back to top
19.6 C
Asunción
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 324

Hacienda busca recortar el PGN en USD 130 millones

0
senado
senado

Tras la emisión del decreto reglamentario del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 días atrás, el Ministerio de Hacienda se centra ahora en la elaboración del plan financiero, herramienta mediante la cual pretende poner un tope a los recursos que estarán disponibles para las instituciones públicas en el trascurso del año.

Para este proceso, primero las entidades deben remitir al Fisco sus programas de gastos y sobre esos documentos los técnicos de la cartera elaboran el plan financiero final.

Tras cerrar el 2019 con un déficit del 2,8% del producto interno bruto (PIB), Hacienda tiene este año la necesidad de incrementar considerablemente la recaudación y reducir los gastos para volver a ajustar el saldo rojo al 1,5% del PIB.

En su informe de cierre de año, el ministro de Hacienda, Benigno López, había adelantado un plan financiero “duro” para calzar el PGN. En ese sentido, según adelantaron ayer técnicos de la cartera fiscal, se tiene en carpeta un topeo de unos USD 130 millones, lo que representa el 1% del plan de gastos. No se descarta que el monto sea mayor tras el reporte de las entidades.

El Gobierno había decidido en 2019 no topear el PGN, luego de 5 años. Sin embargo, la recesión económica obligó al Ejecutivo a emitir a mediados de año un decreto de racionalización que permitió un ahorro de alrededor de USD 17 millones.

De acuerdo con el decreto reglamentario del PGN, emitido la semana pasada, se prohibió a las instituciones las contrataciones de nuevos funcionarios, los reajustes sin concurso y los cambios en la estructura que tengan un impacto en el plan de gastos.

Si bien, mediante esta normativa, se intentó también limitar los pagos de las gratificaciones ocasionales, se mantienen los desembolsos para diferentes conceptos incluidos como subsidio familiar. Los mismos podrán realizarse una vez al año, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, hasta un monto que no supere los G. 2,1 millones por concepto.

Según los técnicos de Hacienda, con las restricciones aplicadas al PGN 2020 se podría llegar a lograr un ahorro de USD 61 millones, ahorro que estaría contemplado en el topeo que se piensa aplicar mediante el plan financiero.

El buen clima incrementa las buenas perspectivas para la soja

0
cosecha-de-soja
cosecha-de-soja

Las condiciones climáti­cas hasta el momento se prestan para que los niveles de rendimiento de la soja sean mucho mejores en comparación a la campaña anterior y por ende se espera un mayor volumen de cose­cha, según el reporte de la Unión de Gremios de la Pro­ducción (UGP).

Las lluvias que se han regis­trado durante las últimas dos semanas han creado buenas condiciones para el campo, lo que permite que la soja esté creciendo y haciendo llenado de granos, indicó Aurio Fri­ghetto, miembro de la Coor­dinadora Agrícola del Para­guay (CAP).

Reportó que en al Alto Paraná la cosecha inició con rendi­mientos de 2.000 kilos por hectárea; sin embargo, se espera el comienzo del grueso de la cosecha a partir de la pri­mera semana de febrero con mejores rendimientos. Hay buenas expectativas y espe­ranzas de una buena zafra, destacó.

Por su parte Alejandro Col­mán, productor de la soja de San Pedro, resaltó que en algunas partes hubo buena caída de lluvia, mientras que en otras hubo pérdidas que piensan recuperar con el cul­tivo de maíz. Se espera que las cosechas registren ren­dimientos de 3.000 kilos por hectárea.

En Itapúa, la situación es similar y en esta zona los productores se encuentran en plena fase de cosecha con rendimientos muy dispares, dependiendo de la ubicación de las zonas, informó Orlanda Gallas, productor de la zona.

En tanto Cristi Zorrilla, productor de la zona de Caa­guazú, expresó que el cultivo en la zona muestra un exce­lente desarrollo debido a que las precipitaciones han sido buenas y abarcan casi todo el departamento. Un 32% está en etapa final de llenado de granos. Las primeras cose­chas importantes se darían a partir de finales de la quin­cena de febrero. Si bien los precios están deprimidos aún, las perspectivas de rin­des son buenas. Los primeros rendimientos reportados de algunos departamentos están por los 2.300 a 2.900 kilos por hectárea, reportó.

