back to top
Inicio Blog Página 376

Habilitan en Chaco’i depósito innovador de rubros congelados

0
inversión en chaco'i
inversión en chaco'i

Con una inversión de USD 8 millones, se inauguró oficialmente ayer el depósito de productos refrigerados y congelados Frío Modelo, ubicado en el Complejo Delchaco, Chaco’í, Villa Hayes, con capacidad para más de 8.400 posiciones de pallets y temperatura de trabajo en cámara de -22° C, según manifestó Hugo Fernández, principal responsable del Grupo Frigorífico Modelo SA de Uruguay, bajo cuyo paraguas comenzó a operar la planta en nuestro país.

Por su parte, el gerente general de Frío Modelo, ingeniero Ignacio Rodríguez, manifestó que la inauguración de la planta representará un hito muy importante para el desarrollo de la logística de frío en Paraguay, en materia de innovación, tecnología de punta y eficiencia, sl ser el primer depósito con la capacidad mencionada.

“El servicio que ofrecemos es vanguardista en Paraguay. El depósito y distribución de productos refrigerados y congelados tiende a tercerizarse a nivel mundial; el productor y el comerciante pasan a dedicarse a su negocio principal, invirtiendo su tiempo y recursos en lo que mejor saben hacer”, especificó igualmente.

La empresa brindará, según el referente, un servicio serio, confiable y competitivo, y con los valores que respaldan a la compañía por más de 90 años, como aporte al desarrollo logístico del Paraguay.

Con la nueva tecnología, el ámbito local tendrá acceso a sistemas de alta calidad y seguridad, pues ya fue implementada en otros países de la región. “Ahora, con el desembarco en Chaco’í, que es una zona conocida por su sectores potenciales, promete impulsar el dinamismo en la industria, para dejar a Paraguay con altos estándares de calidad y en miras ascendentes dentro del mercado y del mundo”, agregó.

Hugo Fernández historió en torno a la presencia del Grupo en Uruguay, mencionando que se fundó en 1929 como empresa familiar. Entre los rubros que maneja, citó a logística de congelados y refrigerados; agropecuaria en Uruguay y Paraguay, etc.

ÚH

Chaco: Presentan planes que buscan desarrollo sostenible

0
chaco-sostenible
chaco-sostenible

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó ayer ante miembros de las fuerzas vivas del Chaco sus numerosos proyectos que llevan adelante actualmente en la región y que “van a cambiar la realidad del país”.

El Mades anunció nuevos proyectos, todos en el marco del desarrollo sostenible. El ministro de ese organismo estatal, Ariel Oviedo, quien acudió a la reunión con dos horas de retraso, dijo que todos los planes son para mejorar al Chaco, que “indiscutiblemente van a cambiar la realidad del país en un futuro cercano”.

Oviedo dijo que existe mucho interés en el mundo de que el Chaco se desarrolle en forma sostenible, porque el medio ambiente no tiene fronteras hoy día en el planeta. Pidió que los productores y la sociedad civil aprovechen la Plataforma Nacional de Commodities Sustentables, creada para una producción sostenible de la soja y carne y los próximos proyectos que vienen.

El gobernador de Boquerón, Darío Medina, agradeció que el Mades en la actualidad coordine sus programas con los gobiernos locales, lo que impacta mucho más.

También enfocó que mientras el Chaco produce carne para todo el mundo, cada año se tiene que declarar emergencia por falta de caminos y alimentos de las comunidades indígenas.

El intendente de Filadelfia, Holger Bergen, agradeció por la apertura de venir y presentar los proyectos, señalando que la plataforma Chaco Integrado es mucho más amplia y puede servir para ahorrar gastos y hacer proyectos más eficaces.

Alfonso Fernández, representante residente del PNUD en Paraguay, felicitó al Mades por reunir a todos los actores con un objetivo común, el desarrollo sostenible.

En la ocasión, el Mades firmó un convenio con la gobernación Boquerón, por el que establece que cederá espacio para que finalmente esa secretaría de Estado tenga una oficina de proyectos en el Chaco.

