Itaú Unibanco, la banca más grande del Brasil, obtuvo un beneficio neto de 11.317 millones de reales (USD 1.964 millones) en los nueve primeros meses de este año, lo que implica una reducción del 40,7 % con relación al mismo periodo de 2019.
De acuerdo con el reporte de la Agencia EFE, el beneficio neto recurrente, que no contempla los efectos extraordinarios, fue de 13.148 millones de reales (USD 2.282 millones) entre enero y septiembre, un 37,5 % menos frente al mismo periodo de 2019, impactado todavía por los efectos de la pandemia de coronavirus, según informó el banco.
Paraguay y República Dominicana analizan la posibilidad de impulsar un intercambio comercial en base a la identificación de productos exportables y de concretar una misión empresarial entre ambos países para el 2021,
Foto: Cancillería.
Así lo acordaron el embajador paraguayo Pedro Sánchez Leguizamón con el ministro dominicano de Industria y Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, durante una reunión en la ciudad de Santo Domingo.
En la oportunidad también destacaron las excelentes relaciones existentes entre nuestros países.
El embajador de la República del Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos, se reunió con Raúl Saucedo Alderete, administrador general de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) a fin de sondear el acceso al estatus de elegibilidad de la carne paraguaya para su ingreso al mercado panameño.
Foto: Cancillería.
El diplomático paraguayo le manifestó al titular de AUPSA que la intención de Paraguay no es competir con los productores de carne local, sino aprovechar la situación geográfica de Panamá, explicando que, para nuestro país, Panamá es una vidriera internacional para el comercio, gracias a las facilidades de su plataforma global.
Marco Antonio Elizeche fue nombrado como el nuevo viceministro de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, en reemplazo de Óscar Llamosas, quien actualmente es el ministro de Hacienda.
Foto: Hacienda.
Su nombramiento se hizo oficial a través del Decreto N° 4300 de la Presidencia de la República. Elizeche es Economista, egresado de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2002). Magister en Análisis Económico y Economía Financiera por la Universidad Complutense de Madrid (2004).
En su currículum se señala que ha realizado otros estudios como “Postgrado en Finanzas” por la Universidad de San Andrés, Argentina y Desarrollo, Instituto de Capacitación y Estudios, Paraguay; “Especialista en Impuestos” por el Centro de Estudios Fiscales del Paraguay; “Curso de Programación y Políticas Financieras” en el Instituto del Fondo Monetario Internacional (FMI), Washington DC; “Curso Intensivo sobre Aspectos Prácticos de la Tributación” por el Centro de Estudios Fiscales, Paraguay.
Es funcionario de carrera del Ministerio de Hacienda desde el año 1995. Hasta la fecha, se desempeñó en el cargo de director general del Tesoro Público, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera, cargo que le fue designado en el 2017 y en el cual su principal función fue la de coordinar y supervisar todos los procesos de pagos en sus diferentes etapas (programación, compromiso y transferencia), de conformidad a la legislación vigente.
También fue director de la Dirección de Estudios Económicos de la Subsecretaría de Estado de Economía, cargo en el que fue designado en el 2015, en el cual le cupo coordinar y dirigir en el ámbito de su competencia las políticas microeconómicas, específicamente en el área financiera, sistema de pensiones y las políticas sociales.
En el desarrollo de su carrera, Elizeche igualmente pasó por las jefaturas del Departamento de Estudios Macro-Fiscales de la Dirección de Política Macro-Fiscal y del Departamento de Entidades Financieras Públicas de la Dirección de Estudios Económicos, ambas de la Subsecretaría de Estado de Economía, del 2005 al 2015. Entre los años 2000 y 2005, se desempeñó como analista técnico en diferentes departamentos dentro de la Subsecretaría de Estado de Economía.
En sus comienzos dentro del Ministerio de Hacienda, fue también funcionario de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), en donde cumplió funciones de analista técnico en las áreas de Fiscalización Interna y Asesoría Jurídica entre los años 1995 y 2000.
Finalmente, en el ámbito académico, el nuevo viceministro de la SSEAF es catedrático en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en diversas materias, así como también ejerció la docencia dentro del plantel de profesores del Centro de Estudios Fiscales del Paraguay en sus cursos de Postgrado.
Las exportaciones del régimen de maquila cerraron el mes de octubre con una recaudación de USD 68.896.017, lo que representa un aumento del 2% con relación al mismo periodo de 2019, según datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).
Foto: Agencia IP.
Asimismo, el informe detalla que los productos exportados son: Autopartes, que representa el 33,3% del total exportado en el mes; el segundo rubro de mayor peso en las exportaciones totales corresponde al de Confecciones y Textiles, con 18,89%. Le siguen en importancia, en el total de las exportaciones durante el mes, que son: Plásticos y sus manufacturas, y los Productos farmacéuticos.
En el informe resaltan que el 91% de las exportaciones por maquila, durante el mes de octubre, fueron destinadas al MERCOSUR, en mayor proporción a Brasil y a Argentina. Mientras que el 9% de las exportaciones restantes se han dirigido principalmente a Estados Unidos, Ecuador, Panamá, Chile y Bolivia.
