back to top
11.8 C
Asunción
lunes, agosto 25, 2025
Inicio Blog Página 118

“Crédito para emprender”, iniciativa que busca facilitar acceso a préstamos para mipymes

0

“Crédito para emprender” es una forma de apoyar la reactivación económica de nuestro país brindando su apoyo al sector más vulnerable, que es el de los emprendedores y pequeños comercios, que generalmente quedan fuera de los estrictos requerimientos de instituciones bancarias y no pueden acceder a créditos.

Plantel de SMD Créditos. Foto: Gentileza.

La crisis que trajo consigo la pandemia ha dejado a numerosas personas sin trabajo, negocios que no lograron sus objetivos de ventas y proyectos sin concluir. Sin embargo, también abrió puertas para nuevos emprendimientos, para reinventarse y proyectar nuevos desafíos, y es aquí en donde el gran aliado es contar con una compañía seria, con años de trayectoria en el mundo de los negocios que acompañe estos desafíos.

Es así como Daniel Marín, presidente de la firma SDM Créditos comenta sobre la creación de un plan de apoyo para que todas las personas que desean comenzar un nuevo emprendimiento o potenciar el que ya tiene, puedan acceder a un crédito que les permita realizar sus objetivos. Este crédito va dirigido a emprendedores, pequeñas y medianas empresas que necesitan un capital para comenzar a operar o para expandir su negocio, la vigencia va desde enero hasta marzo del 2021 con posibilidad de ampliación hasta llegar al tope del crédito que la casa destina para este rubro.

Ya a inicios de la pandemia, la empresa estableció mesas de dialogo con sus clientes brindando contención, apoyo y asesoramiento. Fue pionera en sacar al mercado la exoneración de los 3 primeros meses en los intereses moratorios y punitorios, lo cual significó un gran alivio para sus clientes y también motivó a otras entidades a hacer lo mismo.

Esta acción y ahora sumando el lanzamiento del crédito para emprender posiciona nuevamente a la firma como una de las empresas comprometidas con el desarrollo económico del país.

Acerca de la firma

SDM Créditos S.A. es una casa de créditos que nació en el año 2010, inicialmente con un producto estrella que son los Descuentos de cheques. Rápidamente fue agregando todos los productos financieros que se ofrecen en el mercado, apoyando a cada cliente a lograr sus objetivos y ganando reconocimiento a nivel país. Miembros fundadores de la Cámara de Empresas Crediticias (CRECER), cuenta con la Certificación de Registro SEPRELAD y también socios fundadores de BIC S.A. cuya principal función es proveer información eficiente, oportuna, confiable y preventiva sobre usuarios de servicios comerciales y financieros. Orgullosos de ser la primera casa de créditos en registrarse como otorgante de crédito dinerario en el Banco Central del Paraguay (BCP).

“Es una gran satisfacción poder ser parte de los comienzos de grandes proyectos, haber sido la palanca inicial para empresas que comenzaron con un pequeño crédito para empezar un negocio, luego otro crédito para ampliarlo y verlo convertirse hoy en empresas posicionadas en el mercado y siendo fuente de trabajo para tantos compatriotas, y un sueño cumplido para nuestros clientes” Comenta su presidente Daniel Marín en una reciente entrevista.

Agregó que tomar cada caso de forma única y especial, para asesorar y poder brindar la solución que mejor se adapte a las necesidades de cada cliente con eficiencia y empatía, aportan el valor agregado de una compañía que cada día sueña con llegar a ser la casa de créditos más importante a nivel nacional e internacional.

Proyectan parque industrial en Limpio con inversión de USD 22 millones

0

Directivos de la firma Group Master S.A., con Pedro Zuccolillo y Sebastián Gorostiaga al frente, se reunieron con el ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, y conversaron sobre los avances del proyecto de instalación de un parque industrial en la zona de Limpio, departamento Central, que demandará una inversión de US$ 22 millones.

Foto: MIC.

Este emprendimiento se iniciará en marzo de este año, que empleará a 350 obreros en su fase de construcción y a 1.500 jóvenes de la zona cuando entre en operación. Además del titular de la cartera estatal, participó también Ramiro Samaniego, viceministro de Industria y Comercio.

