back to top
Inicio Blog Página 60

Lote de 100.000 vacunas AstraZeneca vence este fin de mes

0

Héctor Castro director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) confirmó que tienen resguardados cerca de 100.000 dosis de vacunas AstraZeneca donadas a nuestro país que vencerían este 30 de noviembre además de otros lotes que están al límite de sus fechas.

El Ministerio de Salud Pública confirmó que se encuentra con el problema de que tiene varios lotes con fechas muy próximas a vencer, un lote de 100.000 inmunológicos de AstraZeneca vencerán este 30 de noviembre mientras que otros lotes del mismo laboratorio vence en diciembre y enero.

El director Castro sostuvo que este lote de vacunas pertenece a un lote donado y aseguró que el Ministerio de Salud tiene una buena estrategia para evitar este tipo de problemas.

Con el objetivo de utilizar todas las vacunas se descendió la edad de 50 años a 30 años en adelante además se aprobó reducir el intervalo entre las dosis, porque anteriormente 12 semanas y ahora se bajó además se agregó una tercera dosis como refuerzo y se empezó a vacunar casa por casa manifestó Castro.

Covaxin tiene visto bueno de la OMS para su uso de emergencia en el mundo

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna Covaxin contra el Covid-19 que está siendo desarrollada por los laboratorios Bharat Biotech de la India, llegando a ser la séptima vacuna contra el Coronavirus que es aprobada por el organismo de salud mundial.

La OMS dio la aprobación de urgencia a la vacuna producida íntegramente en India entrando de esta forma en el portfolio de la OMS que además incluye a Pfizer-BioNtech, Moderna, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Sinovac y Sinopharm.

Con esta aprobación de uso de emergencia la vacuna de origen hindú podrá entrar en el programa Covax que fue creado por la OMS junto a otras agencias para distribuir a bajo precio las dosis contra el Covid-19 e todo el mundo.

Para la aprobación un grupo de especialistas técnicos de la OMS analizó los estándares de calidad, eficacia y seguridad del inmunológico que fue desarrollado en base a versiones inactivas del Coronavirus.

Covaxin tiene una eficacia del 78% y la OMS recomienda que sea administrada en dos dosis con al menos dos semanas entre la primera y la segunda y la organización manifiesta que es “extremadamente apropiada para los países de ingresos bajos y medios por su facilidad de almacenamiento”.

MEC anunció que el 87% de los estudiantes tendrá internet en los centros educativos

0

Juan Manuel Brunetti, ministro Educación y Ciencias (MEC) anunció que próximamente estarán abriendo un proceso licitatorio para equipar de tecnología y de conexión de internet a escuelas públicas del territorio nacional.

El titular de la cartera de Educación señaló que el 87% de los estudiantes tendrá internet en sus centros educativos y también agregó que están trabajando en una licitación para proveer de mayor tecnología a las escuelas para que los estudiantes puedan tener una computadora en sus escuelas y colegios y la conexión a internet por supuesto.

El MEC también planea proveer a los centros educativos de plataformas con contenidos audiovisuales para que el proceso de aprendizaje sea novedoso e innovador para que de esta forma aumente el interés de los estudiantes hacia la tecnología y de esta forma puedan mejorar su educación.

El objetivo es que todas las escuelas tengan un sistema en donde los chicos con su número de cédula y una contraseña accedan a una plataforma que tenga bien distribuidos los contenidos por materia y que cuenten con ejercitarios entre otras cosas que realmente puedan ayudar al aprendizaje del estudiante explicó Brunetti.

Economista prevé que la alta inflación continúe por dos años más

0

Alberto Acosta, economista de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) manifestó que la presión inflacionaria afecta a todos los países actualmente y que se debe a un problema de oferta a nivel mundial como consecuencia de las medidas sanitarias impuestas por causa de la pandemia en casi todos los países además hay que tener en cuenta que en estos tiempos sobresalen los costos elevados de los fletes , también los precios más altos de las materias primas y se debe sumar el aumento del combustible en todo el mundo.

El mes pasado la inflación interanual alcanzó una variación de 7,6% la cual es la más alta en la última década en donde resalta los aumentos en los precios de los alimentos en un 15% y de los combustibles en 33%.

Según el especialista estos problemas de oferta se solucionarían en dos o tres años por lo que se espera que el periodo de precios altos siga por más tiempo pero para evitar que la presión inflacionaria afecte fuertemente a nivel local se debe trabajar en acciones que puedan normalizar la política monetaria y también la fiscal.

El economista refirió que esperan que la política fiscal se normalice lo que significa que pueda volver al tope del déficit fiscal establecido en la Ley que es del 1,5% del PIB además Alberto Acosta mencionó que en tiempos de pandemia el déficit fiscal aumentó a en 6,1% en el 2020 y en este periodo se mantuvo en 4% y posiblemente cerrará en 3%, pero lo que más preocupa al sector económico es el aumento del Presupuesto General de la Nación debido a los últimos pedidos que ingresaron en la Comisión Bicameral que estudia el plan 2022 y que pone en riesgo el plan de convergencia del déficit.

