back to top
Inicio Blog Página 59

PRO Desarrollo sostiene que la mitad de la economía informal está relacionada con el contrabando

0

Sebastián Acha, representante de PRO Desarrollo Paraguay señaló que “La economía informal tiene un tamaño del 46,8% en nuestro Producto Interno Bruto. Estamos hablando de 16.000 millones de dólares aproximadamente.

Pro es una asociación de empresas que operan en el marco de la legalidad y la formalidad con el objeto de mejorar el clima de negocios en nuestro país.

Acha, expresó que el principal problema en nuestro país es que no tenemos datos y “Los números de los que se dispone se obtienen mediante una medición indirecta que se consigue comparando el mercado laboral, con las transacciones hechas solamente en efectivo y una relación entre el crecimiento del PIB y su relación con el crecimiento de energía”.

Cerca del 50% de la informalidad, 8.000 millones de dólares, estarían relacionados directamente con delitos al contrabando como faltas administrativas además agregó que al contrabando siempre se le ha atacado a partir de la oferta, lo que significa que se quiere cerrar las fronteras con un sistema obsoleto que ya demostró que el contrabando va a seguir existiendo por más que se ponga un muro a productos.

Sebastián destacó que desde PRO Desarrollo tratan de estimular el ataque al contrabando pero desde la demanda por eso sostiene que “La informalidad no existe sin inclusión financiera. Lo que queremos es que la gente pueda tener su RUC y con él, acceder a un producto de crédito que no sea el que hoy está vigente con tasas altísimas, por lo que es importante que el sistema financiero incluya a más personas. De 10 paraguayos, solo 3 tienen acceso al sistema financiero, el resto está en casa de crédito hasta los usureros”.

China es el primer emisor de gases responsables del calentamiento global

0
This picture taken on February 24, 2014 shows visitors wearing masks in Temple of Heaven in haze-covered Beijing. Dangerous smog which has blighted swathes of northern China in recent days has prompted a spike in air purifier sales, local media reported Monday, as pollution continued to shroud Beijing. China's National Meteorological Centre issued a "yellow" smog alert for much of the country's north on Monday, the fifth consecutive day of heavy pollution which has slashed visibility and seen pollution reach hazardous levels. CHINA OUT AFP PHOTO

China es el primer emisor de gases de efecto invernadero principal responsable del calentamiento global en el mundo lanzó a la atmósfera el 31% del total de CO2 en lo que va de este 2021 según un reporte publicado durante la COP26.

Las emisiones mundiales de CO2 que es el principal gas de efecto invernadero, volvieron a aumentar en este 2021y ya está ubicado entre los niveles previos a la pandemia del Covid-19 que había provocado su fuerte caída debido a la paralización parcial o total en gran parte del mundo como consecuencia de las estrictas medidas sanitarias aplicadas.

Las emisiones totales del 2021 serán solamente un 0,8% inferiores a los niveles del 2019 , por ejemplo las del carbón sobrepasarán su nivel previo a la pandemia y las emisiones del gas llegarán a niveles históricos según el estudio de Global Carbon Proyect, que es un consorcio científico internacional.

Mientras que el líder chino Xi Jinping respondió a la acusación del presidente estadounidense Joe Biden que había manifestado que el gobierno chino da la espalda al gigantesco problema de un calentamiento global que amenaza con escapar a todo control si no se toman inmediatamente las medidas contundentes, a lo que Xi contrapuso que “Los actos hablan más que las palabras” desde Pekín desacreditando las “Palabras vacías del presidente estadounidense”.

Crisis del magnesio en China afectará a miles de industrias en el mundo entero

0

La escasez de semiconductores impactó negativamente en los fabricantes de automóviles en todo el mundo y ahora surgió otro problema que promete contribuir más a la crisis económica en el mundo entero porque golpeará directamente a  miles de industrias y se trata de la falta de magnesio que es una materia prima esencial para la fabricación de aleaciones de aluminio para la producción de automóviles.

China es el principal productor en el mundo entero de esta materia prima pero la producción se estancó actualmente como consecuencia de la fuerte crisis energética en el gigante asiático.

Este año miles de fábricas en China sufrieron cortes de electricidad y apagones muy largos lo que debilitó grandemente su producción lo que hace que tenga que redoblar los esfuerzos para poder ponerse al día con la creciente demanda mundial de sus exportaciones.

Debido a que China produce el 90% del magnesio que es utilizado en todo el mundo las restricciones en la producción tuvieron un rápido efecto en la cadena de suministro, en donde cientos de empresas europeas y norteamericanas expresaron su preocupación sobre la inminente escasez del magnesio.

