back to top
Inicio Blog Página 54

Paraguay: El paraíso fiscal de América Latina

0

Paraguay se consolida como el destino más atractivo para la inversión extranjera en América Latina. Con una tasa corporativa del 10%, la más baja de la región, el país guaraní ofrece un entorno fiscal altamente competitivo que lo posiciona como un verdadero imán para las empresas.

El régimen tributario paraguayo se destaca por su simplicidad y eficiencia, con impuestos bajos y procedimientos sencillos. Además de la baja tasa corporativa, el país cuenta con un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10% y un Impuesto a la Renta Personal también del 10%, lo que lo convierte en un entorno altamente favorable para hacer negocios.

¿Por qué invertir en Paraguay?

  • Ubicación estratégica: Paraguay es la puerta de entrada al Mercosur, un mercado de más de 295 millones de personas.
  • Energía renovable: El país es el segundo mayor exportador de energía hidroeléctrica del mundo, lo que lo convierte en un destino atractivo para empresas que buscan una matriz energética limpia.
  • Logística eficiente: Paraguay se está posicionando como un hub logístico regional, ofreciendo costos competitivos para la exportación a toda América.
  • Fuerza laboral calificada: El país cuenta con una mano de obra joven y capacitada, dispuesta a adaptarse a las demandas del mercado.
  • Estabilidad política y económica: Paraguay goza de una estabilidad política y económica que brinda seguridad a los inversores.

Con estas ventajas competitivas, Paraguay se presenta como una oportunidad única para las empresas que buscan expandir sus operaciones en América Latina. El país ofrece un entorno de negocios favorable y un futuro prometedor.

Rodríguez optimiza recaudación fiscal con convenio Bicsa

0

El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, firmó este lunes un convenio con Buró de Información Comercial SA (Bicsa) para incluir en la lista de morosos a los contribuyentes con deudas ante la Municipalidad. Esta medida busca optimizar la recaudación fiscal y mejorar la gestión de recursos de la comuna.

A través de su red social X, Rodríguez destacó que este acuerdo permitirá a la Municipalidad contar con información precisa y actualizada sobre los contribuyentes, facilitando una administración más eficiente. “La Municipalidad subsiste por los ingresos genuinos de sus contribuyentes. Asunción es una ciudad de 450,000 habitantes, pero diariamente recibe cerca de 2 millones de personas. Por eso, necesitamos fortalecer el compromiso de quienes tienen obligaciones pendientes”, señaló.

El convenio incluirá a aquellos morosos con una antigüedad y peso tributario considerable, según precisó Nelson Mora, jefe de Gabinete de la comuna. Explicó que se analizará cada caso con Bicsa, integrando gradualmente a los deudores mayores en la base de datos crediticia de la empresa. Este registro es utilizado de manera referencial por casas comerciales y otras instituciones.

Actualmente, solo el 49% de los contribuyentes se encuentran al día, dejando un índice de morosidad del 51%. Rodríguez resaltó que el impacto de un aumento de ingresos del 5% podría significar una mejora operativa significativa para Asunción. Además, la información sobre el estado de deuda será compartida tanto en términos positivos como negativos, permitiendo un mayor impacto en la administración tributaria.

Con esta medida, la comuna asuncena busca incentivar el pago de deudas y fortalecer sus finanzas para enfrentar las demandas de una ciudad con alta circulación de personas y crecientes necesidades de infraestructura y servicios.

Paraguay avanza en Asociaciones Público-Privadas, pero enfrenta desafíos

0

Paraguay ha dado pasos significativos en el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas (APP) para impulsar su infraestructura, según el último informe Infrascopio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El país se posiciona por encima del promedio regional, gracias a un marco regulatorio sólido y un fuerte respaldo político.

Sin embargo, el informe también revela desafíos que deben ser abordados para maximizar el potencial de las APP. Entre ellos se encuentran la necesidad de fortalecer la capacidad institucional, mejorar la gestión de riesgos y atraer mayor inversión extranjera directa.

El Infrascopio destaca que Paraguay cuenta con una base regulatoria sólida, con reglas claras para promover la competencia y una coordinación interinstitucional efectiva. Sin embargo, la unidad de APP dentro del Ministerio de Economía y Finanzas aún enfrenta limitaciones en cuanto a recursos humanos.

Además, el informe señala la necesidad de mejorar la gestión de riesgos y el seguimiento de contratos, así como de desarrollar instrumentos financieros más innovadores para atraer inversión.

A pesar de estos desafíos, Paraguay tiene una gran oportunidad de aprovechar las APP para desarrollar infraestructura de calidad y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. El informe del BID recomienda fortalecer la capacidad institucional, diversificar las fuentes de financiamiento y mejorar la planificación y ejecución de los proyectos.

BCP interviene para frenar la escalada del dólar: ¿Será suficiente?