Actualmente hay pedidos de aumentos por más de 1.000 millones de dólares para el presupuesto 2022en lo que la mayor parte se dirigirá a cubrir salarios y a la creación de nuevos cargos en el gobierno.

Precio del flete aumentó 500% durante la pandemia

0

Importadores manifiestan que los costos del servicio de transporte marítimo aumentaron 500% en lo que va de la pandemia porque de pagar 3.000 dólares por un contenedor de 40 pies se paso a pagar 19.000 dólares y la tendencia actualmente es que se mantenga a la alza.

El costo de los contenedores aumentó considerablemente debido principalmente a los problemas de oferta y afecta directamente a los bienes importados del gigante asiático.

Eugenio Caje, titular de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (ASIMCOPAR), mencionó que en un solo año el flete por vía marítima aumentó en 500% y el de vía aérea 200%, además indicó que el contenedor de 40 pies que proviene de China antes de la pandemia costaba 3.000 dólares y que a partir de abril del 2020 ya subió a 12.000 dólares, luego a 13.500 dólares y finalmente el precio se cerró en más de 19.000 dólares por el mismo contenedor lo que significa un incremento de 500%.

El costo del flete está directamente relacionado con los problemas de disponibilidad  de los contenedores y las restricciones que todavía continúan en muchos países debido a la pandemia lo que incrementó el valor de los fletes en todas partes porque el precio no depende de los importadores locales, a esta cuestión se suma la bajante del río lo que obligó a muchos a importar en forma marítima y luego completar el trazado por vía terrestre es decir mediante camiones para llegar a tiempo.

Especialistas señalan que el aumento del precio del flete es debido a la dificultad de oferta y que esto tendrá solución recién después de dos años.

Salud registra baja asistencia de adolescentes para inmunizarse contra el Covid-19

0

La vacunación de adolescentes de entre 16 y 17 años alcanzó solamente a cerca de 20 mil personas en su primera jornada lo que representa un número muy inferior a lo que se esperaba, además en la segunda jornada de vacunación también consiguió una escasa participación, las dos jornadas fueron acompañadas por fuertes críticas por parte de los padres que cuestionan los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud Pública para poder inmunizarse contra el Covid-19.

En la mayoría de los casos la vacunación de los adolescentes fue motivo de muchas críticas sobre todo de los padres que se muestran muy molestos por tener que presentar documentos como el certificado de nacimiento o la libreta de familia si acompañan a sus hijos o una resolución judicial en el caso del tutor, lo que hace que el proceso de vacunación para los adolescentes sea muy engorroso para los padres.

Debido a que la mayoría de los padres no contaban con los requisitos para poder inmunizar a sus hijos durante la primera jornada que fue este lunes primero de noviembre es que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) solo pudo vacunar a menos de 20 mil adolescentes de entre 16 y 17 años.

El Ministerio de Salud decidió que en caso de no contar con la documentación exigida se firme una declaración jurada que certifique la filiación o el grado de parentesco con el menor de edad en los puestos de vacunación.

La población adolescentes de entre 12 a 17 años se estima en 823.000 personas pero hasta el momento solo 200.000 se registraron para recibir la vacuna contra el Coronavirus, además la Dirección General de Vigilancia de la Salud informó que 26.000 menores de 17 años ya se contagiaron del Covid-19 de los que 45 fallecieron debido a esta enfermedad.

China opta por confinamientos parciales y totales en 16 regiones debido a rebrote del Covid-19

0

El Covid-19 está golpeando fuertemente a 16 regiones chinas en donde algunas de ellas están confinadas de forma total o parcial para evitar la propagación del Coronavirus sobre todo de la variante delta.

El gobierno chino pidió a las familias a que hagan”esfuerzos para asegurarse el aprovisionamiento de víveres” esto en medio de los rebrotes en diferentes puntos del país los cuales provocaron confinamientos parciales y totales en muchas ciudades.

Por el momento el Ministerio de Comercio insto en un comunicado a las familias a “hacer acopio de artículos de necesidad básica en caso de emergencias” además solicitaron a las autoridades locales que puedan garantizar el suministro de víveres y que hagan todo lo posible para mantener los precios estables.

China lucha contra un rebrote asociado a la variante delta del Covid-19 que las autoridades tratan de combatir a través de confinamientos parciales o totales en algunas ciudades, restricciones a los viajes y varias rondas de prueba de ácido nucleico en diferentes partes del país.

La  Comisión Nacional de Sanidad de China informó que en las últimas horas se detectaron 71 nuevos casos del Covid-1954 de ellos por contagio local que afectan a 16 regiones del país, de la misma forma el número total de contagiados en la China continental llega a 912 de los cuales 35 se encuentran en grave estado.

Hasta ahora el país asiático ya suministró 2.227 millones de dosis de sus vacunas a sus 1.411 millones de habitantes según la Comisión Nacional de Salud.

