Para la Cámara de Empresas Maquiladoras de Exportación, el resultado negativo que tuvieron en lo que va del año con las exportaciones del sector, en comparación al mismo periodo del 2018, se debe a una descoordinación o burocratización de las entidades estatales que los habilita tanto para la importación como para la exportación.
La presidenta del citado gremio, Carina Daher, apuntó a que al haber fallas en las entidades “se retrasa y destruye la habilidad para la cual fuimos fundados y que es el de ser competitivos por producir Just in Time.
Precisó que de haber mantenido un proceso de autorización que duraba de uno a dos días, ahora pasaron a ser de tres a cinco días. “No es nuestro sector el que no tiene capacidad o eficiencia. Esto es una falencia inadmisible de las entidades que nos regulan y nos perjudican en cadena”, aseveró.
Daher lamentó que para realizar gestiones tanto de importación como de exportación dependen no solo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), donde tienen todo el apoyo, sino también del Ministerio de Hacienda, de la Dirección de Aduanas y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Subrayó que están expectantes de que las conversaciones y el compromiso mantenido entre las citadas entidades y la Secretaría de la Maquila “se reflejen de manera inmediata para que nuestro sector siga con su curso de competitividad para su crecimiento”.
Alertó que con el citado tipo de demoras se está poniendo en riesgo muchas cosas, “entre ellas y lo más importante, la mano de obra paraguaya”.
Finalmente, dijo que lamentaba tener que informar luego de cinco años y resultado negativo en el orden del nueve por ciento. Las maquiladoras de autopartes también están teniendo dificultades para enviar sus productos al Brasil.
El proyecto que busca establecer aumentos en las tasas del impuesto selectivo al consumo y la incorporación de nuevos rubros en dicho tributo genera gran preocupación a la Unión Industrial Paraguaya (UIP), porque traería mayor desaceleración en la economía, señaló ayer Gustavo Volpe, titular del gremio.
Hay avances, pero todavía quedan algunos temas qué acordar entre el sector privado y el Gobierno en relación a la pretendida reforma tributaria, manifestó el presidente de la UIP durante una rueda de prensa.
“Nuestra postura con respecto a la reforma tributaria es que se debe estudiar muy bien y, sobre todo, tener en cuenta la situación económica actual, de desaceleración, porque se busca elevar impuestos que son muy importantes para el consumo”, indicó.
Añadió que los factores que se deben considerar son la desaceleración económica, el alto porcentaje de informalidad que existe en la economía, así como también el auge del contrabando, un flagelo que históricamente ha perjudicado a la industria.
Entre los temas que falta acordar citó el IVA, las retenciones y las devoluciones, los impuestos para el agro. “Lo que más preocupa a la UIP es el plan de aumento del impuesto selectivo al consumo, en una proporción muy grande; y creo que nuestra economía no está preparada para incrementos de hasta el 65%”, expresó.
Preguntado sobre el comunicado que emitió Hacienda, en el que se menciona el bajo impuesto que pagan las bebidas azucaradas y alcohólicas, Volpe respondió que afirmar eso es algo temerario.
“No se debería considerar solo el porcentaje del impuesto, sino también la alta informalidad imperante y sobre todo el auge el contrabando, que se vende frente a supermercados”, resaltó el titular de la UIP.
Directivos de una de las tiendas más tradicionales de Ciudad del Este (CDE) comunicaron al Ministerio de Trabajo que la recesión económica es el único motivo de la decisión de cerrar su local.
Anne Wong, en su carácter de representante legal de la empresa, informó que en cumplimiento de lo estipulado en el Código Laboral “la empresa cerrará sus actividades comerciales y laborales a partir de la fecha 10 de abril del corriente. Dicha situación obedece a la recesión económica”.
De acuerdo con los datos recibidos, unas 50 personas se verán afectadas, en el sentido de que quedarán sin empleo formal. La directiva afirma que todos los derechos laborales de los funcionarios serán estrictamente respetados.
“Aclara que los trabajadores se encuentran realizando sus actividades laborales dentro del recinto a puertas cerradas y que la empresa reconocerá la antigüedad y todos los beneficios establecidos en el Código del Trabajo de sus empleados”, añade la nota.
Fidelino Díaz, de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, dijo que lo que ocurre con esta tradicional tienda es el reflejo de varios problemas de los que se viene hablando hace mucho tiempo en la ciudad.
