El mercado bursátil nacional cerró noviembre con un total negociado que asciende a USD 172.833.314, que implica un incremento del 261% con respecto al mismo periodo de 2019, según el informe mensual de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA).
El informe detalla que el volumen acumulado en el año llega a USD 1.778.457.949,71 (Gs. 12.029.489.571.808), representando un crecimiento del 131% con respecto al volumen acumulado a noviembre del 2019.
Asimismo, del volumen total negociado en el mes, el 89% ha sido en guaraníes y 11% en dólares americanos.
El total negociado en el mercado primario fue de USD. 40.184.102 (GS.: 282.775.525.984) y en el mercado secundario de USD. 132.139.310 (GS.: 929.864.324.460), representando así el mercado primario el 23% y el mercado secundario 77%.
En cuanto al total negociado en concepto de renta fija, se registró USD. 63.718.085 (GS.: 448.384.164.403), mientras que las operaciones de renta variable sumaron USD. 3.528.316 (GS.: 24.828.763.016), los reportos por valor de USD. 105.077.011 (GS.: 739.426.923.025) y en cuanto a los derivados se negociaron USD. 509.902 (GS.: 3.588.180.000).
Por su parte, la negociación por tipo de instrumento cerró con Bonos Corporativos 48,52%, Bonos Públicos 40,58%, Bonos Subordinados 7,33%, Acciones 2,04%, Bonos Financieros 0,99%, Futuros 0,30%, Bonos Bursátiles de Corto Plazo 0,24%.
El total de títulos custodiados por sistema electrónico de negociación en bolsa asciende a Gs. 5.658.538.000.000 (USD: 804.112.264 millones aprox.) y USD. 434.725.000, por la parte de custodia física en Gs. 108.204.715.627 (USD: 15.376.627) y USD.63.924.777.
Finalmente, El monto total liquidado en concepto de capital e intereses durante noviembre asciende a Gs. 86.870.929.315 (USD: 12.344.881,24) y USD 4.273.575,68.
Brasil cerró noviembre con una exportación de 4,34 millones de sacos de café, cifra 32,2% mayor al registrado en el mismo periodo de 2019, y la máxima cifra registrada en el mes de noviembre en la historia.
Según reporta la Agencia EFE, los embarques de noviembre superaron en casi 1,1 millones de sacos los del mismo mes de 2019 (3,28 millones de sacos) y fueron los segundos mayores del año, tan solo superados por los de octubre (4,45 millones de sacos), que también habían sido récord para el mes, según el Consejo de los Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFM) buscan solucionar la situación de la navegación para el transporte del clinker de cemento.
Foto: MIC.
Así lo acordaron en una reunión el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni y los directivos del CAFM. En la ocasión, Castigilioni manifestó que el MIC acompañará todas las gestiones que “conduzcan a una pronta solución que apunta a la eficiente producción y transporte del cemento”.
Por su parte, el presidente del CAFM, Esteban Dos Santos manifestó que el transporte de clinker entre la ciudad de Vallemí y Villeta, requiere de pronta solución, y para ello presentaron una propuesta de facilitación, con miras a reanudar la circulación naviera, de manera a reactivar la producción en la Industria Nacional del Cemento (INC).
Asimismo, destacó que, con pequeñas obras de mantenimiento, se podría facilitar el acceso de las embarcaciones al muelle de carga, que permitirá dinamizar la producción de cemento, aumentar la oferta nacional y con esto tender a la regularización de los precios del mercado.
Ante la situación expuesta, Castiglioni manifestó su compromiso de seguir avanzando en el diálogo con los sectores involucrados, especialmente con el presidente del INC.
La ampliación del acceso a la energía eléctrica, el desarrollo de energías renovables no convencionales, la transición hacia la electromovilidad y la transformación en desarrollo de la renta hidroeléctrica son algunos de los retos que plantea el Informe sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020 Energía y desarrollo humano.
Foto: Itaipú.
El documento fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y apunta a ser un marco de referencia en la formulación de las políticas públicas del país.
“La cuestión energética en el Paraguay ocupa un lugar central en cualquier proyecto de desarrollo”, comenzó diciendo Silvia Morimoto, Representante Residente del PNUD en el Paraguay, durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano Paraguay 2020 Energía y desarrollo humano.
El acceso universal a energía sostenible y limpia es una de las metas más ambiciosas para el país, según la representante del PNUD. Tres hidroeléctricas impulsan la economía paraguaya y ofrecen la oportunidad de promover la equidad y el desarrollo sostenible a través de políticas socioeconómicas que contribuyan al empoderamiento de las personas, sobre todo de los jóvenes y las mujeres.