0

Ante la creciente volatilidad del dólar y su impacto en la economía paraguaya, el Banco Central del Paraguay (BCP) anunció una serie de medidas para contener su escalada. A partir de la próxima semana, la institución realizará ventas diarias de al menos USD 15 millones en el mercado cambiario.

Esta decisión se produce luego de que el dólar alcanzara un nuevo máximo histórico, rozando los G. 8.000 en casas de cambio. La incertidumbre a nivel internacional y factores estacionales han sido señalados como las principales causas de esta volatilidad.

Si bien la intervención del BCP busca estabilizar el tipo de cambio, expertos advierten que la presión alcista sobre el dólar podría persistir. El fortalecimiento global del dólar, sumado a factores internos como el ajuste fiscal, podrían continuar impulsando su valor en el mercado local.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expresó su preocupación por esta situación, destacando que el ajuste fiscal en marcha busca evitar impactos negativos en el crecimiento económico. Sin embargo, reconoció que el fortalecimiento del dólar representa un desafío para la economía paraguaya.

La efectividad de las medidas implementadas por el BCP será clave para determinar el futuro del tipo de cambio en Paraguay. Los próximos días serán cruciales para evaluar el impacto de estas intervenciones y determinar si logran contener la escalada del dólar.

Marissa Mayer revela el secreto de la caída de Yahoo: la lentitud en la era móvil

0

La ex CEO de Yahoo, Marissa Mayer, ha confesado en una reciente entrevista el principal motivo que llevó al gigante de internet a su declive. Según Mayer, la principal falla de Yahoo fue su incapacidad para adaptarse a tiempo a la revolución de los dispositivos móviles.

«Lo que aprendí, y es obvio en retrospectiva, es que el timing lo es todo», afirmó Mayer. La ejecutiva reconoció que la compañía tardó demasiado en lanzar versiones móviles de sus productos y servicios, lo que la dejó rezagada frente a sus competidores, principalmente Google.

A pesar de los esfuerzos de Mayer por revitalizar a Yahoo, incluyendo la adquisición de Tumblr por 1.100 millones de dólares y el fin del teletrabajo, la empresa no pudo recuperar el terreno perdido. La lentitud en adaptarse a la era móvil se convirtió en un lastre demasiado pesado para la compañía.

La historia de Yahoo sirve como una lección para todas las empresas tecnológicas sobre la importancia de la innovación y la adaptación a los cambios del mercado. La rápida evolución de la tecnología exige que las compañías sean ágiles y capaces de responder rápidamente a las nuevas tendencias.

Paraguay se encamina a récord sojero 2023/2024

0

Paraguay está en camino a lograr un récord de producción sojera en la campaña 2023/2024, con una proyección de 10,6 millones de toneladas, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Hasta septiembre, el país exportó 7,3 millones de toneladas, superando la cifra récord de 6,5 millones alcanzada en la campaña 2019/2020.

A pesar de la caída en los precios internacionales, las exportaciones de soja generaron ingresos de USD 2.926 millones, un aumento de USD 122 millones en comparación al mismo periodo de 2023. El 96% de las exportaciones paraguayas de soja se concentran en Argentina, Brasil y Rusia, siendo Argentina el principal destino con el 82% del total.

El liderazgo en exportaciones lo tiene la empresa Cargill, con un 15% de participación, seguida de Viterra con un 11% y Agrofértil con un 9%. Por su parte, la empresa LAR sigue encabezando las exportaciones terrestres con un 20% de participación en el mercado.

A pesar de los buenos números, se anticipa un remanente limitado para la exportación de derivados industriales en el último cuatrimestre debido al aumento de envíos como grano por parte de las empresas de molienda.

Julián Vega desafía hegemonía liberal en Mariano Roque Alonso

0

La carrera electoral en Mariano Roque Alonso se está calentando mucho antes de lo previsto, con dos grandes figuras que parecen perfilarse como los principales contendientes para las municipales de 2026. El concejal Julián Vega, consolidado como el candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR), busca poner fin a la hegemonía liberal en la ciudad, actualmente en manos de la intendenta Carolina Aranda y su hermano Osmar Aranda, quienes buscan extender el control del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en el municipio.

A pesar de que faltan dos años para las internas partidarias, ambos bandos ya están movilizando recursos y apoyos para construir su camino hacia la intendencia. Según fuentes cercanas al equipo de Carolina Aranda, la administración planea importantes inversiones en obras públicas entre 2025 y 2026 para mejorar su imagen ante los ciudadanos, ya que la gestión actual ha sido objeto de críticas por el mal estado de las calles y el abandono de la ciudad.

Osmar Aranda, quien fue el candidato a concejal más votado en las elecciones pasadas, aún no ha anunciado oficialmente su postulación para reemplazar a su hermana en la intendencia. Sin embargo, el círculo liberal maneja con discreción su candidatura, buscando evitar un desgaste prematuro.