Los fabricantes de automóviles serían los principales afectados además de otros sectores que dependen del magnesio por lo que tendrían grandes problemas como el embalaje, la electrónica de consumo y también los electrodomésticos.

Maquila tuvo un incremento del 73% en sus exportaciones en lo que va del año

0

El informe del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación señala que la recuperación de la industria maquiladora es muy positiva porque las exportaciones acumuladas de enero a octubre de este año ya llegaron a 699 millones de dólares lo que representa e73% con relación al periodo del 2020 donde solo se pudo exportar por 295 millones de dólares.

El informe del Consejo resalta que el producto más exportado en este periodo fue el de autopartes con un 28% del total enviado mientras que el segundo rubro más exportado fue el de confecciones textiles con un  18% luego se suma el de aluminio y sus manufacturas con un 15%, también los productos alimenticios sumaron 14% y los plásticos y sus manufacturas dejaron un 12%.

La exportación mensual en octubre llegó  a 75 millones de dólares cifra que significa que tuvimos un aumento de aproximadamente 17 millones de dólares con relación al periodo 2020 lo que representa un aumento del 30%.

Los principales mercados de destinos de nuestras mercaderías son Brasil  que es una de la más importante con el 76,7 mientras que Argentina tiene el 9,3% y Estados Unidos con 3,8%.

Bicameral recorta 40 millones de dólares a Educación para destinar a partidos políticos

0

Con la creación de un fondo de contingencia para nuevos cargos y seguros de Salud para el Poder Judicial o el Ministerio de Defensa, la Comisión Bicameral de Presupuesto recortó 17 millones de dólares al Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación para el periodo 2022.

Los partidos políticos serán beneficiados con una inyección de 100.000 millones de guaraníes en detrimento de la primera infancia y de otras entidades del estado.

El Poder Judicial recibirá de estos recursos 44.000 millones de guaraníes para crear más cargos para juzgados nuevos y para la creación de más unidades fiscales, además para el Poder Judicial se adhieren otros 14.200 millones de guaraníes que serán destinados al Ministerio de la Defensa Pública.

Es importante señalar que sumados los 23 millones de dólares que ya sufrieron estos programas en este año ya suman un total de 40 millones de dólares en dos años.

Cerca de 5.000 niños se verían afectados con el recorte de presupuesto de la Comisión Bicameral del Congreso a los recursos del FEEI para el periodo 2022 y cerca de 100.000 millones de guaraníes serán dirigidos a gastos rígidos de los partidos políticos para el año que viene.

BNF recibió 20 millones de dólares para otorgar créditos a mipymes

0

El Ministerio de Hacienda transfirió al Banco Nacional de Fomento (BNF) 20 millones de dólares para la conformación de un fideicomiso mediante el cual se entregará créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) así también asistirá a los trabajadores independientes formales que estén relacionados con estos sectores.

Óscar Llamosas ministro de Hacienda firmó el convenio con las autoridades del BNF y de la AFD el pasado 28 de octubre para la transferencia de los fondos al fideicomiso y a la capitalización del Fogapy.

El programa es parte de las medidas establecidas en la Ley N°6809 de Consolidación Económica y de Contención Social con el objetivo de mitigar el impacto de la pandemia por el Covid-19.

Esta Ley dirige fondos a las micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores gastronómicos, eventos, hotelero, agencias de turismo y entretenimientos además de trabajadores independientes formales cuya actividad laboral esté relacionada con la prestación de servicios a las empresas dedicadas a estos sectores.

El crédito a ser otorgado por el Banco Nacional de Fomento se divide en tres sectores: las microempresas pueden solicitar hasta  75 millones de guaraníes, las pequeñas empresas hasta 150 millones y las medianas podrán acceder a créditos por valor de 300 millones de guaraníes.

Lote de 100.000 vacunas AstraZeneca vence este fin de mes

0

Héctor Castro director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) confirmó que tienen resguardados cerca de 100.000 dosis de vacunas AstraZeneca donadas a nuestro país que vencerían este 30 de noviembre además de otros lotes que están al límite de sus fechas.

El Ministerio de Salud Pública confirmó que se encuentra con el problema de que tiene varios lotes con fechas muy próximas a vencer, un lote de 100.000 inmunológicos de AstraZeneca vencerán este 30 de noviembre mientras que otros lotes del mismo laboratorio vence en diciembre y enero.

El director Castro sostuvo que este lote de vacunas pertenece a un lote donado y aseguró que el Ministerio de Salud tiene una buena estrategia para evitar este tipo de problemas.