Morimoto indicó que el Paraguay tiene muchas ventajas naturales en materia de energía y que ha dado importantes avances de desarrollo en los últimos años. Desde el 2017 forma parte de los países con un alto índice de desarrollo humano, sin embargo su gran reto es atender la falta de equidad. “Pese a tener la segunda hidroeléctrica más grande del mundo, un tercio de la población depende de leña para cocinar”, mencionó.
Achim Steiner, administrador del PNUD; el ministro Hugo Cáceres, de la Unidad de Gestión de la Presidencia; y el canciller nacional José Antonio Dos Santos también dejaron sus mensajes en este encuentro destacando la importancia del informe como un marco de referencia fundamental para desarrollar políticas públicas.
“Este documento nos ayudará a crear planes energéticos más integrales y equitativos En el área social nos ayudará a generar políticas públicas para garantizar la protección social y promover la inserción laboral, especialmente de las mujeres y los jóvenes”, destacó el ministro Cáceres.
Algunos representantes de las instituciones que contribuyeron a la elaboración de este informe —que llevó más de dos años de trabajo— se sumaron al encuentro, entre ellos Roberto Céspedes, especialista social del PNUD; Estefanía Laterza, coordinadora de la Comisión ODS Paraguay; Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas del Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); Julio Fernández Frutos, director de Aduanas; Cristian Pascotini, asesor de la Dirección de Gabinete de la Secretaría Técnica de Planificación (STP); y Juan José Encina, asesor técnico de la Dirección Paraguaya de Yacyretá.
Más desarrollo humano, menos desigualdades
El informe presentado se estructura sobre la base de las triples transiciones: social, económica y energética que, junto al enfoque de desarrollo humano —clave para el PNUD—, conforman un eje estratégico a la hora de formular las políticas públicas de un país. En el documento, otros tres ejes son centrales ante los desafíos que el Paraguay debe enfrentar: la energía y la equidad; las políticas sectoriales y las políticas de Estado.
Una propuesta para promover la equidad es la reformulación de la tarifa social con apoyo a los microemprendimientos productivos. En materia de políticas sectoriales se plantea la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, el desarrollo de energías renovables no convencionales (en especial la energía solar), la transición hacia la electromovilidad del transporte público y el desarrollo de políticas específicas para las MIPYMES.
En cuanto a políticas de Estado, el informe propone la creación de un Ministerio de Energía, hacer efectiva la Política Energética Nacional 2040 y transformar en desarrollo la renta hidroeléctrica de la tarifa actual del costo de la electricidad mediante la creación de un banco de desarrollo que promueva la infraestructura, la salud y la educación, entre otros puntos.
“Cada vez importamos más derivados del petróleo”
Para conocer más detalles sobre el contenido del informe y su alcance, Arnoldo Wiens, titular del MOPC; Liz Cramer, consejera de Itaipú Binacional y Cecilia Llamosas, investigadora del Grupo de Investigaciones en Sistemas Energéticos de la UNA participaron de una mesa de debate.
Wiens destacó que el país cuenta con una política energética nacional, cuyo objetivo es atender el trilema de la energía: la seguridad energética, la equidad y la sostenibilidad ambiental. En ese camino se trabaja, por ejemplo, en mejorar la distribución de energía eléctrica mediante las líneas de 500 kV, “que harán posible que el Paraguay disponga de toda la energía que le corresponde en las hidroeléctricas binacionales”. Otra meta es generar una movilidad sustentable a través del desarrollo del hidrógeno como vector energético para el sector del transporte.
Cramer señaló que al trilema energético se debe agregar el componente educativo, “clave para alcanzar niveles competitivos en servicios e industria, todo eso cuidando el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental”.
Llamosas, por su parte, manifestó una preocupación: “Pese a producir energía limpia y renovable, cada vez importamos más volumen de derivados del petróleo, que es 100% importado y menos sustentable”. Además, la primera fuente de energía que nutre al país continúa siendo la biomasa (residuos vegetales, leña y carbón), seguida por los derivados del petróleo y luego por la hidroelectricidad. Esta posición se debe revertir.
En el cierre de la presentación tomaron la palabra Victorio Oxilia, PhD en Energía y catedrático de la UNA y Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Ambos coincidieron en destacar el papel central que ocupa hoy la energía en el desarrollo socioeconómico del país, pudiendo ser el pilar de recuperación tras la pandemia de COVID-19.
Representantes de los tres Poderes del Estado presentaron el “Plan Nacional de Integridad, Transparencia y Anticorrupción (PNI 2021-2025) a fin de “promover la transparencia y luchar contra la corrupción”.
Foto: Hacienda.