“Casa China salta, porque es una tienda reconocida, pero cuántos negocios pequeños ya se han cerrado. Solo este año más de dos mil puestos de trabajo se cerraron. Tengo información del Ministerio de Trabajo que hay más de setecientas denuncias por despido injustificado y la mayor parte es en el microcentro”, subrayó.
El empresario manifestó que esto es solo la punta de un problema mucho mayor y que no pasa solamente “por el precio, sino por arreglar una ciudad impresentable, donde siguen prácticas como la coima en la zona. No se puede caminar en nuestras calles, le roban al turista y todo el problema de la falta de estructura. Si no nos ocupamos de eso, no va a cambiar Ciudad del Este”, aseguró.
Insistió en que la ciudad necesita organizarse. “Acá el turista desde que entra es acosado por los informales. Quieren rajarse cuanto antes, porque se le inferna todo el tiempo. Eso no se practica en ningún otro lado, no hay eso. No podés caminar por la vereda, tenés miedo de que te roben, pasás tu tarjeta y la clonan”, lamentó.
Por su parte, el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, sostuvo ayer que el cierre de Casa China les tomó de sorpresa porque fue muy repentino y no hubo anticipo alguno de la decisión. Apuntó que se interiorizarán sobre los motivos y harán el seguimiento atendiendo que quedaron fuera trabajadores y proveedores. Refirió que la semana pasada, en una reunión de la Cámara de Comercio de CDE, nadie tenía información.
Una nueva inversión de US$ 110 millones se radicará en nuestro país, anunció ayer el viceministro de Industria, Luis Llamosas, tras una reunión realizada en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Detalló que se trata de la empresa HCSA PARAGUAY S.A., que se constituirá en una fundidora de metal, y fabricará blocks o carcazas para motores para las marcas Scania, Volvo y Caterpillar.
Detalló que dará ocupación a cerca de 800 empleados, de los cuales unos 100 serán técnicos superiores, entre ingenieros industriales, electromecánicos y mecatrónicos.
Informó que el accionista principal es la familia Hubner del Brasil. “La fábrica ya funciona en el vecino país, pero en Paraguay introducirá las máquinas bajo el régimen de la Ley N° 60/90, pero para la producción se beneficiará con el régimen de maquila.
Remarcó que la inversión total será de US$ 110 millones, y contarán con una subestación eléctrica para 100 MW.
“La inversión prevista estará ubicada en la zona de Hernandarias y cumple con los objetivos de los incentivos fiscales de generar mano de obra, consumir energía eléctrica, incorporar equipamientos tecnológicos de punta y generar el ingreso de divisas al país”, enfatizó.
Añadió que la información de la inversión será oficializada mañana, en conjunto con otras inversiones de rubros diferentes.
En otro orden, Llamosas informó que días atrás regresó de Panamá, donde con el canciller Luis Castiglioni participó de una misión de promoción comercial para atracción de inversiones.
Sostuvo que dicho país constituye un mercado muy importante para el nuestro, ya que el canal interoceánico se constituye en una plataforma, no solo para Centroamérica, sino para el mundo.
Ya existe un porcentaje de mujeres que incursionan en Ciencia y Tecnología, pero es necesario que las niñas y jóvenes conozcan ejemplos de mujeres que triunfaron en estos rubros, según se dijo ayer en el encuentro denominado “Mujeres en Tecnología”, organizado por el Grupo de Usuarios Oracle del Paraguay (OUGPY), desarrollado en el Ministerio de Industria y Comercio.
“Sabemos que existen numerosas mujeres que han tomado el camino de las ciencias y tecnologías y han alcanzado posiciones relevantes, dando su aporte al mundo del conocimiento”, destacó el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello. Recordó las recomendaciones del economista, Jeffrey Sachs, al Presidente de la República de nuestro país, de que el día que se incorporen más mujeres en los puestos de decisión, Paraguay sería más exitoso y avanzará en desarrollo.
Mancuello enfatizó que el MIC está trabajando en la promoción de la mujer, por méritos, por experiencia, por capacidad y el ejemplo es que la misma titular de la institución, Liz Cramer, es la primera en liderar dicha cartera de Estado.
Por otra parte, el Viceministro de Mipymes, Isaac Godoy, refirió que la tecnología es un tema central promovido desde la actual administración, para promover el emprendedurismo de la mujer.