Fueron presentados el proyecto Green Chaco, Promesa Chaco, Bosques para crecimientos sostenibles y Pequeñas donaciones.

También fue expuesto el proyecto que está por terminarse sobre el “Desarrollo de capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente global” y otro que está por venir, con el nombre “Enfoques ecosistémicos para reducir la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en los impactos del Cambio Climático en el Chaco paraguayo.”

ABC color

La contaminación del aire afecta a 4 de cada 10 personas en EEUU

0
contaminacion del aire
contaminacion del aire

Más del 40% de personas en Estados Unidos viven expuestas a la contaminación del aire, poniendo en riesgo su salud y sus vidas, reveló el informe anual sobre la calidad del aire de la Asociación Estadounidense del Pulmón difundido este miércoles.

El documento, «Estados del Aire 2019», toma como referencia el periodo comprendido entre los años 2015 y 2017, los más recientes con datos fiables sobre la calidad del aire.

En el informe se revela que 141,1 millones de personas vivieron expuestas a niveles perjudiciales para la salud de ozono o partículas, lo que representa un incremento de 7,2 millones respecto al mismo reporte del año anterior.

«El informe muestra de forma clara una tendencia perturbadora en la calidad del aire después de años de progreso: en muchas áreas de los Estados Unidos, la calidad del aire está empeorando», dijo el presidente de la asociación, Harold Wimmer.

En el documento se analizan las zonas con más partículas contaminantes, originadas entre otros factores por los múltiples incendios forestales que han afectado EE.UU., motores diesel, centrales eléctricas de carbón o dispositivos de combustión de madera.

Estas partículas, que se alojan en los pulmones, «pueden entrar en el torrente sanguíneo, desencadenando ataques de asma, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, y pueden causar cáncer de pulmón».

Según la asociación, 49,6 millones de personas en EE.UU. vivieron expuestas a picos temporales de partículas contaminantes, mientras que 20,5 millones habitaron en ciudades con altos niveles durante todo el año.

Entre las ciudades y sus áreas metropolitanas más afectadas están San Francisco y Los Ángeles, en California; Cleveland (Ohio), Seattle (estado de Washington), Salt Lake City (Utah), Fairbanks (Alaska) o Pittsburg, en Pensilvania.

Por lo que respecta a los niveles excesivos de ozono, el informe recoge un mayor número de personas expuestas que en los estudios anteriores probablemente por el aumento de temperaturas, que facilita su formación y dificulta su limpieza.

La inhalación de ozono perjudica los pulmones y puede provocar problemas respiratorios, ataques de tos y de asma.

Según el estudio, 134 millones de personas viven en áreas con niveles de ozono demasiado elevado, entre las repiten Los Ángeles y San Francisco, pero también destacan Nueva York, Houston (Texas), Phoenix (Arizona) o Sacramento y San Diego (California).

El informe también destaca como ciudades con mejor calidad del aire a Burlington (Vermont), Honolulu (Hawai) o Bangor (Maine). «Este incremento del aire no saludable es revelador, y apunta a la realidad de que el país debe hacer más para proteger al público de un daño grave, incluso mortal», señaló Wimmer.

ÚH – EFE

Urgen definir inclusión de banana para escolares

0
bananas
bananas

Productores de banana esperan que se reglamente cuanto antes la ley que dispone la provisión de banana para la merienda escolar. Afirman que ahora hay abundante producción y de buena calidad como para cumplir a cabalidad con el programa de la merienda escolar.

Para mañana se anuncia una nueva reunión del ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, con integrantes de la Unidad de Gestión de las gobernaciones de los departamentos afectados. Será para discutir las dudas operativas y destrabar llamados a licitación en la brevedad posible.

Inicialmente implementarán la banana en la merienda escolar en locales educativos de Caaguazú, Guairá, San Pedro, Cordillera, Misiones y Capital.

Sebastiano Fariña, uno de los productores de banana del distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, manifestó que en la actualidad hay abundante producción de banana y sobre todo de buena calidad.

