forma unilateral y sin ningún tipo de control.
Dijo que si bien es mejor invertir los fondos que tenerlos depositados en el BCP sin interés, los malos manejos en el Gobierno no generan confianza. Temen, además, que se quiera reflotar el proyecto que crea la Superintendencia de Pensiones a espaldas de la ciudadanía.
China Continental es el principal proveedor de bienes al mercado paraguayo y sus envíos equivalen al 34% del valor de las importaciones totales realizadas durante el 2019, según informó Aduanas.
Esto viene al caso en vista de que Paraguay dará el mayor salto hacia la formalización de las importaciones, el próximo 17 de febrero, con la entrada en vigencia de la obligatoriedad del uso del Sistema Integrado de Verificación de Cargas (Siveca) para todas las importaciones provenientes de este país asiático, según dispuso la Dirección Nacional de Aduanas con acuerdo del Equipo Económico.
El Siveca está funcionando en forma experimental y permite a la Dirección Nacional de Aduanas recibir datos anticipados de las importaciones, tales como tipo de mercadería, cantidad, valor, empresa exportadora, empresa importadora, etc.
Este sistema brinda a la institución herramientas para mejorar el control del comercio exterior, disminuir espacios para maniobras de evasión impositiva y consecuentemente aumentar la recaudación aduanera.
La etapa experimental del uso del sistema informático concluirá el 16 de febrero y desde el 17 de ese mes su uso será obligatorio para todas las importaciones de China.
El año pasado el país importó por valor de USD 11.393 millones, de los cuáles productos por USD 3.895 millones provinieron de China.
Entre los productos de mayor compra desde Paraguay se encontraron los de informática y telecomunicaciones, electrónica, repuestos, ropas y complementos de vestir y agroquímicos.
El Director Nacional de Aduanas, economista Julio Fernández Frutos, sostiene que el uso obligatorio de Siveca será otro shock de transparencia de las importaciones provenientes de este país asiático.
Mientras los ganaderos esperan que mejore la faena en este 2020 luego de una caída del 3,2% en las exportaciones de carnes el año pasado, las plantas industriales advierten que la situación no cambiará mucho debido a la limitada disponibilidad de animales.
“No creemos que va a aumentar mucho el volumen porque depende de la materia prima. De acuerdo con datos estadísticos de Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal), vamos a tener animales disponibles para faena los mismos números que el año pasado, es decir 1.800.000 a 2.000.000 de cabezas de ganado, entonces a ese nivel también va a ser la exportación”, dijo el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Korni Pauls, durante el acto de lanzamiento de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.
Sin embargo, el titular del servicio sanitario, José Carlos Martin, dijo que se prevé un aumento del hato ganadero como consecuencia de una reducción de la faena en el 2019.
Pauls insistió en que los ganaderos retienen las hembras con el fin de ser destinadas a la procreación, en tanto que el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Luis Villasanti, desmintió al empresario y refirió que el problema tiene que ver con los injustos precios que pagan los frigoríficos.
De acuerdo a los datos del Senacsa, en todo el 2019 se faenaron 1.791.018 animales para vender su carne a más de 50 destinos. La cantidad representa una disminución del 5,4% con relación al año anterior.
En cuanto a los precios internacionales de la carne, el representante de las industrias opinó que se están estabilizando tras la firma de acuerdo entre China y Estados Unidos y mencionó que la suba que experimentaron a finales de año países de la región que exportaban al país asiático, fue producto de una “burbuja”.
El anuncio sobre que el 29 de febrero se inicia del registro de “beneficiarios finales” (accionistas, directivos y otros de sociedades comerciales y entidades de todo tipo) ya genera preocupación.
Al respecto, fuentes oficiales han explicado que los “beneficiarios finales” son aquellos que ejercen el control final de la sociedad o unidad jurídica, y son estas sociedades las que deberán informar o actualizar los datos de los mismos. Todo esto apunta a un mejor control antilavado, según se desprende del decreto N° 3241/2020, que reglamenta la Ley N° 6446/2019, que crea el “Registro administrativo de personas y estructuras jurídicas y el registro administrativo de beneficiarios finales del Paraguay”.
