El Ministerio de Hacienda anunció una nueva emisión de Bonos del Tesoro en el mercado local por un valor de Gs. 249.954 millones, de los cuales, 233.054 millones fue el monto adjudicado a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Foto: Agencia IP.
Se trata de la sexta emisión en lo que va del 2021, en la que se realizó la reapertura de los Bonos a 10 y 20 años de plazo en moneda local. De acuerdo con Hacienda, la colocación se emprendió sobre la par arrojando tasas de interés efectivas de los nuevos Títulos de largo plazo de 7,42% y 8,82% teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 7,80% y 9,90%, respectivamente.
Para la cartera estatal, este hecho “representa un paso importante en el desarrollo de la curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto, así como de referencia para las próximas emisiones de nuevos Títulos”.
Con la adjudicación realizada, el Ministerio de Hacienda colocó hasta la fecha G. 1,164 billones (USD 174,45 millones al tipo de cambio del BCP al 08/06/2021, G. 6.676,82) a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y del principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año.
La próxima emisión de bonos está programada para el próximo 13 de julio.
La Subsecretaría de Estado de Tributación anunció que la recaudación del mes de mayo se situó en Gs. 1.785.643 millones (USD 266 millones) en efectivo y Gs. 144.010 millones en compensaciones con créditos fiscales, sumando un total de Gs. 1.929.653 millones (USD 287 millones).
Estas cifras emitidas por el Ministerio de Hacienda reportan un incremento del 84,4% en los ingresos efectivos que sumados a los créditos fiscales presentó una variación interanual global del 87,3%.
Hacienda aclara que en el ejercicio fiscal 2020, por efecto de la pandemia del Covid-19, la SET postergó la primera cuota de anticipo que tuvo su impacto en el mes de mayo, lo que explicaría el nivel de la variación interanual positiva observado. Sin embargo, comparando con el mismo periodo del 2019, se verifica un crecimiento de 22%, lo cual muestra un aspecto positivo dada la coyuntura actual.
La exportación de carne del Paraguay ascendió a más de 140.000 toneladas entre enero y mayo de 2021, hecho que marca un nuevo récord para la industria ganadera nacional.
Foto: Revista Chacra.
Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), la exportación del volumen señalado tuvo un valor de más de USD 638 millones, y los principales mercados de exportación fueron Chile, con más de 56 millones de kilos; Rusia, con 36 millones de kilos; Brasil, con casi 13 millones de kilos; Taiwán, con 12 millones de kilos, Israel, con 7 millones y Uruguay, con casi 3 millones de kilogramos.
Solamente en el Chaco Paraguayo, en los primeros 5 meses del año, se faenaron cerca de 50.000 cabezas de ganado, que implican cerca de 11.000 toneladas del total.
Para el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Marco Elizeche, el proyecto de Ley de Consolidación Económica y Contención Social busca garantizar recursos para el Ministerio de Salud y los programas sociales a través de medidas que aseguren la continuidad de la recuperación económica del país.
Marco Elizeche, viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda. Foto: Hacienda.
En entrevista con Paraguay TV, Elizeche refirió que se pretende destinar USD 45 millones al Instituto de Previsión Social (IPS) para proseguir con el pago a trabajadores suspendidos hasta el mes de diciembre.
Otro de los planteamientos tiene que ver con la exoneración del 50% del consumo de ANDE y ESSAP por 6 meses para los sectores gastronómicos, eventos, turismo, hoteles y servicios incluyendo a los trabajadores formales de la Ley de Subsidio de Frontera.
En cuanto a las mipymes, el viceministro explicó que el Gobierno continuará con el financiamiento a través de una inyección de USD 25 millones para el Fondo de Garantías del Paraguay (FOGAPY), lo que permitiría “apalancar más créditos”. Asimismo se busca otorgar USD 20 millones para que los bancos puedan prestar más recursos para las empresas e impulsar la economía en este segundo semestre.
Además, USD 3 millones se asignarán a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), de manera a brindar kits de alimentos para los trabajadores y familias más vulnerables.
Acerca de la racionalización del gasto público, Elizeche manifestó que se trata de un “componente muy fuerte dentro del proyecto de Ley”, ya que se apunta a “ajustar algunas partidas” y generar más recursos a través de la prohibición de adquisición de equipos de transporte, adjudicación y provisión de servicios de catering, nuevos nombramientos y contrataciones, entre otras acciones.
