Según la CEPAL, el comercio exterior en Latinoamérica tuvo sus peores cifras desde la Gran Recesión, al caer 13%. No obstante, la caída fue 10 puntos menos de lo previsto debido al repunte de la demanda en los socios de la región, como China.
Alicia Bárcena, titular de CEPAL. Foto: Cepal.
De acuerdo con la Agencia EFE, la CEPAL, en su informe anual «Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020», estimó que el batacazo de las importaciones en 2020 fue del -20%, solo cinco puntos porcentuales menos de lo proyectado el pasado agosto.
La mayor contracción de las exportaciones en 2020 se registraría en aquellas destinadas a la propia región (-24%), en tanto que los envíos a los Estados Unidos y la Unión Europea exhibirían caídas del 14% y el 13%, respectivamente.
Las exportaciones a China crecerían un 2%, como resultado del impulso que han presentado los envíos agrícolas y de minerales y metales, principalmente desde América del Sur.
«Desde junio se aprecia una recuperación de las exportaciones de bienes, impulsada principalmente por la recuperación de la demanda en China y los Estados Unidos. Por el contrario, las importaciones no evidencian aún un repunte significativo, lo que refleja la gravedad de la recesión que experimenta la región», aseguró la secretaria general de Cepal, Alicia Bárcena.
El embajador de Paraguay en Panamá, Enrique Jara Ocampos, anunció que varios inversionistas internacionales con oficinas en Panamá buscan llevar a delante proyectos en el área energética, en asociación estratégica con Petropar.
Foto: Cancillería.
Así lo explicó Jara Ocampos durante su reunión con el titular de Petropar, Denis Lichi, ocasión en que mencionó la intención de estas empresas extranjeras de invertir en la construcción de tanques para realizar el montaje de una refinería en la zona de Puerto Zárate, Argentina, (propiedad de PETROPAR).
Asimismo, pretenden potenciar la producción de caña de azúcar y, al mismo tiempo, realizar prospecciones de gas y petróleo en el territorio paraguayo.
Destacó que si se formalizan los mencionados proyectos, estos traerán innumerables beneficios para nuestro país, motivo por el cual se seguirá trabajando arduamente para la concreción de los mismos.
La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), desarrolló un taller presencial de capacitación orientado a empresas paraguayas con potencial exportador, a cargo del conferencista Stormy Reynoso, de Costa Rica.
Foto: MIC.
Previamente, se realizó una breve ceremonia de presentación de la jornada de entrenamiento, que estuvo a cargo de José Laneri, coordinador de Plataformas Sectoriales de Exportación de REDIEX, quien valoró la participación de todos.
Según el coordinador de Plataformas Sectoriales de Exportación de REDIEX, José Laneri, se recurrió a un profesional de nivel internacional debido a la meta de potenciar el desarrollo de las empresas.
“Nosotros queremos que las empresas tengan éxitos. Como estamos en una etapa de cambios por la pandemia, eso implica que debemos tener un cambio de actitud. Es decir, tenemos que saber manejar los problemas para tener cambios en los resultados”, dijo Laneri.
La capacitación estuvo dirigida especialmente a empresas con potencial exportador que integran las plataformas sectoriales de exportación de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).
El profesional capacitador entrenó a los participantes sobre el “El Arte de llevar empresas en tiempos de cambio”. La charla quedó a disposición de los interesados en la plataforma de Facebook de REDIEX.
Por otra parte, se anunció que se sorteará entre los participantes el acceso a una de las capacitaciones de Reynoso, de nombre Discovery, que será realizada en el mes de abril. Más información al respecto se puede obtener contactando al número de teléfono 0981 360212.
Conferencia en Ciudad del Este
Según el MIC, la segunda actividad será en Ciudad del Este, el 25 de enero, a partir de las 19:00 hs., en el Plaza City. El tema de la conferencia será “El poder del cambio”. Los interesados podrán inscribirse en: http://bit.ly/RxCde25
Sobre el conferencista
El conferencista Stormy Reynoso cuenta con más de 15 años de experiencia como Intervencionista de vida y de negocios. Es entrenador personal y de negocios, capacitador, formador e intervencionista estratégico certificado. Realiza talleres y seminarios de distintas áreas, en países como Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia, México, Guatemala, Bolivia, Paraguay, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador.