Las exportaciones acumuladas durante los diez meses del año ascienden a USD 532.870.662, registrando una disminución del 15% en comparación al mismo periodo de año anterior cuando alcanzo la suma de USD 624.239.207.
En ese sentido, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) resalta que la maquila “es un régimen de atracción de inversión sumamente conveniente”, a través del cual se producen localmente, bienes y servicios de exportación, “con grandes beneficios” para los inversionistas nacionales y extranjeros. El régimen de maquila está regulado por la Ley 1064/97 y reglamentada por el Decreto 9585/00, y es un sistema de producción “de prioridad” del Gobierno paraguayo para la atracción de nuevas inversiones, según señala el MIC.
Actualmente, unas 216 empresas se encuentran con programas aprobados, empleando directamente a 15.810 personas, según planillas de IPS de las empresas. Los principales beneficios son: Tributo único del 1% sobre el valor agregado nacional; La importación de bienes de capital, partes y herramientas, materias primas e insumos con suspensión de aranceles e impuestos; La no existencia de límites del capital a invertir, ni montos mínimos puede ser nacional, extranjero o mixto, y la total libertad de instalarse en cualquier lugar del territorio paraguayo, adecuándose a los requisitos regionales según el caso.
Tras el cierre de octubre, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció que recaudó Gs. 1.092.242 millones (USD 156 millones) en efectivo, y Gs.1.670 millones en compensaciones con créditos fiscales, alcanzando la suma de G. 1.093.912 millones (USD 156 millones).
Esta recaudación implica un incremento interanual del 2,6% en los ingresos efectivos al cierre de octubre. En cuanto a la recaudación acumulada del presente ejercicio fiscal, la disminución fue de 6,3% en efectivo, con relación al mismo periodo del 2019.
Foto: Hacienda.
Asimismo, la SET señala que la recaudación de octubre “demuestra el mejoramiento paulatino de la economía en general, logrando disminuir la brecha estimada inicialmente”.
El sector cárnico registró en octubre un récord de faena de bovinos, que sumó 196.975 cabeza, un 20,4% con relación a septiembre y 19,9% en comparación al mismo periodo de 2019. Se trata de la producción más alta en 30 meses.
En abril de 2018 se registró una producción superior, cuando se faenaron 198.936 bovinos, según el informe difundido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Un total de 440.607 viajes abonados con las tarjetas del Billetaje Electrónico se registraron entre el sábado 31 de octubre y el domingo 01 de noviembre, de acuerdo con el informe del Centro de Control y Monitoreo (CCM) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Foto: MOPC.
No obstante, también se registraron 649 devoluciones de tarifa, de las cuales 460 fueron en el transcurso del día.
El informe asegura que el viceministro de Transporte, Pedro Britos, “continúa trabajando en coordinación con las empresas operadores a fin de perfeccionar los servicios de venta y recarga, para mayor comodidad de los usuarios”.
Desde la implementación del sistema como único método de pago, que inició el pasado 23 de octubre, las críticas al sistema tampoco estuvieron ausentes, ya que se registraron numerosos reclamos ciudadanos en las redes sociales.
Empresarios extranjeros estarían interesados en invertir en la reactivación de la antigua refinería de Petropar, ubicada en la planta de Villa Elisa, departamento Central, según un boletín de la petrolera estatal.
Foto: Petropar.
El presidente de Petropar, Denis Lichi, recibió la visita de una delegación de inversionistas extranjeros y técnicos en hidrocarburos quienes plantearon su interés en reactivar la antigua refinería de Petropar ubicada en la planta de Villa Elisa.
La propuesta de inversión consiste en la adecuación y modernización de la refinería con capital propio de los empresarios y una concesión mediante usufructo por el tiempo apropiado para amortizar su inversión. En principio pretenden importar crudo y propiciar todo tipo de combustibles poniendo énfasis en lubricantes.
Lichi celebró la propuesta resaltando que “atraer inversión extranjera en tiempos de pandemia es una tarea difícil pero necesaria para reactivar la economía del país”. Señaló además que el objetivo a largo plazo es impulsar la prospección y exploración de petróleo en nuestro que, si las condiciones se dan, en el futuro podría procesarse localmente.
La refinería de Petropar esta inactiva desde el año 2005 y las instalaciones se encuentran bajo resguardo en la Planta de Villa Elisa. Desde su inactivación, el emblema estatal sólo importa producto terminado (gasoil, nafta, GLP) para su distribución a nivel nacional.
A través del Decreto N° 4.276/2020, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, oficializó a Carlos Pereira como sucesor de Dany Durand al frente del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Foto: Presidencia.
Durand había presentado su renuncia el pasado viernes tras la filtración de mensajes en los que proponía escrachar a diputados por un proyecto de ley.
Carlos Pereira se desempeñaba como ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), y fue presidente del Banco Nacional de Fomento del 2013 al 2018, durante el mandato del expresidente Horacio Cartes.