back to top
24.6 C
Asunción
domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 72

EE.UU. reabre fronteras terrestres y aéreas desde el 8 de noviembre

0

Estados Unidos reabrirá sus fronteras terrestres y aéreas a los pasajeros internacionales vacunados con el esquema completo a partir del próximo 8 de noviembre según informó la Casa Blanca.

Las restricciones de viajes fueron aplicadas por el expresidente Donald Trump y están en vigencia desde el inicio de la pandemia en el 2020 y las había mantenido Joe Biden luego de asumir la presidencia en enero de este año.

Kevin Muñoz portavoz de la Casa Blanca manifestó en su cuenta de Twitter que “La nueva política de viaje de EE.UU. que exige vacunación para los viajeros extranjeros a EE.UU. comenzará el 8 de noviembre. Este anuncio y la fecha se aplican tanto a los viajes internacionales aéreos como a los terrestres”.

La nueva disposición implica que desde el 8 de noviembre los mexicanos y otros extranjeros que quieran entrar a Estados Unidos para visitas no esenciales como el turismo o encuentros familiares podrán hacerlo desde la frontera terrestre siempre que tenga el esquema de vacunación completo.

Carne porcina espera visto bueno de Taiwán para ingresar en el mercado asiático

0

Representantes de la Embajada de la República de China (Taiwán) y principales líderes de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (FEPRINCO) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se reunieron y anunciaron que para el 2022 llegaría a nuestro país una delegación de inspectores veterinarios de Taiwán para realizar controles a la industria frigorífica nacional de carne porcina.

Los altos directivos de ambos países acordaron realizar una cumbre virtual empresarial que apunta a tocar temas de interés para los diferentes sectores involucrados en donde la propuesta de los taiwaneses gira en torno a tres puntos que son la energía verde, la nueva agricultura tecnológica y los vehículos eléctricos informaron desde la ARP además hay muchas posibilidades de que inversores de la isla puedan montar y desarrollar en nuestro país varias plantas de producción.

También el objetivo es que Taiwán se convierta en el principal punto de entrada de nuestros productos al continente asiático con la posibilidad de instalar plantas procesadoras de alimentos mediante tecnología e inversión taiwaneses porque nuestro país según la FEPRINCO tiene la materia prima en cantidad y en calidad como carnes y granos además de agua y energía limpia y niveles de tributación muy buenos en comparación a los países de la región y también contamos con mano de obra disponible y capacitada por lo que nuestro país está en condiciones de ofrecer productos de alta calidad para los países asiáticos.

En la reunión también se trato el tema del mercado de la carne sobre las perspectivas para las exportaciones de nuestro país de carne bovina, menudencias vacunas y también de carne porcina aprovechando que hace poco tiempo Taiwán habilitó 16 cortes de menudencias por esto se sigue trabajando para seguir bajando los aranceles para poder tener un precio competitivo en el mercado taiwanés.

Finalmente se trabajó sobre el proceso de la apertura de la carne porcina y se informó que las autoridades sanitarias del Gobierno de Taiwán  están realizando sus estudios de riesgo utilizando la información brindada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Paraguay sigue teniendo el mejor clima para los negocios en la región

0

La Fundación Getulio Vargas se encarga de medir cada cierto tiempo el índice de Clima Económico y según el último reporte trimestral de esta entidad Paraguay sigue estando en la primera posición en el ranking de países que tienen un ambiente económico favorable en la región sobre todo por la sostenida recuperación económica tras el impacto de la pandemia.

Según el informe de la encuesta realizada en el tercer trimestre de este año el Índice de Clima Económico de nuestro país se ubicó en 125,1 puntos lo que lo deja en la primera posición en comparación con los otros países de América Latina, en donde el gigante de la región Brasil obtuvo 116,5 luego se suma Chile con 104,1, además de Perú con 102, y Colombia con 101,1 países que también sumaron más de 100 puntos por lo que se ubican en una posición favorable para los negocios.

Mientras que por el otro lado tenemos a los países que estuvieron por debajo de los 100 puntos y por lo tanto están en la zona negativa en el tercer trimestre del 2021 y son México con 92,4, Uruguay con 79,2, luego Ecuador con 77,9, Bolivia con 73,2 y Argentina con el 60,3.

Sobre el tema la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República Carmen Marín destacó que esta medición pone de relieve el avance sostenido en la recuperación económica que además son apoyados por los datos del índice Mensual de la Actividad Económica que ya viene acumulando 6 meses con variaciones positivas en donde el último indicador de corto plazo registró en el octavo mes del año una variación de 4,2% anual en comparación al mismo periodo del año pasado, con este resultado se tiene en los ocho primeros meses del periodo 2021 un crecimiento del 5,7% esto proyecta un escenario favorable para la recuperación económica del país mientras que el Banco Central del Paraguay sigue con su expectativa de crecimiento del 4,5% para el cierre del año.