Stormy se graduó en la escuela de Anthony Robbins – Madanes Training Center, quiénes acentuaron en él su deseo de contribuir al crecimiento personal y profesional, a la eliminación de barreras y a la aplicación de herramientas para el cumplimento de metas y sueños de las personas. Actualmente, reside en Costa Rica. A través de estos años, Stormy ha logrado impactar positivamente en la vida de más de 100.000 personas.
Para el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, la histórica colocación de Bonos Soberanos del Paraguay por USD 826 millones refleja la confianza del mercado internacional en las políticas empleadas por el Gobierno y se trata de “un respaldo a la solidez macroeconómica”.
Foto: Agencia IP.
Así lo explicó en el curso de una entrevista televisiva para Paraguay TV, en la que manifestó que existe una confianza de los inversores y eso posiciona a Paraguay en un contexto mundial con la posibilidad de que inversores de otras naciones quieran acudir al país.
Llamosas afirmó que se realizó una reapertura del Bono del 2050, donde hubo también un interés importante de los inversores. A su vez, indicó que esto sirve de referencia para el sector privado, en caso de que necesite recurrir al mercado internacional a obtener recursos para su crecimiento, ya que esto marca una tasa de referencia.
Por otra parte, el ministro de Hacienda mencionó que dentro del Ministerio y del Equipo Económico Nacional (EEN) han planteado una agenda de reformas en varias áreas como la mejora del gasto público, la calidad del servicio público, proceso de compras, y evitar la duplicidad de funciones o estructuras dentro del Ejecutivo.
Con respecto a la formalización, dijo que a través del programa de subsidio Pytyvõ se ha podido incorporar a 400.000 cuentapropistas al régimen Resimple, uno de los más sencillos del sistema tributario. Agregó que la idea es avanzar con este proceso de formalización.
Sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, indicó que el Ejecutivo presentó el año pasado un Plan de Gastos austero, ajustado a la realidad económica, que asegura recursos a las prioridades del Gobierno en materia de salud, educación y los recursos para seguir atendiendo la Emergencia Sanitaria.
Por último, Llamosas manifestó que la intención es que este año se pueda volver a los niveles de crecimiento prepandemia de los ingresos tributarios. En esa línea, acotó que se estima un aumento en la recaudación tributaria en torno al 8%.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) lanzó un programa para la capacitación y asistencia técnica de manera virtual que beneficiará a 400 pequeñas y medianas empresas formalizadas, de acuerdo con el plan gubernamental de reactivación económica en tiempos de pandemia.
Foto: MIC.
La presentación estuvo a cargo de Issac Godoy, viceministro de MIPYMES, en el edificio central del Ministerio de Industria y Comercio, en el marco del Proyecto de Mejoras de las Capacidades Empresariales financiado por el BID.
Los cursos se iniciarán el próximo 16 de febrero de manera virtual y serán desarrollados a través de la Plataforma de Capacitación a Distancia (PCD) para Mipymes Formalizadas, a quienes se ofrecerá Formación en Gestión y Administración para sus empresas con una duración de más de 100 horas, incluyendo asesoría técnica virtual. El programa de formación consta de 7 módulos. Los interesados podrán inscribirse de manera online.
“La reactivación económica requiere de varios aspectos. Por un lado, en el 2020 se han potenciado los fondos para acceder a los créditos, pero también se necesita de un acompañamiento para la capacitación en este nuevo proceso.Este programa apunta a fortalecer esta oferta de capacitación y asistencia técnica, que vemos como complementario y necesario a los demás servicios que tienen que ver con la facilitación de la formalización. Esta es la estrategia para este año”, explicó el viceministro Godoy.
Si bien el registro nacional de Mipymes cuenta con total aproximado de 26.000, en este programa serán asistidos 400 Mipymes formalizadas, para luego asistirlas para el acceso a nuevos créditos, inclusive, explicó el viceministro.