El primer vencimiento será el 29 de febrero para aquellas unidades jurídicas cuya terminación del RUC sea entre 0 a 3; el segundo vencimiento (4 a 6) fue fijado para el 31 de marzo y último (7 a 9) quedó establecido para el 30 de abril.
Por ahora los registros se harán directamente ante la Abogacía del Tesoro, por vía electrónica, pero más adelante quedará a cargo de una Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas, que está en formación.
Diana Benítez, jefa de dictamen de Asesoría Jurídica de la Secretaría de Lavado de Dinero (Seprelad), detalló que estas informaciones aportadas por los sujetos obligados serán cruzadas en controles realizados para la lucha antilavado y podrán tener acceso al mismo entes como SET, Seprelad, Ministerio Público, Superintendencia de Bancos (SIB), Incoop, Comisión Nacional de Valores etc. a fin de verificar la veracidad de los datos.
El temor de los contribuyentes radica en la posible sobrecarga del sistema en la Abogacía, esto por el escaso tiempo para cumplir con la nueva disposición que se suma a otras recientes. Hasta ahora, por ejemplo, se registran inconvenientes por atrasos en el procedimiento de canje de acciones al portador a nominativas.
En cuanto a las unidades jurídicas que deben informar sobre sus beneficiarios finales, socios o miembros comprenden entre otros a las iglesias, las universidades, asociaciones con o sin fines de lucro, fundaciones, cooperativas, sociedades comerciales, simples, colectivas y demás.
La Ley N° 6.446 dispone que todos los sujetos obligados de la Ley antilavado deben identificar a sus beneficiarios finales e informar datos básicos de la estructura jurídica y de sus integrantes, socios o miembros (RUC, domicilio, profesión, participación en la sociedad, aunque algunos datos ya obran en el registro de SET).
La Ley N° 6446/19, que crea el registro administrativo de beneficiarios finales, dispone además fuertes sanciones para las personas y unidades jurídicas que no cumplan con la obligación del registro y actualización anual de los datos. Entre las sanciones se prevén la cancelación del RUC, prohibición para emitir nuevas cuentas en el sistema, y multas que van desde 50 hasta 500 jornales mínimos.
El lanzamiento oficial de la campaña de vacunación de bovinos y bubalinos contra la aftosa estuvo marcado por un intercambio de loas entre los ganaderos y el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a quien los productores además pidieron más mercados para la carne.
El mandatario llegó casi una hora tarde al acto realizado en el establecimiento Don Nicasio, ubicado en la ciudad de Benjamín Aceval, Departamento de Villa Hayes. En el lugar escuchó a todas las partes que tienen la responsabilidad de garantizar la inmunización de los animales.
En representación de los productores habló el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, quien agradeció su presencia y destacó que es la primera vez que un presidente de la República asiste a una actividad de vacunación, pero también aprovechó la oportunidad para lanzarle pedidos como la apertura de más mercados y su mediación entre frigoríficos y ganaderos en la disputa por los precios.
“Tenemos la mejor carne que muchos países de América del Sur y por qué tenemos que estar relegados, por qué tenemos que esperar a que esos dos mercados fundamentales (Chile y Rusia) -a quienes les agradezco- se resfríen para que nosotros tengamos una gripe. ¡Peleemos por los mercados presidente, peleemos!”, expresó sobre el primer punto.
En cuanto a los bajos precios que reclama el sector, solicitó al titular del Ejecutivo que cumpla con el control que prometió, ya que considera que detrás hay “ambiciones desmedidas y un egoísmo propio del dinero”, apuntando a las plantas industriales.
Como respuesta, Mario Abdo calificó a la carne como un “activo” y manifestó que los embajadores y representantes del cuerpo diplomático tienen la función principal de abrir mercados. “Nosotros estamos absolutamente comprometidos para tener un trabajo agresivo en términos de búsqueda de mercados para la producción nacional, la producción de la carne y también los demás productos nacionales que requieren de mayor apoyo y mercado”, afirmó, en tanto que no contestó la segunda solicitud.
Durante su discurso devolvió el agradecimiento del gremio. “Quiero saludarle al presidente de la Asociación Rural del Paraguay, al amigo Luis Villasanti. Muchas gracias por el apoyo constante a nuestra gestión, un apoyo a la construcción de un destino común entre paraguayos”, expresó en medio de una crisis penitenciaria que también recordó en esta actividad.