Con el objetivo de utilizar todas las vacunas se descendió la edad de 50 años a 30 años en adelante además se aprobó reducir el intervalo entre las dosis, porque anteriormente 12 semanas y ahora se bajó además se agregó una tercera dosis como refuerzo y se empezó a vacunar casa por casa manifestó Castro.

Covaxin tiene visto bueno de la OMS para su uso de emergencia en el mundo

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna Covaxin contra el Covid-19 que está siendo desarrollada por los laboratorios Bharat Biotech de la India, llegando a ser la séptima vacuna contra el Coronavirus que es aprobada por el organismo de salud mundial.

La OMS dio la aprobación de urgencia a la vacuna producida íntegramente en India entrando de esta forma en el portfolio de la OMS que además incluye a Pfizer-BioNtech, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac y Sinopharm.

Con esta aprobación de uso de emergencia la vacuna de origen hindú podrá entrar en el programa Covax que fue creado por la OMS junto a otras agencias para distribuir a bajo precio las dosis contra el Covid-19 e todo el mundo.

Para la aprobación un grupo de especialistas técnicos de la OMS analizó los estándares de calidad, eficacia y seguridad del inmunológico que fue desarrollado en base a versiones inactivas del Coronavirus.

Covaxin tiene una eficacia del 78% y la OMS recomienda que sea administrada en dos dosis con al menos dos semanas entre la primera y la segunda y la organización manifiesta que es “extremadamente apropiada para los países de ingresos bajos y medios por su facilidad de almacenamiento”.

MEC anunció que el 87% de los estudiantes tendrá internet en los centros educativos

0

Juan Manuel Brunetti, ministro Educación y Ciencias (MEC) anunció que próximamente estarán abriendo un proceso licitatorio para equipar de tecnología y de conexión de internet a escuelas públicas del territorio nacional.

El titular de la cartera de Educación señaló que el 87% de los estudiantes tendrá internet en sus centros educativos y también agregó que están trabajando en una licitación para proveer de mayor tecnología a las escuelas para que los estudiantes puedan tener una computadora en sus escuelas y colegios y la conexión a internet por supuesto.

El MEC también planea proveer a los centros educativos de plataformas con contenidos audiovisuales para que el proceso de aprendizaje sea novedoso e innovador para que de esta forma aumente el interés de los estudiantes hacia la tecnología y de esta forma puedan mejorar su educación.

El objetivo es que todas las escuelas tengan un sistema en donde los chicos con su número de cédula y una contraseña accedan a una plataforma que tenga bien distribuidos los contenidos por materia y que cuenten con ejercitarios entre otras cosas que realmente puedan ayudar al aprendizaje del estudiante explicó Brunetti.

Economista prevé que la alta inflación continúe por dos años más

0

Alberto Acosta, economista de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) manifestó que la presión inflacionaria afecta a todos los países actualmente y que se debe a un problema de oferta a nivel mundial como consecuencia de las medidas sanitarias impuestas por causa de la pandemia en casi todos los países además hay que tener en cuenta que en estos tiempos sobresalen los costos elevados de los fletes , también los precios más altos de las materias primas y se debe sumar el aumento del combustible en todo el mundo.

El mes pasado la inflación interanual alcanzó una variación de 7,6% la cual es la más alta en la última década en donde resalta los aumentos en los precios de los alimentos en un 15% y de los combustibles en 33%.

Según el especialista estos problemas de oferta se solucionarían en dos o tres años por lo que se espera que el periodo de precios altos siga por más tiempo pero para evitar que la presión inflacionaria afecte fuertemente a nivel local se debe trabajar en acciones que puedan normalizar la política monetaria y también la fiscal.

El economista refirió que esperan que la política fiscal se normalice lo que significa que pueda volver al tope del déficit fiscal establecido en la Ley que es del 1,5% del PIB además Alberto Acosta mencionó que en tiempos de pandemia el déficit fiscal aumentó a en 6,1% en el 2020 y en este periodo se mantuvo en 4% y posiblemente cerrará en 3%, pero lo que más preocupa al sector económico es el aumento del Presupuesto General de la Nación debido a los últimos pedidos que ingresaron en la Comisión Bicameral que estudia el plan 2022 y que pone en riesgo el plan de convergencia del déficit.

Actualmente hay pedidos de aumentos por más de 1.000 millones de dólares para el presupuesto 2022en lo que la mayor parte se dirigirá a cubrir salarios y a la creación de nuevos cargos en el gobierno.