Elizeche refirió que para la financiación de la propuesta del Poder Ejecutivo gran parte de los recursos provendrán de la capitalización de Fondo Monetario Internacional (FMI) que el ente proveerá a todos los países miembros. En ese sentido, Paraguay recibiría cerca de USD 250 millones. Estos recursos no reembolsables buscan otorgar liquidez a los países para hacer frente a los desafíos de la pandemia, señaló el alto funcionario público.
La segunda edición de “Reconocimiento Verde 2021”, iniciativa de Pacto Global Paraguay y WWF-Paraguay será lanzada este jueves 4 de junio, como anticipo del Día del Ambiente.
Foto: Gentileza.
El Reconocimiento Verde busca reconocer a las empresas con iniciativas ambientales destacadas, identificar iniciativas que puedan ser replicadas, inspirar a que más empresas emulen y sumen prácticas sostenibles, generar mayor conciencia hacia los desafíos globales y soluciones ambientales.
El lanzamiento se realizará a las 10:00 horas vía zoom y Facebook Live en @PactoGlobalParaguay @WWF-Paraguay.
Las postulaciones a Reconocimiento Verde estarán abiertas para empresas, cooperativas y universidades de todo el país que tengan iniciativas o proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; específicamente al ODS 12 (Producción y Consumo Sostenible), el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Serán reconocidas experiencias de buenas prácticas en producción, de consumo sostenible, eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, así como también, iniciativas o proyectos para la protección a la biodiversidad y el manejo de residuos.
El Reconocimiento Verde, edición 2021 cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Alemania de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
A nivel nacional apoyan el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA).
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) brindó un webinar para presentar los avances del proyecto “Exportafacil Paraguay” y las primeras 10 mipymes seleccionadas para el plan piloto. Este proyecto tiene como propósito la simplificación y formalización de las exportaciones de las mipymes paraguayas a través de la plataforma mencionada.
Foto: MIC.
EL proyecto se encuentra en etapa de implementación y está impulsado por la Comisión Interinstitucional Estratégica, Táctica y Operativa, creada por Decreto Presidencial N° 6065/2016, para la Gestión e Implementación en Paraguay, conformada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y sus dependencias, Viceministerio de MIPYMES, Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) y Ventanilla Única de Exportaciones (VUE); el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC); el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE); la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (DINACOPA), y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
Mario Aníbal Romero Lévera, director de la Dirección General de Internacionalización e Información del Viceministerio de MIPYMES, y coordinador, explicó que 10 micro, pequeñas y medianas empresas que operarán en este plan piloto son Kasba SA; Oykos SRL; PY TEAS SRL; NUTS & FIT Sociedad Anónima; Miño Martínez Fabián Ignacio; Tereré, mate & hierros; Guitarras Borjas; Tekove Green; Ancestral; y Elías Damián Lucas Sánchez. En cuanto a la prueba, esta se extenderá hasta fines de junio de este 2021.
En cuanto al costo, los productos, por cada envío, podrán tener un valor de hasta 2500 dólares, y cada mercadería puede contar hasta veinte kilogramos, y deben tener todas las documentaciones requeridas, para su admisión.
La compañía General Motors (GM) obtuvo beneficios netos de USD 3.022 millones en el primer trimestre de 2021, lo que implica un 928% más que el mismo periodo de 2020, gracias a los buenos resultados de la compañía en América del Norte.
Foto: Motorsport Uruguay.
Según recoge la Agencia EFE, GM señaló que en el Norteamérica sus ganancias ajustadas antes de los intereses e impuestos crecieron a USD 3.134 millones, cifra 43% superior al 2020, a pesar de los contratiempos en la producción a causa de la escasez de chips.
El Ministerio de Hacienda detalló que al cierre del primer cuatrimestre del 2021 transfirió Gs. 532.540 millones a los gobiernos municipales y departamentales, según un informe publicado en su página web.
Foto: Hacienda.
Las Municipalidades recibieron recursos a abril del 2021 por G. 276.676 millones, mientras que las Gobernaciones por G. 255.864 millones. Los montos transferidos incluyen los Royalties y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que en el caso de los Municipios fueron por G. 82.339 millones del Fonacide y G. 155.369 millones de Royalties; en tanto que para las Gobernaciones fueron G. 46.298 millones de Royalties y G. 35.216 millones del Fonacide.
Las Gobernaciones recibieron además al mes de abril transferencias provenientes de los impuestos, es decir, de Fuente 10 “Recursos del Tesoro”, por un total de G. 146.822 millones. El resto de los recursos transferidos a los gobiernos locales y departamentales corresponden al Impuesto al Valor Agregado (IVA), por G. 23.304 millones; Juegos de Azar, por G. 4.223 millones; y otros recursos menores.