“Hay cantidad de producción que se está cosechando y también por cosechar. La producción está aumentando bastante. Por eso es que necesitamos que salga cuanto antes esa reglamentación para entregar el producto a los locales escolares”, dijo.

Manifestó que los productores de este rubro necesitan la aprobación de la reglamentación cuanto antes, de modo que el programa de provisión de banana para la merienda escolar se ejecute y se entregue en las escuelas.

Indicó que al parecer hay temor de parte de las gobernaciones de que no se pueda llegar a proveer el producto. “No hay riesgo de que se pueda fracasar en eso”, apuntó.

ABC color

Auditores de Cuba visitan frigoríficos

0
auditoria de frigorífico
auditoria de frigorífico

Auditores de la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura de Cuba iniciaron ayer un recorrido por las instalaciones de los frigoríficos y mataderos Concepción, Guaraní, Frigochaco, Neuland, Frigomerc, Mussa, JBS Belén, Norte SA y San Antonio.

Los auditores son los doctores Ivia Leonor Becherán Magarino y José Antonio Miranda Quintana. Los mismos realizan tareas de evaluación a frigoríficos con miras a la renovación de habilitación para exportación de productos y subproductos de origen animal al mercado cubano.

La tarea de los auditores también incluye visitas a la cooperativa de productores de leche La Holanda y a la planta de lácteos de la Cooperativa Chortitzer.

Luego de completar los recorridos y las verificaciones correspondientes, se prevé una reunión de cierre de la misión con los resultados preliminares para el lunes 6 de mayo próximo, en el local del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

De acuerdo a informes del ente sanitario estatal, el año pasado la República de Cuba importó de Paraguay 653 toneladas de subproductos de origen animal, lo que permitió el ingreso a nuestro país de US$ 1.665.701.

En tanto que el primer trimestre de este año se exportaron 165 toneladas permitiendo un ingreso de US$ 340.920. Hay expectativa en que pueda aumentar los envíos a ese país.

ABC color

UIP apoya reforma impositiva, pero rechaza que haya subas

0
uip
uip

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, dijo ayer que el gremio acompaña la reforma impositiva que está gestionando el Gobierno. Sin embargo, ratificó que no están de acuerdo con propuestas de aumentos de ciertos tributos y exigen mejorar la calidad del gasto público y que se salga a cazar a los evasores en la selva y no en el zoológico.

Indicó que en los planteamientos surgió la propuesta de aumentar el impuesto selectivo al consumo (ISC), razón por la cual pidieron un estudio completo, teniendo en cuenta que la ley vigente ya tiene sus años, a fin de medir el impacto que podría tener una suba de impuestos.

No obstante, Volpe manifestó que están seguros y tranquilos de que no habrá aumentos, debido a que el propio presidente de la República dijo que el objetivo es adecuar el sistema tributario para mejorar la recaudación.

Insistió en que siguen apostando a que la solución a esto pasa por restringir y administrar mejor el gasto público, como también combatir efectivamente la informalidad y el contrabando.

Señaló que a diario en los medios se ven casos de despilfarro del dinero público con casos de planillerismo y aumentos salariales que, incluso, superan a los del sector privado, además de viajes de autoridades que no traen ningún beneficio al país.

ÚH

Seis nuevas empresas buscan llenar 1.600 vacancias laborales

0
mundo-del-trabajo
mundo-del-trabajo

Un total de 1.690 nuevos puestos de trabajo estarían generando para los próximos meses un total de seis nuevas empresas paraguayas que se encuentran en proceso de apertura, la mayoría de ellas son centros comerciales lo que demuestra, que el sector terciario de servicios sigue siendo uno de los que más puestos aportan al mercado laboral.

En este sentido, el Ministerio del Trabajo, Empleos y Seguridad Social (Mtess) se encuentra gestionando con estas empresas la posibilidad de llenar estas vacancias a través de las ferias laborales organizadas por esta cartera estatal.