“Las obras arrancarán en el mes de marzo. Se trata de 42.000 mts/2 que serán destinados al alquiler y al desembarco tanto de empresas extranjeras como locales; estamos enfocados en el desembarco de empresas de afuera, en la generación de mano de obra. Se trata de un proyecto muy ambicioso porque la estructuración financiera del proyecto es pionera. Se da a través del primer fondo de inversión inmobiliaria en la historia de nuestro país, aprobado por la CNV (Comisión Nacional de Valores), y lo hacemos nosotros como desarrolladora inmobiliaria Reisa, en conjunto con la Casa de Bolsa Cadiem”, declaró Gorostiaga.

El empresario aseguró que están dadas las condiciones para hacer esta inversión porque entiende que “los indicadores económicos y macroeconómicos apuntan a que se debería dar un efecto rebote luego de un duro 2020”.

“Apostamos al país y apostamos a que la situación de nuestros países vecinos va a mejorar también y nos van a considerar a nosotros como una opción viable, segura de inversión y de atracción de capitales. Estamos hablando de un parque industrial y logístico que alcanza aproximadamente US$ 22 millones, que durante el periodo de obra, se van a generar más de 350 puestos laborales, luego dependerá de los rubros de las empresas que se instalen. Estamos hablando de aproximadamente 1. 500 puestos de trabajo para las familias limpeñas”, manifestó.

Llamosas destaca solidez de la economía nacional ante la pandemia

0

Para el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la pandemia del covid-19 fue una prueba importante para el Paraguay, siendo el país mejor parado a nivel regional, destacando la solidez de la macroeconomía paraguaya.

Foto: Hacienda.

Así lo aseguró en una entrevista para el medio internacional América Economía, en le que señaló que el Banco Central del Paraguay (BCP) revisó su proyección para el año pasado estimando una caída de apenas 1%, desde un 3,5% inicial.

Sobre el punto, Llamosas manifestó que la clave para contener la caída se centró en dos acciones, por un lado las medidas implementadas desde el Gobierno, “que fueron oportunas y acertadas” como la Ley de Emergencia que brindó los recursos necesarios para atender la contingencia y proteger el empleo, a través de subsidios directos, tanto a trabajadores del sector formal como a los de cuenta propia.

Asimismo, aseguró que se dio liquidez al sistema, brindando recursos a las empresas y se activó un Plan de Recuperación para otorgar financiamiento a plazo y con tasas bajas a los sectores que empezaron a incorporarse a la actividad económica. A su vez, acotó que esas acciones ayudaron a que los números de Paraguay no fueran tan malos como inicialmente se preveía.

Por otra parte, el ministro de Hacienda manifestó que el año 2021 será de reformas y transformaciones en el país, y eso incluye un Ministerio de Economía y Finanzas para reforzar la recuperación. Según las últimas estimaciones del Banco Mundial (BM), el Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay crecería 3,3%.

Indicó que, actualmente, Hacienda cumple las funciones de recaudación, administración de los recursos y de liderar el Equipo Económico, pero consideró que se debe reforzar esa estructura.

Biden firmaría más de una decena de decretos en su primer día como presidente de EEUU

0
FILE - In this Nov. 7, 2020, file photo Vice President-elect Kamala Harris holds hands with President-elect Joe Biden and her husband Doug Emhoff as they celebrate in Wilmington, Del. Black policy leaders will play a pivotal role in President-elect Joe Biden’s transition team, marking one of the most diverse presidential agency review teams in history. (AP Photo/Andrew Harnik, File)

Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, planea firmar una decena de órdenes ejecutivas para enfrentar la pandemia y revocar algunas decisiones del expresidente Donald Trump, como la salida del acuerdo climático de París y el veto a países musulmanes.

Foto: AP Photo/Andrew Harnik.

Según recoge EFE, a través de discursos, entrevistas y 49 memorándums publicados durante su campaña electoral, Biden señaló cuáles serían las medidas que aprobaría en su primer día en la Casa Blanca.

Netflix registro ganancias de USD 2.761 millones y llegó a 200 millones de suscriptores

0

Netflix cerró 2020 con beneficios netos de USD 2.761 millones, un 48 % más que 2019, y superó por primera vez los 200 millones de suscriptores a su plataforma.