El año pasado la produc­ción nacional de soja fue 7,85 millones de toneladas, según estadísticas de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cerea­les y Oleaginosas (Capeco).

Es alta la preocupación de los propietarios de los terrenos invadidos en la zona de Repatriación, Caaguazú, por parte de cerca de 2.000 personas que se identificaron como los sintierra.

Dionisio Hilde­brandt, presidente de la Asociación de Productores Agroganaderos para la Cooperación y el Desarrollo (Aproagro), indicó que existe el peligro de que la producción agrícola y ganadera se vean afecta­das, ya que los propietarios no han podido ingresar a sus terrenos porque estos están tomados por los invasores. Destacó que está en riesgo el cultivo de soja y la producción agroganadera, lo que oca­sionaría pérdidas por un valor de hasta US$ 20 millones.

El total de tierras invadidas asciende a unas 22.000 hectáreas; 15.000 de ellas con cultivos de soja y maíz, que han sido cortados para instalar sus carpas en el lugar. Mario Vega, presidente del Indert, informó el lunes 13 de enero que, tras los resultados preliminares de la mensura judicial realizada a los terrenos invadidos en Caaguazú, se deter­minó que estos no pertenecen al instituto que representa. “No son patrimonio del Indert las propiedades que ellos ocuparon”, resaltó.

La Nación

Incorporar TIC a educación es prioritario, según la ley

0
educación-y-tic-paraguay
educación-y-tic-paraguay

La Ley 4758/2012 establece como prioridad la inversión del Fondo para la Excelencia en programas de incorporación de TIC en el sistema educativo. Sin embargo, hay US$ 81 millones destinados a ello y que el MEC aún no utilizó.

La Ley 4758/2012 crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), que recibe el 30% del Fonacide.

En su art. 12, la normativa determina los programas y proyectos a priorizarse con el FEEI. El primer punto son los “Programas de incorporación de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en el sistema educativo, como herramienta de uso pedagógico que pone al alcance de estudiantes y docentes recursos para el acceso y generación de conocimientos para el mejoramiento de los procesos educativos, de la competitividad y productividad”.

Con todo, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a cargo de Eduardo Petta, en los últimos cuatro años invirtió solo el 20% de lo que tenía presupuestado para el principal programa de incorporación de tecnología en la educación.

 “Mejoramiento de las condiciones de aprendizaje y la gestión educativa mediante la incorporación de TIC (tecnología de la información) en instituciones educativas y unidades de gestión en Paraguay debió ejecutarse íntegramente hasta este 2020. Para el plan, ejecutado por el MEC, se previeron G. 649.737 millones (US$ 101 millones) del FEEI. El dinero debía utilizarse en diversos proyectos, pero apenas se invirtieron G. 129.000 millones (US$ 20 millones).

A punto de fenecer el plazo, existen aún G. 519.789 millones (US$ 81 millones) en caja. El MEC pidió para eso una prórroga hasta el 2022 para emplearlos.

El director administrativo del MEC, Alejandro Duarte, dijo ayer que cuando este gobierno llegó, en 2018, “el programa en sí tenía muchos atrasos” y les llevó casi nueve meses replantear los planes y poner los proyectos en marcha. Por ello, explicó, ahora piden al consejo de administración del FEEI casi tres años más de plazo para invertir los US$ 81 millones restantes.

En total, el MEC está involucrado en 13 de los 15 programas y proyectos financiados con dinero del FEEI, que hasta setiembre pasado asignó a ellos un total de US$ 535.526.070.

El MEC excluyó al Modelo 1 a 1, que prevé la provisión de una computadora por niño y que se implementa con éxito hace 10 años en Caacupé, de los proyectos a ejecutarse con los US$ 81 millones del FEEI que aún quedan para invertir en la introducción de TIC en el sistema educativo.

El ministerio argumenta que el Modelo 1 a 1 es económicamente insostenible y plantea reemplazarlo por laboratorios informáticos móviles.

ABC color

Presidente firmó el reglamento del PGN

0
Mario-abdo-benitez
Mario-abdo-benitez

El Poder Ejecutivo, mediante el Decreto 3264/20, estableció ayer la reglamentación para la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020.

Según informó el Ministerio de Hacienda, la normativa dispuso los lineamientos para la aplicación de instrumentos de control y gestión que permitirán el seguimiento al uso de los recursos y cumplimiento de las metas.