Taiwán inicia proyecto de impulso a mipymes lideradas por mujeres

0

El Gobierno de la República de Taiwán mediante su embajada anunció que sigue firme en su compromiso de seguir apoyando a nuestro país a través de distintas acciones que hace tiempo vienen trabajando por eso decidieron suscribir una Carta de Intención con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para iniciar un nuevo proyecto entre ambos países.

El Gobierno de Taiwán está promoviendo el “Proyecto de Asistencia a la Recuperación Económica y Empoderamiento de las Mujeres de América Latina y el Caribe en Etapa Pospandemia-Empleo y Emprendimiento de Mujeres y Asistencia Técnica de Finanza Inclusiva” denominado “Reemuejerpy”.

El proyecto busca apoyar a las mujeres, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por las mismas, para hacer frente al duro golpe que causó la pandemia del Covid-19 en las familias paraguayas y de esta forma promover la recuperación económica de los sectores más débiles.

La propuesta fue establecida con un plan de asistencia por el Ministerio de Relaciones de Taiwán en respuesta a la pandemia y a sus consecuencias en el crecimiento económico y a la estabilidad social que está destinado principalmente a los países aliados de América Latina y del Caribe, entre los que figura Paraguay.

 El proyecto combinará asistencia financiera, empleo y emprendimiento mediante asesoramiento a las mipymes para la construcción de capacidades dirigidos a emprendedoras, también de fondos para las capacitaciones en áreas de gestión administrativa entre otros.

El objetivo es llegar a por lo menos 2.000 beneficiarios con las capacitaciones previstas de las cuales 1.080 beneficiarias directas serán mujeres emprendedoras además de 250 emprendimientos con capital semilla y asesoramiento para empresas.

Paraguay fue electo miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

0

Nuestro país fue electo para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas consiguiendo 185 votos de los 193 miembros según comunicó el Poder Ejecutivo.

Mario Abdo Benítez, presidente de la República señaló en un comunicado que “Paraguay fue electo miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con 185 votos de 193 estados miembros. Un gran logro de nuestra diplomacia, para posicionar la defensa de los derechos humanos conforme a la visión marcada en nuestra Constitución”.

Mientras que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores indicaron que nuestro país será miembro durante el periodo 2022-2024 y que esta será la segunda membrecía del país ante la organización de corte global.

También indicaron que “Los 185 votos obtenidos en las elecciones realizadas en New York, en la Asamblea General de las NNUU, es un respaldo a la gestión internacional de nuestro país. La presencia de Paraguay permitirá fortalecer el posicionamiento de su política exterior en derechos humanos”.

Junta Municipal de Asunción decidió no subir impuestos

0

La Junta Municipal de Asunción decidió no realizar un aumento de impuesto y tasas en pese a que aumentaron los precios de varios insumos utilizados por la comuna asuncena que argumentó que la pandemia impactó fuertemente en la economía de la ciudadanía.

En una sesión extra los concejales de la capital del país trataron la ordenanza que la intendencia envió a la Junta para su estudio y aprobación en donde hubo solo un dictamen que fue aprobado con algunas modificaciones de forma.

Federico Franco Troche concejal de (Juntos Podemos) afirmó que la decisión de no aumentar los impuestos forma parte solo de lo que corresponde al municipio porque el Poder Ejecutivo todos los años aumenta los valores fiscales de los inmuebles en 1% mediante un decreto además criticó que el municipio no haya podido aumentar la cantidad de gente que paga sus impuestos y que lo único que se consiguió fue aumentar las opciones de pago mediante más bocas de cobranza o pagos de forma online.

Organización nacional que observó las elecciones municipales entregó informe al TSJE

0

Soledad Núñez directora de la organización Alma Cívica entregó el informe preliminar a Jaime Bestard, ministro de la Justicia Electoral en donde se recogen las primeras impresiones sobre la participación de los jóvenes en la misión, el alcance, el involucramiento de las universidades nacionales además el voto accesible y sobre la práctica de compra de votos en las elecciones municipales realizadas el domingo 10 de octubre en todo el país.

Alma Cívica resalta que la participación a nivel nacional fue del 60,55% que equivale a 2812.267 personas que se acercaron a los colegios electorales para depositar su voto de confianza además se presentaron 28 partidos políticos y 113 movimientos políticos, 4 concertaciones y 118 alianzas ele electorales.

Los resultados de los comicios indican que las elecciones estuvieron dominadas por el Partido Colorado y por el Partido Liberal reforzando de esta manera el histórico bipartidismo en el país asegura el documento acercado por la organización.