De acuerdo con EFE, a raíz de la pandemia y el confinamiento, Netflix sumó 37 millones de usuarios de pago durante el año, incluidos 8,5 millones de suscriptores en términos netos en el cuarto semestre.

Omega Green firma su primer contrato de comercialización de biocombustibles

0

ECB Group, a través de Omega Green, informó que durante la primera quincena de enero suscribió un contrato con la empresa BP para la venta de 1.000 millones de litros de biocombustibles avanzados a partir del 2024, según anuncia el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: La Nación.

La empresa BP, anteriormente British Petroleum, es una organización con presencia mundial de energía integrada, con una amplia participación en toda la cadena de suministro de energía del mundo. Se dedica principalmente a la extracción de petróleo y de gas natural y su sede se encuentra en Londres, Reino Unido.

Es una de las mayores compañías del mundo, la octava según la revista estadounidense Forbes, y la tercera empresa privada más importante dedicada a la producción del petróleo y gas natural, después de ExxonMobil y Royal Dutch Shell.

El biocombustible será producido en la planta que se instalará en la ciudad de Villeta de la República del Paraguay, denominada Omega Green.

La misma tendrá una capacidad de producción total de 20.000 barriles por día. Producirá una mezcla de combustibles como HVO (Hydrotreated Vegetable Oil, también conocido como Diesel Renovable), SPK (Synthetic Paraffinic Kerosene, también conocido como Sustainable Aviation Fuel o Biojet), y Green Naptha (utilizado en la industria química para hacer plástico verde, entre otros productos).

La ejecución de este contrato de varios años representará un importante paso en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el mismo, además, ECB Group se posicionará como el principal proveedor de BP en el continente.

Hacienda emitió bonos por Gs. 363.774 millones en su primera subasta del año

0

El Ministerio de Hacienda realizó el pasado martes 19 de enero su primera subasta del año de Bonos del Tesoro en el mercado local, a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA).

Foto: Hacienda.

En la oportunidad, se ofertaron títulos por G. 363.774.000.000, que fueron adjudicados en su totalidad, siendo la demanda casi tres veces más de lo ofrecido, hecho que, según Hacienda, demuestra la confianza y el interés de los inversionistas locales en los Títulos del Tesoro.

Desde agosto del 2020, Hacienda asegura que el Tesoro logró innovar en el mercado interno con emisiones de Títulos a largo plazo. En esta ocasión, se realizó la reapertura de los Bonos a 7, 10 y 20 años de plazo en moneda local.

 La colocación se realizó sobre el par arrojando tasas de interés efectivas de los Bonos de largo plazo de 6,41% y 7,52%, teniendo en cuenta su tasa de interés nominal o facial de 7,90% y 9,90%, respectivamente. Para la cartera fiscal, este hecho representa “un paso importante en el desarrollo de una curva de rendimientos de los Bonos del Tesoro” y permite establecer una tasa de referencia para operaciones y proyectos de inversión de mediano plazo para la economía en su conjunto.

Asimismo, Hacienda resalta que en la primera subasta de Bonos del Tesoro del año, llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda en el marco de las Leyes N° 6672/2021 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2021” y N° 6669/2020 “Que establece medidas de impulso a la inversión, a través de Obras Públicas y de Programas Productivos destinados a la Agricultura Familiar campesina, en el marco del Plan de Recuperación económica por los efectos causados por la pandemia del Covid-19 o Coronavirus”, se puso a disposición de los inversionistas tres series de Bonos con plazos de 7, 10 y 10 años, con tasas de interés nominal del 7,75; 7,90; y 9,90%, respectivamente.

Los montos licitados fueron Gs. 60.000 millones, 140.000 millones, y 163.774 millones. El monto de mandado por el mercado financiero fue de Gs. 226.575 millones, 464.725 millones y 252.500 millones.

Con la adjudicación realizada en esta subasta, el Ministerio de Hacienda ha colocado G. 363.774 millones (USD 52,91 millones) a través de subastas en el mercado doméstico.

Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital, el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año y para los fines establecidos bajo la Ley N° 6669/2020.