De hecho, la primera de estas ferias está siendo convocada para el 3 de mayo, en el local del Shopping 1811, localizado sobre la Ruta Mariscal Estigarribia esquina Corrales de Fernando de la Mora, en que estarán disponibles un total de 120 vacancias como primer paso para la contratación inmediata del personal necesario.

También, tendrán disponibilidad de otros 100 puestos más para la incorporación de personal a largo plazo, hasta tanto se den apertura a todos los locales del nuevo centro de compras. Además, existen varios de ellos que ya contrataron personal por cuenta propia.

Enrique López Arce, director de Empleo del Ministerio del Trabajo, expresó que el objetivo de las negociaciones que mantienen con las empresas es el de reducir el tiempo que invierte una persona que busca empleo en conseguir un puesto laboral.

“Nosotros apuntamos a que el ciudadano consiga el empleo lo más rápido posible. Además, buscamos que las empresas formales –porque se impulsa la formalidad en que se respeta el salario mínimo, la seguridad social y los derechos laborales–, cubran sus vacancias de forma inmediata y con personal capacitado y preparado”, explicó el funcionario estatal.

El director de Empleos agregó que también impulsan que las personas que buscan trabajo se informen fehacientemente sobre en qué zonas están localizadas las vacancias disponibles, para que recurran a aquellas que les quede más cerca.

En este sentido, López Arce recomendó ingresar a la plataforma Paraempleo (https://paraempleo.mtess.gov.py/es/) para informarse sobre los puestos laborales disponibles y subir sus hojas de vida.

“En esta plataforma, el ciudadano buscador de empleos puede ver en donde hay mayor generación de empleos, de forma a ver cuáles son los puestos que les conviene por encontrarse cerca de sus lugares de residencia”, expresó.

Alegó además que es importante que los postulantes aumenten su capacitación, para que les genere mayores oportunidades de conseguir buenos puestos laborales y recomendó, en este sentido, recurrir a los cursos disponibles que hay en el SNPP y Sinafocal.

ÚH

Se plantea blindaje a inversión en salud y educación

0
humberto-colman
humberto-colman
humberto-colman
humberto-colman

La propuesta de reforma en el sistema tributario propone que todas las recaudaciones adicionales vayan a un fondo blindado para educación y salud, destacó el viceministro de Hacienda, Humberto Colmán.

Este fondo estará destinado a atender los desafíos en educación y salud, como parte del proyecto de reforma a ser presentado al Congreso Nacional luego de la Semana Santa, adelantó el viceministro de Tributación, Fabián Domínguez, informa la Agencia IP.

Colmán, por su parte, mencionó que la reforma tributaria elaborada “no atenta contra la clase trabajadora, ni contra las empresas”. “De ninguna manera afectará a la competitividad; todo lo contrario, mejora la competitividad porque hace que el sistema o la tasa efectiva de los impuestos hacen que sea más baja para la inversión extranjera y también apoya a la clase media”, dijo.

El viceministro de Hacienda mencionó que también se plantea una nueva figura de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Resimple), en el que serán incluidas las pequeñas y medianas empresas en sustitución del impuesto a la renta del pequeño contribuyente (IRPC).

Esta nueva figura servirá para legalizar los pequeños negocios de las mipymes haciendo que aumente la base contributiva e incorporando en el círculo virtuoso de la formalidad a todas esas empresas, “con esta propuesta vamos a contribuir a dar mayor justicia y competitividad a nuestro sistema tributario”, señaló Colmán.

Añadió que otra de las propuestas que serán estudiadas corresponde a los préstamos para la primera vivienda, ya que se plantea deducir el pago de impuestos del capital y no solo de los intereses pagados.

ÚH

Critican más impuestos para mismos servicios

0
cap-2
cap-2

“No podemos seguir aportando más impuestos para recibir el mismo servicio de siempre, queremos servicio de calidad”, señaló ayer Carlos Jorge Bierdermann, presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).

El empresario habló del tema en “La Primera Mañana”, programa emitido por ABC Cardinal (730 AM), en donde se le consultó sobre la postura de los gremios con relación al proyecto de ley de reforma tributaria que está siendo impulsado por el gobierno.

