El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que tanto los Gobiernos de la eurozona como el Banco Central Europeo deberán extender el extraordinario apoyo fiscal y monetario por un lapso más prolongado al estimado ante la segunda ola de la pandemia del covid-19.
Foto: agendarweb.com.ar
Según la Agencia EFE, el FMI, en su revisión de la economía de la eurozona, señala que con la actual segunda ola, las políticas fiscales nacionales “probablemente necesitarán ofrecer un apoyo general por más tiempo”.
La embajadora del Paraguay en Portugal, María José Argaña Mateu, manifestó que uno de los ejes de acción de la representación paraguaya en el exterior es el área comercial, por lo que el trabajo aunado con las empresas nacionales es fundamental para fortalecer la economía del país.
Foto: Cancillería.
Así lo explicó durante la 30° Cumbre Iberoamericana de Mujeres Empresarias (CIME 2020), organizada por la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP) y la Federación Iberoamericanas de Mujeres Empresarias (FIDE), que se realizó a través de videoconferencia el pasado viernes 30 de noviembre.
Señaló que, cuando ejerció como embajadora de Paraguay en Ecuador (2013-2017), a través del trabajo intenso de las cancillerías paraguaya y ecuatoriana, en conjunto con el sector empresarial, se logró posicionar al Paraguay como proveedor de genética de alta calidad de distintas razas bovinas, a través de la primera exportación de ganado en pie, consiguiéndose así un alto reconocimiento en Ecuador.
Añadió que, actualmente, como representante del Paraguay en Portugal se realizan importantes actividades en las áreas de política, cooperación, comercio, cultura, turismo y un gran trabajo en el área consular y comunicacional.
En el sector comercial, destacó el apoyo de la Embajada a la creación de la Cámara de Comercio e Industria Paraguay–Portugal a inicios del 2019, con importantes resultados como las misiones empresariales a nuestro país.
Aseguró que las misiones despertaron el interés de inversionistas portugueses del área textil con perspectivas de instalación de empresas en Paraguay, lo que podría generar inicialmente unos 200 puestos de trabajo, que luego aumentarían a 700 puestos, que podrían beneficiar a unas 1.500 familias.
“Dentro del año de pandemia no hemos parado y desde la Embajada estamos convencidas de que la diplomacia es una herramienta fundamental para la reactivación de la economía”, expresó.
Paraguay será sede del 5° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL), que se realizará el 2 y 3 de diciembre, de forma virtual, con el apoyo de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas (OMCPL).
Con el lema “Un cambio de rumbo para el proceso logístico global”, la apertura de este evento se realizará el miércoles 2 de diciembre, a las 10:00 horas, con las palabras de las principales autoridades.
En la ocasión, el ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, realizará la ponencia denominada “Paraguay: Centro del Desarrollo Logístico Regional”, a partir de las 10:30 horas.
Destacan que el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial concuerdan en que si todos los países mejoraran su desempeño logístico, desarrollando más infraestructura relacionada con los servicios de transporte, y redujeran sus barreras en las cadenas de suministro, aunque sea a la mitad del nivel observado del mejor país en esta materia, el cual es Singapur, el PIB mundial podría incrementarse hasta en un 4.6%, seis veces más que si eliminaran todas sus tarifas arancelarias.
Aseguran que este impacto positivo en el PIB mundial se traduciría en un “abatimiento del desempleo”, adicionando millones de empleos a la fuerza laboral global.
En este contexto, aseguran que el desarrollo logístico es un factor importante para contribuir a la sostenibilidad del crecimiento económico de los países, creando empleo neto y estable.
El Banco Central del Paraguay (BCP) destacó la solvencia financiera se mantuvo en niveles superiores a los requerimientos regulatorios y la disponibilidad de liquidez aumentó en concordancia con las facilidades de liquidez proporcionados a los entes bancarios.
Foto: Agencia IP.
Así lo detalla la banca matriz en su último Informe de Estabilidad Económica, en el que también destacaron que las medidas excepcionales que otorgaron flexibilidad para la reprogramación de créditos han generado un incremento de la cartera renegociada, al tiempo que la rentabilidad del sistema financiero ha disminuido.
El informe señala que en el periodo reciente, la mayor apertura de la economía por la flexibilización de las medidas de aislamiento ha contribuido a obtener mejores resultados en los indicadores económicos de corto plazo en el tercer trimestre.