La Cámara de Senadores tratará el jueves, en sesión ordinaria, el proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos (MEMH), si lo aprueban, pasará a Diputados para que sea estudiado.
Según se lee en el portal del Senado, el MEMH será el organismo encargado de elaborar, proponer y ejecutar políticas de Estado y disposiciones del Poder Ejecutivo referentes a la prospección, exploración, explotación, transformación, transporte, distribución, almacenamiento, comercialización, exportación e importación y uso de los recursos naturales y sus derivados referidos a la energía, los hidrocarburos, los minerales y los materiales pétreos, férreos y calcáreos para el desarrollo sustentable del país.
El Ministerio tendrá como objetivo principal establecer y dar seguimiento a normas, planes y programas que permitan el uso sostenible de los recursos naturales mencionados y sus derivados que son de su competencia y que sean de utilidad para la población.
Miembros del Consejo Asesor Agrario de la Agricultura Familiar (CAAF) se reunieron ayer con el ministro de Agricultura y Ganadería, Marcos Medina, a fin de consensuar nuevas políticas públicas que favorezcan al sector de los pequeños productores.
El CAAF aglomera a 40 organizaciones de los 17 departamentos del país. Lo que se busca es que este consejo sea el intermediario entre la cartera agropecuaria, el sector productivo y otros integrantes de la sociedad civil que se encuentran vinculadas entre sí, explicó Medina, según publicó la agencia IP Paraguay.
“Con la reunión lo que se busca es poder coordinar las políticas públicas que apunten al uso de nuevas tecnologías, mediante la capacitación y la asistencia técnica. Desde el MAG, reiteramos el compromiso, las buenas intenciones y voluntad que tiene el Gobierno de trabajar con este sector”, expresó.
Medina sostuvo que es cierto que los tractores no son suficientes, pero que es un inicio para trabajar la modernización del sector, además de capacitar en liderazgo, mercado y en todo aquello que rodea a políticas públicas que finalmente permitan que los agricultores accedan a mejores condiciones de vida.
Finalmente, el ministro dijo que mediante la programación coordinada con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) proseguirán con la entrega de kits de alimentos hasta cumplir con la totalidad que se había acordado en el marco de la Ley de Emergencia a la Agricultura Familiar Campesina.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, salió al paso de manifestaciones desde el Ejecutivo que pretenden reflotar la sanción del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, pero con su versión sobre el control y que excluye a los jubilados dueños del dinero.
Dijo que vio que la ministra de Hacienda, Lea Giménez, y otros dijeron que esta ley es importante. “Estamos totalmente de acuerdo en la importancia, pero nosotros creemos que debe ser aprobado el proyecto consensuado que hemos presentado y no el que ahora pretende de nuevo el Ejecutivo”, apuntó.
Felippo precisó que en el proyecto que presentaron al Parlamento se estableció que en el control participen los dueños de la plata, es decir, los jubilados, pero que ahora el Gobierno pretende excluir instalando un consejo que se reunirá una vez al año.
“Al que escribió esto yo le considero un ridículo. Donde se ha visto un consejo que se reúna solo una vez al año. Nosotros, en nuestro proyecto ponemos que el consejo es el que decide qué se hará con la plata que es de los jubilados”, sentenció.
Debido a la incertidumbre acerca de la normativa de retenciones, y por la falta de dictamen del Ministerio del Trabajo, lo más prudente será diferir la entrada en vigencia, sostuvo el dirigente y empresario Beltrán Macchi.
El titular de Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) indicó que el sector empresarial está pendiente de la resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debido a la discusión sobre la legalidad de las retenciones al salario del obrero, y en vista de las recomendaciones de los asesores laboralistas que coinciden en que el procedimiento de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) no es correcto.
No obstante, acotó que los empleadores se encuentran en una situación complicada, ya que el incumplimiento de una norma tributaria puede traducirse en inconvenientes y multas para las empresas, mientras que, por otro lado, está la interpretación jurídica, que las expone al reclamo de los empleados.
“Creemos que lo más prudente en este caso es diferir la entrada en vigencia de la resolución 119/2017 hasta que podamos disipar algunas de las consecuencias y dudas jurídicas, principalmente en el ámbito laboral, y a fin de dar más tiempo a las empresas para organizarse”, precisó Beltrán Macchi.