La próxima subasta se realizará el 2 de febrero de 2021, de acuerdo con el calendario establecido por el Ministerio de Hacienda.

Empresas paraguayas conquistaron 34 nuevos mercados en 2020

0

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) anunció que, en el 2020, las empresas locales lograron abrir 34 nuevos mercados con la colocación de 33 diversos productos en 21 países a pesar de las dificultades ocasionadas por la pandemia.

Foto: MIC.

Según la Dirección de Inteligencia Comercial de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del MIC, en enero se exportaron masillas de construcción a Bulgaria y tejidos sintéticos discontínuos a Brasil; en febrero, los destinos conquistados fueron Albania, con carne de pollo; a España, con salvados; a Brasil, con balanceados y a Chile, con tapas de botella. En el mes de marzo, se exportó suero veterinario para Alemania y tapas de botellas para Argentina. En abril, Dinamarca importó de Paraguay madera para construcción y en el mes de mayo, Bahamas, carne de aves.

En agosto, se exportó aceite de canola para República Dominicana; láminas plásticas a Perú y batas quirúrgicas, al mercado argentino. En el mes de setiembre, Bélgica compró canola, y Malasia, medicamentos veterinarios. 

En octubre, se registraron las siguientes exportaciones: azúcar para Lituania; menudencias para Uruguay; barras de hierro sin alear, forjadas o laminadas, para Argentina; semillas de soja para Bolivia y carne porcina para Angola. Igualmente, se exportaron mantas para Uruguay; motores y máquinas motrices para Argentina; frutos de cáscara para Italia; alimentos para mascotas y otros animales para Uruguay; cerveza de malta para Brasil; maletas, carteras, billeteras etc., para Argentina. Finalmente, grasas y aceites animales para Brasil.

En noviembre, los mercados conquistados fueron Mozambique, con carne de cerdo; República Dominicana, con productos de tabaco, y Bélgica, con cueros curtidos.

Finalmente, en diciembre, se apuntaron los envíos: aceite de maíz, para Arabia Saudita; aceites esenciales, para Pakistán; papel y cartón corrugados o rizados, para Brasil y recipientes de hierro o acero, para Bélgica.

Criterios establecidos

Según el MIC, la etiqueta de “nuevo mercado de exportación” básicamente implica un seguimiento de antecedentes comerciales. Al respecto y en este caso, los criterios utilizados son los siguientes: que no se tenga registrado 50.000 dólares en exportaciones durante los últimos siete años; que la exportación del rubro, a través de una o varias operaciones, supere los 50.000 dólares, en el momento del análisis y, que el producto sea originario de Paraguay.

Cumplido los factores enunciados, se considera al mercado conquistado como “nuevo”, aun cuando ya haya sido atendido por otros productos paraguayos de exportación, de clasificación arancelaria distinta.

Según las estadísticas expuestas por el MIC, una vez que un producto es colocado en un nuevo mercado se mantiene aproximadamente en la mitad de los casos, es decir, se vuelve a exportar y el nicho muestra que su conquista no fue casual. Una vez que el mercado se mantiene, las exportaciones son estables o crecientes.

Brasil bate récord de exportación de café en 2020 pese a pandemia

0

Brasil exportó 44,5 millones de sacos de café en 2020, superando en 9,4% a la exportación registrada en 2019, constituyendo un récord para el vecino país, a pesar de la pandemia, según empresarios del sector.

Según recoge la Agencia EFE, en total, Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, recibió por la venta de café verde, soluble y tostado y molido, 5.635 millones de dólares por los embarques el año pasado, un 10,3 % más que los ingresos obtenidos en 2019.

Trabajadores de General Motors Canadá aprueban producción de vehículos eléctricos

0

Los trabajadores de General Motors (GM) en la planta canadiense de Ingersoll ratificaron el convenio colectivo acordado entre la empresa y el sindicato Unifor que permitirá transformar las instalaciones para la producción de furgonetas comerciales eléctricas.

Foto: GM Authority.

De acuerdo con la Agencia EFE, el 91 % de los 1.900 trabajadores de la planta, aprobaron el convenio, que tendrá una vigencia de tres años, durante una votación realizada el domingo y cuyos resultados fueron dados a conocer hoy.