No obstante, mencionan que persiste el riesgo de que ante un aceleramiento de los contagios sea necesario implementar nuevas medidas de confinamiento.
“Hacia adelante, el sistema financiero enfrenta el desafío de seguir asegurando el flujo de crédito, manteniendo los niveles de capital y liquidez en niveles adecuados, incluso en un escenario hipotético en que la capacidad de repago de la deuda de los hogares y empresas pueda permanecer deteriorada por más tiempo”, explica el informe.
Por otra parte, en el sistema bancario local, el activo manifestó un importante dinamismo, explicado por la contribución positiva de todos sus componentes, destacándose la mayor acumulación de activos líquidos por parte de las entidades, acorde con las mayores facilidades de liquidez, como fue señalado previamente. Además, las diversas medidas financieras de flexibilización han permitido mantener el flujo de crédito en la economía.
Resaltan que, si bien el ritmo de crecimiento interanual del crédito total se ha desacelerado en comparación al 2019, de no haberse implementado las medidas excepcionales de apoyo, el crédito habría experimentado una contracción.
Conforme a la trayectoria del activo, el pasivo del sistema financiero ha mostrado tasas de crecimiento positivas e incluso mayores a las reportadas en el informe anterior. Este comportamiento del pasivo ha estado relacionado principalmente con el crecimiento de los depósitos, los cuales aumentaron 17,7% interanual al tercer trimestre 2020 (50,3% del PIB 2020), debido especialmente al impulso de los depósitos en moneda local y en los plazos a la vista. Esta situación de mayor preferencia hacia depósitos a la vista podría estar relacionada, en parte con la mayor incertidumbre del mercado generada por la crisis sanitaria de la pandemia de COVID-19.
La industria manufacturera de China registró en este mes de noviembre su mejor crecimiento en el año con un incremento de 0,7 puntos en el índice gerente de compras (PMI), llegando a los 52,1 puntos.
Foto: theepochtimes.com
La Oficina Nacional de Estadística de China (ONE) señaló que los datos superan los pronósticos de los analistas, que esperaban que la cifra se situara en 51,5.
El Gobierno de Argentina envió al Parlamento un proyecto de ley para establecer una nueva fórmula para calcular los aumentos en las jubilaciones que cobran unos 7,1 millones de retirados en el país vecino.
Según recoge la Agencia EFE, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) informó en un comunicado que la nueva Ley de “movilidad jubilatoria” busca “mejorar los haberes provisionales”, y en caso de aprobarse, comenzaría a regir desde marzo de 2021.
Integrantes de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo (CNRP) se reunieron con directivos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), e informaron de los avances en los trabajos, destacando el ingreso ininterrumpido de las aguas desde hace más de un año en la zona de embocadura Gral. Díaz.
Foto: ARP.
En la oportunidad, el encargado del Departamento de Navegación Fluvial e Hidrovía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Carlos García, junto con su equipo técnico, informó de los trabajos a nivel binacional y trinacional, explicando la labor que se realiza en Misión La Paz y Pozo Hondo a cargo de profesionales de Argentina, buscando mejorar la velocidad del río para evitar la inundación de las citadas localidades en aguas altas.
Manifestó que el equipo del país vecino pretende realizar una profundización de su canal, por lo que la próxima semana, técnicos de ambos países participarán de las mediciones para consensuar la repartición del agua en forma equitativa.
Asimismo, se analizó la licitación de obras para el periodo 2021-2022 y el avance del consultorio CNRP- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para actualización de la nueva cuenca del Río Pilcomayo.
El director de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP), Arthur Niedhammer, destacó que se está trabajando de manera consensuada y mediante las labores realizadas, de forma inédita hace más de un año, el agua sigue ingresando sin interrupciones desde la embocadura Gral. Díaz. Refirió además que se apunta a la reactivación del estero Patiño y el río Montelindo, esperando pueda concretarse entre el 2021-2022.
Participaron del encuentro, el presidente de la ARP, Pedro Galli; el director general de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, David Fariña; la jefa de Recursos Hídricos del Ministerio de Defensa, Ramona Benítez; el intendente de la ciudad de Mariscal Estigarribia, Elmer Vogt; el intendente de la localidad de Tte. Esteban Martínez, Presentado Martínez; el representante de los Pueblos Indígenas, Sr. Rogelio Peña y el presidente de la Comisión de Pobladores y Productores de la Rivera del Pilcomayo, Julio Benítez.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, entre de las prioridades de Gobierno se encuentran en el combate a la pobreza, la mejora de las condiciones de habitabilidad de la población vulnerable y generar desarrollo social y económico a través de la creación de empleos.