La citada resolución de la SET debe entrar en vigencia el 1 de setiembre próximo, pero hasta ayer el Ministerio de Trabajo no se expidió al respecto. Expertos laboralistas cuestionan la contraposición al Art. 240 del Código Laboral sobre las facultades para deducir importes de los salarios.
De hecho, ya se presentaron varias acciones judiciales para suspender sus efectos; los primeros en hacerlo fueron 194 fiscales la semana pasada, y se aguardan acciones judiciales por parte de los magistrados, defensores públicos y trabajadores.
Aunque desde un comienzo las autoridades de la SET señalaron que la retención será para contribuyentes que perciban G. 10.000.000 o más, finalmente este monto solo se aplicará a los asalariados, mientras que para los profesionales independientes, contribuyentes del IRP, la obligatoriedad de las retenciones será desde cualquier monto y el porcentaje a retener de los honorarios en este caso será del 1%.
Por lo expuesto, la abogada laboralista Nora Ruoti sostiene que la resolución de la SET establece incluso más beneficios a los asalariados que a los demás contribuyentes. Además, tampoco están obligados a presentar la constancia de no retención.
Con relación a la imposibilidad de retener el salario dispuesta en el Código del Trabajo, indicó que respeta la opinión de los expertos, y expresó que desde su punto de vista “no hay rebaja o disminución del salario” sino el pago de un impuesto por adelantado.
Por otra parte, la licenciada Alba Talavera, del Colegio de Contadores del Paraguay (CCP), cuestionó que desde el principio no hubo una buena intención por parte de la Administración Tributaria para que la norma sea clara a todos los afectados.
El gremio había sugerido también la postergación de la normativa tributaria, a fin de esclarecer las dudas jurídicas y técnicas en la aplicación de las retenciones a los ingresos de los trabajadores. Además, la citada norma (resolución 119/2017) no especifica la forma de devolución de los créditos favorables a los contribuyentes.
Bernardo Rojas, de la Central Unitaria de Trabajadores Auténticos (CUTA), indicó a nuestro diario que las centrales obreras se reunirán hoy (martes) con el propósito de analizar las acciones a seguir en torno a la polémica resolución 119/2017 de la SET que dispone la retención de los salarios a partir de G. 10.000.000.
Por el momento aún no iniciaron las acciones judiciales desde el sector laboral, pero esta reunión será clave para definir los pasos a seguir, precisó. Al respecto, dijo que los diferentes gremios laborales están pendientes del dictamen del Ministerio de Trabajo sobre el tema.
La doctora Verónica Serafini, analista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), aseguró que en las economías desarrolladas ya no se toma solo el crecimiento del producto interno bruto (PIB) determinar si existe o no desarrollo del país.
“En los años 70 ya se empezó a ver que el crecimiento medido por el PIB ya tenía problemas como indicador para evaluar la economía. En los 80 definitivamente se deja de lado este enfoque y desde los años 90 no hay ningún economista serio ni teoría económica que se limite a este indicador para juzgar el desempeño económico”, puntualizó.
Sin embargo, dijo que tampoco se niega el rol del crecimiento del PIB, sino que hay que ser consciente de que el crecimiento por sí solo no genera mejoras sustanciales en otros indicadores económicos como los relativos al empleo, los ingresos, la desigualdad, menos aún en el bienestar social. También hay que tener claro que hay patrones de crecimiento con más impacto que otros, añadió.
“En el caso particular de las estadísticas dadas a conocer (por la Dgeec), resulta llamativo que luego de 6 años de crecimiento (2010-2016) a una tasa promedio del 6% que es relativamente alta para cualquier país del mundo, persistan graves problemas. Más aún en el sector urbano que es donde tiene cobertura la Encuesta Continua de Empleo (ECE), que es donde en los últimos años se ha visto una fuerte inversión de capital y en el sector de las construcciones”, detalló.
Serafini indicó que se observan aumentos en el nivel educativo y en las horas de trabajo. Según la ECE 2010 (primer trimestre), 41,8% de la población ocupada asalariada gana menos de un salario mínimo, en el 2017 (primer trimestre) esta se mantiene alta en 32,1%. Creció la proporción de personas que trabajan más de 40 horas, del 68,6% al 73,0%, y el nivel educativo. En el 2010 solo el 26% de la población ocupada tenía más de 12 años de estudio, en el 2017 esta proporción sube a 39%. También se incrementó la proporción de personas que trabajan en empresas medianas y grandes, expresó.