Covid-19 sumó 5 millones de muertos en poco tiempo y supera a otros virus

0

Según el conteo de la realizado por la Universidad Johns Hopkins la cifra global de muertos como consecuencia de la pandemia del Covid-19 supero en el primer día hábil de la semana los cinco millones de guaraníes con Estados Unidos, Brasil e India como los países con más fallecidos.

Estados Unidos es el país con más muertos en lo que va de la pandemia con 745.800 fallecidos luego viene Brasil que está por encima de los 607.800 fallecidos y en tercer lugar se ubica India con 458.000 muertos según la alta casa de estudios estadounidense.

Otro dato lanzado por la Universidad es que el total de fallecidos por el Covid-19 es mucho más alto que el de las epidemias de los nuevos virus surgidos en el siglo XXI, como por ejemplo la gripe A (H1N1) en el 2009 llamada porcina que llegó a matar según los últimos estudios entre 151.700 y 575.400 personas; o del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) que también surgió en China y que dejó entre el 2002 y el 2003 a cerca de mil  muertos.

En el siglo XX dos grandes pandemias de gripe vinculadas a nuevos virus como la de 1957-1958 llamada gripe asiática y la de 1968-1970 llamada gripe de Hong Kong que causaron cerca de un millón  de muertos según las últimas investigaciones.

Mientras que la gripe de 1918-1919 que surgió de un nuevo virus y fue conocida como la gripe española mató en tres olas a cerca de 50 y 100 millones de personas según las últimas averiguaciones, mientras que el ébola causó la muerte de 16 mil personas solo en África, teniendo en cuenta que este virus es mucho más letal que el SARS-CoV-2 pero mucho menos contagiosa, la última epidemia fuerte de ébola fue en el 2018 y mató a cerca de 2.300 personas en el Congo.

El sida que todavía no tiene una vacuna eficaz y ya lleva 40 años desde su descubrimiento ha causado la muerte de 36,3 millones de personas lo que representa casi siete veces más que el Covid-19 que es mucho más reciente.

Antonio Guterres, secretario general de la ONU dijo que el hecho de haber llegado a los cinco millones de fallecidos por Covid-19 representa una “Vergüenza global” y nos recuerda que se está fallando a buena parte del mundo además agregó que el hecho de haber llegado a esta cifra es una “clara advertencia” de que no debemos “bajar la guardia” además siguen existiendo varios factores que pueden incidir a que el Coronavirus siga expandiéndose como por ejemplo la desinformación, la acumulación de vacunas y la falta de solidaridad global.

Estado desembolsó 146.625 millones de guaraníes en pensiones

0

Un total de 250.587 personas recibieron pensiones por parte del Estado correspondientes al mes de octubre por medio de la Dirección de Pensiones no Contributivas(DPNC), que es dependiente de la Subsecretaria de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda, con este movimiento se desembolsó 146.625 millones de guaraníes.

Los adultos mayores que forman parte del Programa de Pensión Alimentaria contabilizan la cifra de 243.975 personas que se traducen en un porcentaje del 97,4% del total de beneficiarios que están recibiendo subsidios y pensiones lo que significa un costo mensual de 133.750 millones de guaraníes para este sector.

El remanente está dividido en 28 veteranos de la Guerra del Chaco, 5.872 herederos de excombatientes, 326 beneficiarios de pensiones graciables y un total de 386 herederos del cuerpo de policía y milicia que fallecieron en el cumplimiento de sus servicios.

Los desembolsos se realizarán a través de los cajeros del Banco Nacional de Fomento que están distribuidos en varios puntos del país mientras que en el sector de adultos beneficiados por el programa son de del departamento Central, Alto Paraná, San Pedro y Caaguazú.

Poder Ejecutivo extiende la libre circulación y otras medidas sanitarias por el Coronavirus

0

El Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto por el cual se extienden las medidas sanitarias por la pandemia del Covid-19, con lo que se mantiene l eliminación de la restricción horaria circular.

El Decreto 6193 afirma que “Se extiende el periodo establecido en el artículo 1° del Decreto 6085 hasta el 16 de noviembre”, lo que significa que se mantienen las mismas medidas establecidas en el anterior documento.

 Uno de los puntos más importantes fue la eliminación de la restricción horaria de circulación que fue establecida como forma preventiva contra el contagio masivo del Covide-19.

El Poder Ejecutivo tomó esta decisión después de un año y siete meses de confinamiento como consecuencia de la disminución significativa de los contagios, decesos y hospitalizaciones que se registraron en todo el mes de octubre pero es importante mencionar que hace unos días se tuvo un pequeño aumento en los contagios por lo que las autoridades sanitarias recomiendan estar atentos y sobre todo a que las personas que todavía no se inmunizaron a que asistan a los puestos de vacunación para recibir las dosis contra el Covid-19.

En el decreto se establece que los comercios, industrias, centros de trabajo, establecimientos, oficinas corporativas, centros y servicios operarán con ambientes bien ventilados, aplicando la correspondiente limpieza de las manos y el uso permanente de las mascarillas.

Los bares y locales gastronómicos podrán trabajar sin tener en cuenta ninguna restricción horaria pero siempre cumpliendo con todas las medidas sanitarias como las mencionadas anteriormente.