Por otro lado, se dictaron las medidas que buscan la racionalización del gasto público, profundizando en el proceso de optimización y mejora del uso de los recursos públicos. En este contexto, el Tesoro mencionó que se establecen restricciones a ciertos gastos corrientes relacionados con el pago de complementos salariales, tales como horas adicionales, subsidio familiar, la contratación y el nombramiento de nuevo personal, así como los aumentos salariales a funcionarios permanentes y contratados sin concurso.

Además, se reducen los montos asignados en concepto de viáticos al exterior, manteniéndose la obligatoriedad en la compra de pasajes aéreos en clase económica y se establecen incompatibilidades en las asignaciones por viáticos al interior del país.

Paraguay, rezagado en innovación en el 2019

0
asuncion-paraguay
asuncion-paraguay

Paraguay cae 6 posiciones en innovación y se ubica entre los peores de la región.

En la edición 2019 del Índice Global de Innovación, Paraguay obtuvo la posición 95 de 129, 6 posiciones menos a la obtenida en el 2018, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO), conjuntamente con la Universidad Cornell e Insead.

El principal pilar que afectó la disminución en la posición fue el de “Conocimientos y salidas tecnológicas”, que cubre todas aquellas variables que tradicionalmente se consideran fruto de inventos y/o innovaciones. Dentro de este pilar, una de las principales debilidades del país es el escaso nivel de elaboración de artículos técnicos y científicos, lo cual tiene un considerable impacto negativo en la creación del pensamiento crítico de una sociedad.

Otro pilar que afectó significativamente al retroceso es el de “Instituciones”, que captura el marco institucional de una economía, lo que denota la debilidad del gobierno para implementar efectivamente las políticas económicas. También, en lo que respecta a la aplicación de regulaciones sobre las actividades económicas, el informe señala que el país encuentra serias dificultades para desarrollar un ambiente más dinámico que favorezca la apertura de nuevos negocios.

Hay que destacar que el pilar con mejor desempeño es el de “Salidas creativas”, destacando la producción de activos intangibles como marcas y diseños industriales. No obstante, en cuanto a la difusión de bienes y servicios creativos existe un nivel prácticamente nulo de exportaciones de bienes y servicios culturales, los cuales podrían ser impulsados considerando la atracción que generan los productos artesanales y tradicionales del país, según resalta el reporte analizado por la consultora Mentu.

En América del Sur, Paraguay se ubica en la posición 7 de 9, solo por delante de Ecuador y Bolivia, lo que revela el rezago de la economía paraguaya en la innovación.

Paraguay mejora levemente en algunos indicadores de clima de negocios, según el reporte del Banco Mundial (BM). Se encuentra por encima de Argentina y por debajo de Brasil en el puesto 125 de 190 países en cuestión. Este lugar ocupa desde octubre pasado.

El informe cuestiona la falta de protección para las pequeñas inversiones, en ese sentido, apenas alcanzó una puntuación de 34, sobre 100 posibles. Por otra parte, la obtención de electricidad y el manejo de permisos de construcción mostraron una evolución un 0,2% y 06%, respectivamente. El documento estudia las regulaciones que mejoran o restringen la actividad empresarial, el país introdujo mejoras que facilitan hacer negocios, obteniendo un puntaje global que subió un 0,8%.

La Nación

El país debe apuntar más a otros rubros, como el de autopartes

0
maquila
maquila

El rubro de autopartes representó el 46,3% de las exportaciones de maquila acumuladas en el 2019.

El 2019 estuvo marcado por una serie de efec­tos que golpearon fuer­temente a la economía, princi­palmente el factor climático. En ese sentido, Paraguay necesita diversificar su economía para no depender de los factores, como el clima, para tener un buen año económico. “Tenemos que empe­zar a apuntar a otros sectores en el rubro industrial como por ejem­plo el de autopartes”, dijo el eco­nomista Jorge Garicoche.

En una entrevista, el economista resaltó que este sector, que está en la maquila, viene en creci­miento constante en los últi­mos años, y el rubro registró un año récord en exportaciones al cierre del 2019. Tam­bién agregó que hay bue­nas proyecciones para este 2020. Garicoche mencionó que la economía paraguaya supo remontar en el segundo semestre, luego de una rece­sión en la primera mitad del año, principalmente mar­cada por la mala producción de la soja, efecto de sequía e inundaciones. El crecimiento proyectado está aún entre 0% y 0,2%, mientras se espera un efecto rebote para el 2020, marcado por la espera de una buena cosecha.