Itaipú Binacional transfirió USD 173,7 millones al Estado desde enero a abril de 2021 en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad, según el reporte de la entidad.
En ese sentido, se detalla que entre los meses señalados se remesó 76,2 millones por cesión de energía y USD 72,8 millones por royalties al Tesoro Nacional. Por su parte, la ANDE ingresó USD 24,6 millones por el resarcimiento de las cargas de administración y utilidades; de acuerdo con el reporte de la Dirección Financiera, Margen Derecha, de la Binacional.
Solo en el mes de abril, los royalties representaron USD 18,9 millones, mientras que los desembolsos por la cesión de energía totalizaron USD 19,9 millones. La ANDE percibió USD 19 millones por utilidades y USD 1,4 millones por el resarcimiento de las cargas de administración.
Itaipú destaca que, a pesar de la coyuntura actual, la Central Hidroeléctrica mantiene “un óptimo desempeño”, lo que permite cubrir la demanda energética de Paraguay y Brasil y “cumplir a cabalidad sus obligaciones financieras”.
Asimismo, señala el informe que para hacer frente a la emergencia sanitaria desatada por el COVID-19, en la Margen Derecha fueron adoptados rigurosos procedimientos de forma a mantener la productividad. Actualmente, la Binacional cubre alrededor del 90% de la demanda energética del Paraguay y cerca del 15% de todo el consumo del Brasil.
La inflación en el mes de abril fue del -0,1%, superior a la tasa de variación del -0,2% de marzo, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Foto: Agencia IP.
El informe explica que, con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 0,6%, por encima de la tasa del 0,2% verificada en el mismo periodo del año 2020. La inflación interanual, por su parte, fue del 2,5%, superior a la tasa del 2,4% registrada en el mes de marzo del corriente año y también mayor a la tasa del 2% apuntada en el mes de abril del año pasado.
Por otro lado, se detalla que la inflación núcleo1 se ubicó en un nivel superior al de la inflación total mensual (en 0,1%). Así, la inflación interanual medida por este indicador, ha alcanzado una tasa del 2,1%, superior a la tasa del 2% registrada en el mes de marzo del 2021, y también por encima de la tasa del 2% verificada en el mes de abril del año 2020.
La variación de los precios de consumo en el mes pasado se caracterizó principalmente por las disminuciones de precios en las agrupaciones alimentos y en los bienes durables. Estas disminuciones fueron atenuadas por los aumentos registrados en los precios de educación, de gastos en salud y de los combustibles.
Asimismo, los alimentos presentaron una reducción de precios, explicada principalmente por comportamiento de la carne vacuna. Según referentes del sector, este fenómeno se explica por el menor precio de exportación (combinación entre apreciación del guaraní e invariabilidad de la cotización internacional), lo cual termina impactando al precio local.
Los bienes sustitutos de la carne vacuna, como la carne de cerdo y las menudencias, siguieron la misma tendencia a la baja. En contraste, la carne de aves registró un aumento de precios, explicado mayormente por los incrementos en los costos -maíz y otros commodities-, conforme lo indicado por los productores.
No obstante, las reducciones de precios previamente mencionadas en la agrupación de alimentos se vieron parcialmente atenuadas por los incrementos de los precios de los aceites, los cereales, los panificados y las harinas. El informe manifiesta que el comportamiento de estos productos estaría estrechamente relacionado a la tendencia alcista de las cotizaciones de las principales materias primas agrícolas. Asimismo, en la misma agrupación, se menciona incremento de precios en los productos lácteos, debido a la estacionalidad en la producción que repercute en la oferta del mismo.
Por otra parte, en los bienes durables, se verificaron disminuciones de precios, especialmente en aquellos rubros de origen importado. En este grupo las bajas se acentuaron en los vehículos automotores y equipos telefónicos. Este comportamiento responde a la apreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano ya observado en meses anteriores y gran parte del mes de referencia.
Los servicios de la educación, por su parte, mostraron incrementos de precios. En esta agrupación, se destacó la subida de precios en los gastos de educación terciaria, como consecuencia del aumento de precios de las cuotas, hecho que se presenta normalmente en el inicio de las actividades universitarias.
En cuanto a los gastos en salud, se observó un incremento en los precios de los productos farmacéuticos, servicio de fisioterapia y anteojos de receta médica. Finalmente, en cuanto a los precios de los combustibles, se subrayan los incrementos observados en los precios del gas licuado de uso doméstico, del gasoil común y de la nafta común. Estos resultados estarían relacionados a las apreciaciones de los derivados del crudo a nivel internacional y al efecto residual por el incremento observado en la segunda quincena del mes anterior de algunos emblemas.