Biedermann dijo que hay una resistencia a nivel gremial y social respecto a seguir aportando para recibir un servicio deficitario, cuando se espera una mejor calidad en salud, educación, infraestructura, seguridad y otros.

Expresó que a diario se enteran por los medios de prensa en qué se utilizan los impuestos que se recaudan y ante esta situación, aseguró que ya no están dispuestos a aceptar bellos discursos sino un compromiso firmado de cómo se va a gastar el dinero.

Además, reiteró la necesidad de que exista una rendición de cuentas porque se está hablando de dinero que cuesta ganar y que debe pagarse para cumplir con los impuestos. “Queremos saber qué hacen con los impuestos”, indicó el titular de la CAP.

Bierdermann también criticó que cada vez se presione más a un sector de los asalariados, teniendo en cuenta que serán contribuyentes del impuesto a la renta personal (IRP) todos aquellos cuyos ingresos sean superiores a G. 80 millones. En ese sentido, dijo que incluso se tenía la intención de bajar el rango a G. 50 millones, lo que considera una locura porque se estaría cobrando a la gente que gana G. 4 millones, G. 5 millones o G. 6 millones.

Esta gente, argumentó el empresario, ya está endeudada y encima tiene que contratar un contador y destinar el aguinaldo para cumplir con el impuesto.

Los gremios entregarán la próxima semana una nota al ministro de Hacienda, Benigno López, que se resume la postura del sector: el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, prometió no aumentar impuestos, que en un periodo de desaceleración económica no es conveniente alzar ni crear impuestos y que se debe mejorar la calidad del gasto público.

ABC Cardinal

Senacsa considera que se deben duplicar controles

0
producción-frigorífica
producción-frigorífica
producción-frigorífica
producción-frigorífica

En los últimos tiempos se han intensificado las acciones para mitigar el contrabando de carne. Sin embargo, se debe seguir insistiendo en el trabajo entre las instituciones del Estado vinculadas al tema y duplicar los niveles de controles en las fronteras, principalmente con el Brasil, manifestó José Carlos Martin Camperchioli, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Se están incautando productos de contrabando, pero no se está abarcando todo el producto que ingresa. El contrabando de carne es un flagelo y se están realizando las acciones para poder mitigarlo.

No obstante, se hace muy difícil controlarlo 100% porque hay unos 1.000 kilómetros de frontera seca con el Brasil, expresó el titular del servicio veterinario oficial. Esto teniendo en cuenta la denuncia de la Asociación de Faenadores de Ganado Vacuno de Ciudad de Este sobre el masivo ingreso ilegal de carne brasileña al Paraguay, que perjudica al gremio.

Manifestó que se está tomando con toda la seriedad el caso y se están ejerciendo las acciones interinstitucionales para que los controles en las fronteras sean más estrictos. Informó que en la próxima semana se realizará una importante reunión para determinar nuevas acciones y se tiene previsto trabajar con los municipios de zonas fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero para aumentar controles.

José Martin manifestó que desde la institución no consideran que hubo un gran aumento del ingreso ilegal de carne desde Brasil.

De acuerdo a los datos del Senacsa, el volumen de importación de carne sufrió una drástica caída del 94% en el primer bimestre del año. Ente enero y febrero de este año se importaron 121 toneladas de la proteína roja desde el Brasil por un valor de 178.810 dólares; mientras que en el mismo período del año pasado habían ingresado 2.013 toneladas por un valor de 4.520.266 dólares.

Las importaciones disminuyeron porque hoy en día los controles son mucho más estrictos y es más difícil el proceso de obtención de la licencia para la importación. Además, los precios de la carne se nivelaron con los del Brasil, explicó José Carlos Martin Camperchioli. El año pasado la carne brasileña llegó a estar 35% más barata que la proteína roja local.

El titular del Senacsa destacó que se está transparentando la cadena de carne, aumentaron los controles y se están mostrando todos los números de faena y producción de carne a nivel interno.

La Nación