El acto se realizó en el Palacio de Gobierno, con la presencia el presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el titular del Congreso Nacional, Oscar Salomón; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, ocasión en la que se presentó el Plan que “sistematiza las acciones de distintas instituciones del Estado paraguayo para promover la transparencia, integridad y lucha contra la corrupción”.
De acuerdo con el Plan, cada institución de los tres Poderes del Estado tendrá funciones específicas en cada eje del Plan Nacional, con lo cual “el Paraguay reafirmará su compromiso en pos de promover la transparencia y lucha contra la corrupción”.
El documento contiene seis ejes estratégicos: Transparencia, Acceso a la Información Pública y Participación Ciudadana; Desarrollo del Sistema y de la Cultura de la Integridad; Función Pública: Idoneidad y Mérito; Marco de Control en las Compras Públicas y en los Sistemas de Control Interno y de Riesgo; Capacidad de Investigación y Sanción del Estado frente a Actos de Corrupción, y como transversal la Comunicación y Documentación del Plan.
El jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, destacó que representantes de los sectores público y privado, así como referentes de la sociedad civil y todos los titulares e integrantes de Unidades de Transparencia y Anticorrupción de entes públicos han participado en la elaboración del Plan.
Por su parte, el ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) y coordinador general del Equipo Nacional de Integridad y Transparencia (ENIT), René Fernández, manifestó que en el Plan están contempladas algunas propuestas para presentar al Poder Legislativo, como, por ejemplo, el perfeccionamiento de acceso a la información pública.
Asimismo, mencionó que algunos de los ejes se centran en la meritocracia, el acceso a la función pública, así como la mejora del sistema de compras públicas, el manejo de riesgos en la gestión de los negocios públicos, y el sistema de combate a la corrupción. Agregó que también existen propuestas para fortalecer tanto el Ministerio Público como el Poder Judicial.
Desde el pasado lunes, el agua, líquido vital para la vida en el planeta Tierra, comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materia prima debido a su escasez. Su precio fluctuaría como actualmente lo hace el petróleo, el oro o el trigo, según el CME Group.
Según recoge la Agencia EFE, el índice Nasdaq Veles California Water Index, con el «ticker» NQH2O, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que hoy cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón registró un alza en el trimestre del año situándose en 5,3%, tres décimas superior a la cifra preliminar de noviembre pasado, según las revisiones del Gobierno japonés.
Foto: calabarium.com
De acuerdo con la Agencia EFE, este aumento confirma la tendencia hacia la recuperación económica de la tercera potencia mundial tras el impacto del covid-19.
La compañía automotriz Tesla anunció que busca ampliar progresivamente su capital bursátil a través de una emisión de USD 5.000 millones en acciones, la segunda emisión en tres meses aprovechando su buen desenvolvimiento en la bolsa.
Foto: elespañol.com
Según recoge la Agencia EFE, la compañía indicó que la emisión de títulos se realizará en de “tiempo en tiempo” y “a precios de mercado”, lo que representará menos de 1% de la capitalización bursátil actual, que ronda los USD 600.000.
Los trabajadores cesados recibirán una compensación proporcional como aguinaldo por parte del Instituto de Previsión Social (IPS) cerca del 16 de diciembre, dependiendo de emisión del Decreto Presidencial que lo autorice.
Foto: Agencia IP.
Así lo explicó Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS en el curso de una entrevista radial con Radio Ñanduti, en la que señaló que la inversión rondaría los USD 66 millones de dólares.
Alrededor de 18.000 trabajadores formales aún se encuentras suspendidos y recibirán este jueves 10 de diciembre un nuevo pago de Gs. 1.096.419 en concepto de compensaciones, siendo éste el octavo pago realizado por IPS.
El Ministerio de Hacienda anunció que en la quincena de diciembre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) pagaría las deudas a las empresas constructoras contratistas a través de un préstamo de USD 150 millones de dólares aprobado por el Congreso y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Foto: Agencia IP.
Según reporta la Agencia IP, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, el pago a las empresas contratistas del MOPC ya se encuentra en proceso tras la aprobación del préstamo del BID, que se desembolsará la próxima semana.
“Las obras que dependían de este crédito ya se estaban atrasando, ya que el estudio de este proyecto llevó un poco más de tiempo en el Congreso, pero esto ya está y aguardamos que en la segunda quincena de diciembre ya estarán cobrando las empresas contratistas”, explicó a Agencia IP.
Agregó que el pago también implicará un efecto “derrame” para la economía debido a que se pagará a los obreros y proveedores, lo que, a su criterio, generará “cierto dinamismo” a la economía nacional en un momento clave como las fiestas de fin de año.