“Muchas empresas han accedido a créditos, pero necesitan de una orientación para planificar y reinventarse en una nueva coyuntura . Para eso también vamos a brindar asistencia técnica para esas empresas que se inscriban y que puedan acceder a todos los servicios de este nuevo programa”, sostuvo Godoy.
Indicó que, para llevar adelante estas jornadas de capacitación y asistencia, se han tenido en cuenta los casos y experiencias del año pasado, sobre todo en materia de planificación, gestión empresarial, barreras para el acceso al crédito, entre otros aspectos.
La formación busca entregar conocimientos, como también instalar capacidades y/o habilidades empresariales para el desarrollo y fortalecimiento de competencias a través de la capacitación e-learning con espacios sincrónicos de Q&A (Preguntas y Respuestas) que serán desarrollados por módulos, con posibilidad de interacción entre beneficiarios y consultores.
El Viceministerio de MIPYMES espera que, a través de estos módulos, a ser desarrollados, el beneficiario podrá analizar cuanto sigue: la estructura del Modelo Canvas en el Negocio, la realización de un diagnóstico y planeamiento estratégico para la empresa, la estructura administrativa y el fortalecimiento de las habilidades gerenciales, el desarrollo de estrategias de marketing y los procesos de producción. Además, espera que pueda realizar un análisis de la incidencia de los gastos e inversiones realizadas para la obtención de ganancias por medio de ratios establecidos, y en el último modulo podrán elaborar un Plan de Negocio, cuyo objetivo es permitir el adecuado desarrollo empresarial de sus representantes y al mismo tiempo, mejorar la productividad y el crecimiento sostenible de sus negocios.
Argentina cerró el 2020 con un déficit fiscal primario de 1.749.957 millones de pesos, lo que se traduce en el 6,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país vecino.
Foto: diagonales.com
Según la Agencia EFE, el Ministerio de Economía argentino expuso que el resultado fiscal financiero, que incluye el pago de compromisos de deuda, arrojó un saldo negativo de 2.292.830 millones de pesos, alrededor de 26.558,6 millones de dólares, lo que, medido en términos del PIB, representaría un déficit de 8,5 puntos porcentuales.
Una nueva herramienta financiera implementada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) permitirá tener una mayor dinámica en la gestión de pagos de sus obras.
Foto: MOPC.
Se trata de la cesión de derechos de cobro de facturas basadas en certificados de obras de los contratos vigentes, mecanismo que permite a las empresas proveedoras del Estado, presentar su factura y ceder los derechos de cobro a un tercero, que en este caso puede ser una entidad financiera.
Según el MOPC, gracias a esta innovación, que también puede ser aplicada en otras instituciones del sector público, las empresas contratistas obtienen un adelanto y le da tiempo al Estado para que una vez que tenga los recursos disponibles, pueda honrar sus compromisos con la acreedora de dicha cesión.
La herramienta fue presentada durante una reunión entre autoridades del MOPC y representantes de los principales gremios del país, y fue realizado el primer pago gestionado mediante esta herramienta financiera.
Participaron del encuentro, el ministro Arnoldo Wiens, los viceministros Ing. Ignacio Gómez de Obras Públicas y Econ. Carlino Velázquez, de Administración y Finanzas, la Arq. Josefina Romero, Jefa de Gabinete, el vicepresidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) Ing. Joaquín Fernández, y por la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), su presidente el Ing. José Luis Heisecke.
“Se trata de una innovación que por primera vez se está implementando y que involucra a todas las partes que intervienen en el proceso de pagos como son los bancos, constructoras y el Ministerio, permitiendo así tener una mayor dinámica en la gestión para garantizar la continuidad de las obras, evitando que pueda paralizarse por razones administrativas”, destacó al respecto el vicepresidente de la Cavialpa, Ing. Joaquín Fernández.
La compañía tecnológica IBM anunció que cerró el 2020 con beneficios de USD 5.590 millones, cifra que implica un 40,7% menos que en 2019 y que refleja el descenso de ingresos sufridos por la firma, especialmente en su departamento de servicio global de tecnología.