Por otro lado, las expor­taciones de bienes bajo el Régimen de Maquila siguen en crecimiento constante y en el 2019 ascendieron a US$ 583,6 millones, 6,9% más que en el 2018, lo que es otro año récord en envíos. Los princi­pales productos exportados son los hilos y cables (auto­partes), prendas y demás artículos textiles, plásticos y sus manufacturas, cueros y alfombras, de acuerdo al informe de Comercio Exte­rior del Banco Central del Paraguay (BCP). En relación a los principales destinos de los productos bajo este régi­men, Brasil es la plaza más importante, con el 72,4% de participación, mientras que Estados Unidos y Argentina le siguen con 11,2% y 7,6%, respectivamente.

Actualmente cerca de 200 empresas se encuentran regis­tradas bajo este régimen de envíos nacionales, destacán­dose el rubro de autopartes con el 46,3% de las exporta­ciones de maquila acumuladas a noviembre del 2019.

La Nación

Corto tiempo para la siembra del maíz

0
maiz
maiz

Ya arrancó la siembra del maíz zafriña (entre zafra), que se efectúa inmediatamente después de la cosecha de soja (primavera-verano), informó ayer el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Ing. Agr. Héctor Cristaldo.

Sin embargo, el retraso de más de un mes que tuvo en la presente campaña la siembra de soja, ha desplazado a su vez la época del maíz zafriña, por lo que ahora no hay seguridad de que se pueda completar todos los cultivos programados.

El maíz es susceptible a las heladas, por lo que debería sembrarse lo antes posible, en enero y parte de febrero, de modo a que no sea luego afectado por las heladas de mayo o junio.

Este rubro es el segundo en la producción de granos de nuestro país, después de la soja, con casi unas 900.000 hectáreas sembradas en el periodo anterior y cerca de 5 millones de toneladas cosechadas.

El cultivo del maíz se encadena bien con la soja, en el sistema de siembra directa; sin embargo, su mayor costo de producción hace que muchos productores opten por otras más “baratas”, como abonos verdes o incluso resiembra de soja.

Es importante destacar que hace 20 años el cultivo del maíz, antes de la introducción de la biotecnología en nuestro país, tenía un rendimiento medio de 2.000 kg. por hectáreas, y que en el periodo anterior la media nacional fue de 5.600 Kg. por hectárea.

ABC color

Cosecha de sésamo podría superar las 25.000 toneladas

0
sesamo
sesamo

Alentadoras perspectivas tiene hasta el momento la producción del sésamo, que podría superar las 25.000 Tn., sobre unas 50.000 hectáreas sembradas. El proceso de cosecha ya empezó en varias zonas con buenos rendimientos.

Se inició el proceso de la cosecha del sésamo en varias zonas, con rendimientos que superan los 600 kilogramos por hectárea, según informó ayer el ministro de Agricultura y Ganadería, Rodolfo Friedmann.

Según la estimación de siembra, la zafra 2019 / 2020 estaría compuesta de unas 50.000 hectáreas, y proyectando un rendimiento medio de 500 kilogramos por hectárea, la producción de la oleaginosa podría superar fácilmente las 25.000 toneladas en la presente cosecha, según expertos del rubro.

Acorde con los reportes de la Dirección de Extensión Agraria, varias zonas empezaron ayer el proceso de corte y emparvado del sésamo, como en el asentamiento Naranjaty de San Pedro, y el distrito de Maracaná, Dpto. de Canindeyú, entre otros.

Según extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los cálculos preliminares de rendimiento del rubro arrojan resultados prometedores, en algunos casos llegan a 800 kilogramos, e incluso a 950 kilogramos por hectárea de rendimiento, como es el caso de los cultivos del comité San Francisco, de General Aquino, San Pedro. Sin embargo, se deberá esperar hasta el acopio total para obtener la productividad promedio por hectárea, considerando que existen cultivos de sésamo en diferentes etapas, y aproximadamente desde febrero se iniciará la compra por parte de las empresas exportadoras.