Foto: Hacienda.
Así lo aseguró durante el acto de entrega del tercer desembolso y cierre del Proyecto Che Tapỹi, realizado esta mañana en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).
El proyecto consiste en el aporte del Gobierno de Taiwán al Paraguay de una donación de USD 71 millones para la construcción de viviendas sociales destinadas a la población más carenciada en todo el territorio nacional. En esta oportunidad, se concretó el tercer desembolso correspondiente al Presupuesto 2018 por el monto de USD 2.700.000. El proyecto pretende culminar la construcción de 4.944 soluciones habitacionales en todo el país, superando la meta original de 4.500 viviendas previstas.
Llamosas afirmó que este proyecto, al finalizar, permitirá mejorar la calidad de vida de más de 4.900 familias en situación de pobreza y pobreza extrema, generando puestos de trabajo, mediante la contratación de mano directa e indirecta.
De igual forma, remarcó que esta donación ha significado para el Paraguay un hito importante hacia la consecución de un objetivo clave, el cual es promover la reducción de la pobreza y el desarrollo económico y social sostenible.
Además, manifestó que este apoyo adquiere mayor significancia al considerar el complejo escenario que estamos enfrentando como consecuencia de la pandemia. “Esperamos seguir avanzando en nuestra tarea, trabajando arduamente en apoyar a nuestros compatriotas más necesitados en lograr una mejorar calidad de vida”, subrayó.
En el transcurso del evento, los ministros de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Carlos Pereira; de Relaciones Exteriores (MRE), Federico González; de Hacienda, Oscar Llamosas; y el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han; procedieron a la firma del documento.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, realizó un análisis sobre la evolución del Presupuesto General de la Nación 2021, así como sus diferentes etapas y las incorporaciones realizadas por la Comisión Bicameral de Presupuesto y ambas Cámaras del Congreso.
Foto: Hacienda.
En ese sentido, dijo que con Recursos del Tesoro (Fuente 10) se dieron algunos aumentos, sin embargo, aseguró que estos no serán financiados con ingresos tributarios, sino con recursos provenientes de aportes intergubernamentales.
Llamosas explicó que las reasignaciones y aumentos que se dieron de manera directa serán evaluadas para determinar si cumplieron con los procedimientos establecidos como el de concurso público, autorización de Equipo Económico Nacional (EEN) y otras justificaciones que se requiera.
Sobre los Recursos del Crédito Público (Fuente 20), señaló que el principal impacto se dio por pedido del Poder Ejecutivo, que solicitó autorización para superar el límite del déficit del 1,5%, y llegar al 4%. Por lo que el Congreso incorporó al Presupuesto lo relacionado a proyectos del Ministerio de Obras Públicas y los saldos de la Ley de Emergencia, principalmente para el Ministerio de Salud.
En cuanto a los Recursos Institucionales (Fuente 30), Llamosas explicó que las principales incorporaciones que se dieron fueron por requerimiento del Instituto de Previsión Social (IPS) que prevé recursos para el funcionamiento del Hospital de Ingavi y de otros hospitales que ha inaugurado y que requieren personal, insumos y equipamientos.
El proyecto de PGN 2021 presentado por el Poder Ejecutivo asciende a G. 85.7 billones, mientras que versión aprobada por la Cámara de Diputados contemplaba un monto global de G. 92,02 billones (USD 12.976,5 millones), lo que es superior en 6,2 billones (USD 878,9 millones) al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo con adenda incluida.
Finalmente, la Cámara de Senadores realizó algunas reasignaciones al proyecto presupuestario remitido por la Cámara de Diputados, quedando en G. 92,48 billones, unos USD 13.040,2 millones.
El Banco Central del Paraguay lanzó el Proyecto SIPAP 24×7 que posibilitará transferencias electrónicas de forma rápida, eficiente y segura, con liquidación en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana en todo el territorio nacional.
El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), que recientemente cumplió 7 años de puesta en marcha, se constituyó en una herramienta que ha facilitado la inclusión financiera, así como la formalización de la economía, según destaca el BCP.
El SIPAP 24×7, cuya implementación operativa está marcada inicialmente para finales del 2021 será un medio para fomentar decididamente la digitalización de los pagos contribuyendo a la eficiencia de la economía.