Alma Cívica menciona en su informe que con las elecciones del 10 de octubre se desarrolló un nuevo escenario electoral sobre todo por el uso de las maquinas de votación electrónicas y la aplicación del sistema de listas desbloqueadas y el voto preferente por lo que el elector tuvo varias innovaciones que en algunos locales de votación presentaron ciertas dificultades para los votantes.

La misión de Observación Nacional de Alma Cívica tuvo a 2.000 voluntarios que se registraron mediante un sistema de inscripción para participar como observador el día de los comicios municipales, el promedio de edad de los observadores registrados fue de 21 años y en cuanto al sexo, el 64% estuvo representado por mujeres y el 36 por hombres.

El informe final será entregado al Tribunal Superior de Justicia Electoral en los siguientes 60 días y tendrá las recomendaciones para fortalecer los procesos electorales en el Paraguay.

CADAM con buena perspectiva en la importación de maquinaria agrícola

0

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM) hizo público los resultados de las importaciones y ventas en el sector de maquinarias agrícolas hasta septiembre en donde se contabilizó el ingreso a nuestro país de 1.683 maquinarias agrícolas lo que representa el 80,6% más con relación al año pasado.

La Cámara resaltó que los tractores como las cosechadoras y las pulverizadoras tuvieron un aumento importante con el 75,1 para los tractores, 91,3% para las cosechadoras y del 110,1% para las pulverizadoras.

Víctor Servín representante de la CADAM refirió que este fue periodo de crecimiento importante sobre todo para las importaciones y también para las ventas en donde gran parte del stock ya se vendió y para fin de año quedaran muy pocas unidades pero hubiera sido mejor si no se tenía problemas de provisión en las plantas de fabricación.

En el sector de cosechadoras se tuvo un movimiento muy bueno según Servín porque hubo un 91% de aumento en las importaciones lo que demuestra que hay una inversión fuerte en este rubro y que los productores se están preparando para una buena cosecha.

La mayoría de los tractores vienen del mercado brasileño con un 66% también de México con un 12%, India con un 9,6% y también de China con un 8% mientras que las cosechadoras casi en su totalidad provienen del Brasil con un 96% y de la Argentina con el resto.

Economista espera que el sector agrícola y las binacionales puedan normalizar sus actividades para el 2022

0

Especialista económico analizó la actual situación y adelantó que para el periodo del 2022 los principales impulsores de la economía nacional serán el agro y las binacionales además aseguró que este año ya está prácticamente cerrado y que el Producto Interno Bruto (PIB) llegará a cerca del 5%.

Carlos Fernández Valdovinos economista y ex presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) afirmó que en cuanto a la actividad mensual en comparación al año anterior la economía muestra un rebote significativo pero también se puede observar una ralentización en donde después de alcanzar el punto más fuerte de la pandemia la economía se ha estancado en los últimos siete meses.

El economista señaló que los principales soportes de la economía nacional serían el sector agrícola y las binacionales en donde la actividad de ambos volvería a su cauce normal luego de una baja producción en este 2021 además agregó que el clima será muy importante para llegar a los objetivos del 2022.

Por el momento las proyecciones del BCP aseguran un 4,5% para el PIB, números que fueron confirmados por el Fondo Monetario Internacional (FMI)que en estos días lanzó sus proyecciones sobre América Latina y que aseguró un 4,2% para la región y de un 4,1% para nuestro país.

FMI prevé crecimiento para América Latina pese a fuerte inflación

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) comunicó datos positivos sobre la recuperación de la economía en Latinoamérica en este año, esto a pesar de la alta inflación que domina en esta zona.

El informe de Perspectivas Económicas Globales del FMI subió las previsiones de crecimiento de América Latina en el año 2021 al 6,3% lo que se debe principalmente al buen pasar del sector exportador de materias primas.

Las perspectivas positivas se debe a que mucho de los países de América Latina , como Chile, Argentina y Colombia fueron favorecidos con un alza de sus perspectivas de crecimiento en este 2021.

Chile es el país de la región que crecerá a un mayor ritmo con un 11%apronosticado para este 2021 en comparación al 6,2% que proyecto el FMI en abril pasado además otros países como Argentina Colombia y Perú también crecerán en este año con un 7,5%, 7,6 y un 10% respectivamente.

Mientras que la inflación en América Latina sigue preocupando a los especialistas del FMI que consiguieron pronosticar un 9,3% para la región en este año, lo que significa que esta parte del mundo será la que tenga un mayor incremento de precios en todo el mundo, lo que fue favorecido por el aumento de los precios  de la energía y de las materias primas además de l os diferentes ritmos de demandas nacionales.