Según recoge la Agencia EFE, en el año IBM ingresó USD 73.620 millones, cifra por debajo de los 77.147 millones facturados en 2019, debido en parte a la notable caída de ingresos en los servicios tecnológicos globales que se deslizaron desde 27.361 millones del año 2019 hasta 25.812 millones de 2020.
En el marco de la campaña «Abrazá Paraguay», impulsada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), fue presentada la oferta turística de Asunción, durante un acto en el Shopping del Sol, que contó con la presencia de la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara; la directora general de cultura y turismo de la Municipalidad de Asunción, Angie Duarte; la presidenta de la Asociación de Hoteleros del Paraguay AIHPY, Cecilia Cartes, y referentes del sector turístico nacional.
Foto: Senatur
La activación “Abrazá Asunción” que, se realizará todo el fin de semana en el citado local comercial, tiene por objetivo invitar a los visitantes a conocer la diversidad de atractivos, turismo de compras, actividades recreativas y culturales que califican a la capital paraguaya como una gran metrópoli.
La iniciativa incluyó, además, la promoción de los sitios turísticos que nos ofrece Asunción, y lujosos hoteles de cadenas nacionales e internacionales que se visten de fiesta con ofertas variadas y ventajosas.
Asimismo, se presentaron interesantes opciones de restaurantes, cafeterías, cines y teatros, para el disfrute de los turistas, quienes además se deleitarán con los exquisitos sabores de la gastronomía, expresados en diversidad de platos y postres.
Además de las alternativas para una estadía relajada de las familias paraguayas, establecimientos hoteleros, gastronómicos, de entretenimiento pusieron a consideración de la ciudadanía, increíbles ofertas con precios especiales.
También se dio a conocer el código QR a través del cual los visitantes pueden descargar toda la información sobre el destino elegido, propuestas de alojamientos, gastronomía, sitios turísticos con su ubicación, entre otros.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció un nuevo aplazamiento para la exclusividad del billetaje electrónico como único método de pago en el transporte público. A partir del 17 de febrero, comenzará a regir de forma obligatoria.
Foto: MOPC.
Según explica el boletín del MOPC, esta decisión se realizó a fin de fortalecer el sistema con la incorporación de 1.500 puestos más de venta y recarga de las tarjetas para que las personas que aún las adquirieron lo puedan hacer en este lapso.
La decisión de este cambio se debe al resultado de sondeos realizados que indican que muchas personas aún no compraron su tarjeta respectiva, principalmente, por desconocer los puntos de ventas autorizados para el efecto.
Esta nueva prórroga es para que todas las personas accedan a las tarjetas antes de la entrada en vigencia de su uso obligatorio, y así evitar inconvenientes y aglomeraciones innecesarias.
Además, el MOPC explica que luego de un análisis del comportamiento de los usuarios, las empresas prestadoras del servicio, seguirán fortaleciendo su campaña de comunicación haciendo énfasis en la difusión de todos los locales autorizados para la venta y recargas, beneficios del sistema, entre otros aspectos.
Por otra parte, destacan que, de forma gradual, entre diciembre el año pasado y enero de este año, llegó al país una gran cantidad de tarjetas superando el millón de unidades en total, las cuales están siendo distribuidas en los puntos de venta de Asunción y el Área Metropolitana.
En el marco de esta implementación, las marcas MÁS Tarjeta (TDP S.A.) y JAHA (EPAS S.A.) desarrollaron una alianza estratégica para trabajar de manera conjunta en este proceso, teniendo en cuenta el bienestar del ciudadano como centro de una serie de importantes mejoras y beneficios.
Los principales objetivos de esta campaña son los de informar sobre el uso del nuevo sistema y facilitar la transición hacia el pasaje electrónico. Igualmente dar a conocer todas las inversiones y los refuerzos realizados para afrontar los sustanciales retos de contribuir al desarrollo del sistema de transporte público, apuntando además a la prevención de las reventas.
Las denuncias sobre estas prácticas se pueden realizar a MÁS Tarjeta al número (0985) 500-013 y a JAHA ( 5242), respectivamente.