El precio del grano en la presente campaña será de G. 6.000 por kilogramo y si se llega a colectar las 25.000 toneladas proyectadas, el sésamo podría ingresar unos G. 150.000 millones en forma genuina a la economía de la agricultura familiar campesina.

Recordemos que el inicio de la campaña se atrasó cerca de un mes por la sequía.

Por otra parte, de acuerdo con datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexe), en la campaña agrícola anterior, 2018/2019 se sembraron unas 30.000 hectáreas de sésamo, con los que se lograron unas 15.600 toneladas. El año pasado, en la zona del Chaco, fueron sembradas otras 20.000 hectáreas de sésamo en las colonias menonitas, donde se obtuvieron unas 12.000 toneladas.

ABC color

Copaco perdió en total 4.711 clientes en 2019

0
copaco
copaco

En 2019, la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), presidida por Sante Vallese, perdió más clientela de la que logró ganar, de acuerdo a un informe de la compañía al que accedió nuestro diario. En total, tiene 4.711 clientes menos si sumamos los de distintos servicios que ofrece la compañía.

De acuerdo al detalle, en el servicio Internet ADSL perdió 2.816 (sumó 1.604 nuevos usuarios, pero cancelaron 4.420 clientes).

En la mayoría de los casos las desconexiones se debieron al pésimo servicio, según técnicos de la compañía. La misma continúa utilizando su vieja red de cobre. Si bien otorgó varios contratos hace dos años para instalar red óptica GPON, ninguno concluyó óptimamente. En el servicio de IPTV (televisión por Internet) también sufrió pérdida. Según el cuadro logró sumar 216 nuevos clientes, pero se desconectaron 317. O sea perdió 101 clientes.

En el servicio de línea alta (telefonía móvil fija) también registró pérdidas. Consiguió 2.151 nuevos usuarios, pero cancelaron el servicio 3.945 usuarios. La fuga de clientes fue de 1.794 usuarios en total.

Según el informe, el único servicio que consiguió aumentar la cantidad de usuarios es la telefonía básica, aunque tampoco fue significativo. Solicitaron conexión del servicio 8.713, mientras que 8.683 pidieron desconectarlo. Logró sumar 30 usuarios.

Un informe financiero de la Copaco que posee el Consejo Nacional de Empresas Públicas revela que la compañía tuvo un déficit de G. 29.000 millones entre enero y octubre de 2019. En el ejercicio anterior, en 2018, el déficit trepó a G. 56.000 millones.

La mayor sangría de la telefónica del Estado es Vox (Hola Paraguay) donde realiza inversiones sin control absoluto de Contrataciones Públicas ni de Hacienda.

ABC color

Actividad económica creció por quinto mes consecutivo

0
econmia
econmia

En los servicios se destacaron la dinámica favorable de restaurantes y hoteles, los servicios gubernamentales, entre otros.

La actividad econó­mica tuvo un creci­miento interanual por quinto mes consecutivo, de acuerdo con los datos preli­minares del Banco Central del Paraguay (BCP). El Indi­cador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un crecimiento de 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resul­tado, la actividad acumulada tiene una variación de -0,4% a noviembre del 2019.

En el crecimiento interanual del mes incidieron principal­mente los desempeños regis­trados en la agricultura, los servicios, la construcción y algunas ramas de la industria. Estas expansiones fueron ate­nuadas por el resultado nega­tivo registrado en la genera­ción de energía eléctrica.

En los servicios se destacaron la dinámica favorable de res­taurantes y hoteles, los ser­vicios gubernamentales, las telecomunicaciones, la inter­mediación financiera y, en menor medida, los servicios a los hogares. La actividad de la construcción registró, de vuelta, un crecimiento inte­ranual significativo, explicado por el mayor dinamismo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas, señala el reporte de la banca matriz.

Dentro de la industria manu­facturera, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de bebidas y tabaco, molinería y panadería, la fabricación de minerales no metálicos, los productos metálicos, carne, lácteos, maquinarias y equi­pos. No obstante, estos com­portamientos favorables han sido atenuados por las varia­ciones negativas observadas en la producción de aceites, la producción de textiles y pren­das de vestir, productos quí­micos y madera.

Con la recuperación econó­mica registrada a finales de año en varios sectores, el Banco Central del Paraguay espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0,2% para el ejercicio 2019.

La Nación