También estuvieron en la hacienda el ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann, el titular de la Cámara Paraguaya de Carnes, Korni Pauls, el vicepresidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Hugo Idoyaga, y autoridades locales, entre otras.
Abdo Benítez participó del acto simbólico de la aplicación de vacuna a uno de los animales de raza Braford, perteneciente al ganadero Carlos Acosta. Pero en vez de inyectar en la parte del cuello lo hizo en la zona del lomo.
Desde hace 17 años el sector público y privado trabajan juntos en la campaña de inmunizaciones y ambas partes manifiestan que es una experiencia exitosa. Entre 4.000 a 4.500 personas trabajarán en esta ocasión en la vacunación y fiscalización, según el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.
En este primer periodo que va hasta el 28 de febrero recibirán las dosis el total del hato de bovinos y bubalinos, que se estima llegar a las 14 millones de cabezas, mientras que para la Brucelosis se espera llegar a 1 millón de terneras.
Cada dosis contra la aftosa cuesta a los ganaderos entre G. 1.900 y G. 2.200, según Martin, aunque Villsanti mencionó que el gasto asciende a G. 3.500 por cabeza.
El 50% de las más de 21 millones de vacunas son de producción nacional, menos que el año pasado.
Entre los objetivos del servicio sanitario animal para el 2020 figura el aumento de la exportación de carne bovina a Israel y Taiwán, a un volumen de 25.000 toneladas al año.
Ambos mercados están entre los cinco principales compradores de Paraguay, con 20.405 y 16.589 toneladas, respectivamente durante el 2019.
En el caso de la Isla, experimentó un crecimiento con relación a las 7.968 toneladas registradas el año anterior. Queda pendiente el envío de carne refrigerada, así como la hamburguesa, aunque en el último caso, pide un arancel del 20%.
Los principales mercados de la carne bovina nacional son Chile y Rusia, tanto en volumen como en precios. Luego vienen Israel y Taiwán, a los que se suma Brasil.
Tras la emisión del decreto reglamentario del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 días atrás, el Ministerio de Hacienda se centra ahora en la elaboración del plan financiero, herramienta mediante la cual pretende poner un tope a los recursos que estarán disponibles para las instituciones públicas en el trascurso del año.
Para este proceso, primero las entidades deben remitir al Fisco sus programas de gastos y sobre esos documentos los técnicos de la cartera elaboran el plan financiero final.
Tras cerrar el 2019 con un déficit del 2,8% del producto interno bruto (PIB), Hacienda tiene este año la necesidad de incrementar considerablemente la recaudación y reducir los gastos para volver a ajustar el saldo rojo al 1,5% del PIB.
En su informe de cierre de año, el ministro de Hacienda, Benigno López, había adelantado un plan financiero “duro” para calzar el PGN. En ese sentido, según adelantaron ayer técnicos de la cartera fiscal, se tiene en carpeta un topeo de unos USD 130 millones, lo que representa el 1% del plan de gastos. No se descarta que el monto sea mayor tras el reporte de las entidades.
El Gobierno había decidido en 2019 no topear el PGN, luego de 5 años. Sin embargo, la recesión económica obligó al Ejecutivo a emitir a mediados de año un decreto de racionalización que permitió un ahorro de alrededor de USD 17 millones.
De acuerdo con el decreto reglamentario del PGN, emitido la semana pasada, se prohibió a las instituciones las contrataciones de nuevos funcionarios, los reajustes sin concurso y los cambios en la estructura que tengan un impacto en el plan de gastos.
Si bien, mediante esta normativa, se intentó también limitar los pagos de las gratificaciones ocasionales, se mantienen los desembolsos para diferentes conceptos incluidos como subsidio familiar. Los mismos podrán realizarse una vez al año, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, hasta un monto que no supere los G. 2,1 millones por concepto.
Según los técnicos de Hacienda, con las restricciones aplicadas al PGN 2020 se podría llegar a lograr un ahorro de USD 61 millones, ahorro que estaría contemplado en el topeo que se piensa aplicar mediante el plan financiero.