Del lado colorado, Julián Vega ha estado trabajando intensamente con las bases cartistas y ha sumado importantes figuras del PLRA que han roto con el equipo de la intendenta debido a promesas incumplidas. Vega también cuenta con el respaldo de su hermana, la diputada Johana Vega, quien ha sido clave en su estrategia de afiliación masiva para las próximas internas coloradas.

El panorama electoral en Mariano Roque Alonso promete una intensa disputa política, con inversiones, alianzas y estrategias en juego para asegurar la victoria en las municipales de 2026.

Paraguay cosecha los frutos del grado de inversión con mejores condiciones del CAF

0

El grado de inversión obtenido por Paraguay continúa generando frutos. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha anunciado que ofrecerá mejores condiciones financieras al país para la ejecución de sus proyectos.

Así lo confirmó Jorge Srur, gerente regional sur del CAF, tras una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Srur destacó el manejo responsable de la política fiscal y macroeconómica paraguaya como factor clave para este logro.

«Con el grado de inversión, el CAF brindará mejores condiciones financieras al Gobierno paraguayo para sus proyectos. También habrá oportunidades para que otros organismos mejoren sus condiciones», afirmó Srur.

Entre los proyectos respaldados por el CAF se encuentran iniciativas en los sectores de energía y agua, las cuales fueron recientemente aprobadas y se encuentran a la espera de la aprobación del Congreso.

El representante del CAF resaltó la importancia de la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y su enfoque en una visión más integral del desarrollo. «Es un compromiso que tiene su punto básico en el buen manejo de las cuentas públicas, pero también en la posibilidad de que el MEF tenga una mayor participación en el desarrollo estratégico y sostenible del país», puntualizó Srur.

El grado de inversión ha posicionado a Paraguay como un destino atractivo para inversiones extranjeras, lo que se traduce en mayores oportunidades de crecimiento económico y desarrollo.

El mundo del trabajo cambió y apuesta por los emprendedores

0

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha reconocido la transformación del mercado laboral y ha presentado un ambicioso plan de créditos para impulsar el emprendimiento en el país. Durante un evento oficial, Lula admitió que el modelo tradicional de empleo asalariado ha evolucionado y que cada vez más brasileños optan por ser sus propios jefes.

«Mi mundo fue el de las fábricas», afirmó Lula, recordando sus inicios como sindicalista. Sin embargo, reconoció que la realidad actual es muy diferente y que muchos jóvenes prefieren emprender sus propios negocios en lugar de buscar un empleo fijo.

Para respaldar esta nueva realidad, el gobierno brasileño ha destinado 30.000 millones de reales en créditos a tasas preferenciales para micro y pequeñas empresas. Esta iniciativa busca facilitar el acceso al financiamiento, reducir la burocracia y fomentar la creación de nuevos negocios en diversos sectores de la economía.

Además de los créditos, el gobierno también impulsará las exportaciones de las pequeñas empresas a través de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones. Esta medida busca fortalecer el tejido productivo brasileño y generar mayores oportunidades de negocio para los emprendedores.

Con este plan, el gobierno de Lula da Silva reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social del país, poniendo el foco en el emprendimiento como motor de crecimiento. Según datos oficiales, los pequeños negocios ya representan casi el 30% del PIB brasileño y generan millones de empleos.

Renuncia de Monsalve sacude a Chile: acusado de violación

0

Chile enfrenta un terremoto político tras la renuncia de Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, luego de ser acusado de violación por una funcionaria de su propia repartición. La dimisión, anunciada este jueves desde La Moneda, se produjo pocas horas después de que el diario vespertino La Segunda revelara que el gobierno de Gabriel Boric estaba al tanto de la acusación desde el pasado lunes 14 de octubre.

Monsalve, una de las figuras mejor evaluadas del gabinete y encargado de liderar la lucha contra la delincuencia, aseguró en un breve punto de prensa tener «absoluta convicción» de su inocencia, pero evitó responder preguntas de los medios. Dijo confiar en que la investigación aclararía los hechos, mientras que la policía de Investigaciones (PDI) ya había incautado su teléfono como parte de las diligencias.

El fiscal Xavier Armendáriz confirmó la denuncia ante la prensa, mientras que el Servicio Médico Legal (SML) entregó un peritaje que cambió la calificación del delito de abuso sexual a violación. Los hechos habrían ocurrido el 22 de septiembre en Santiago, luego de una reunión laboral entre Monsalve y la denunciante en un restaurante peruano, tras la cual ella despertó en un hotel sin recordar lo sucedido y con manchas de sangre en su ropa.

El Partido Socialista (PS) suspendió de inmediato la militancia de Monsalve, quien será reemplazado por el ministro de Justicia, Luis Cordero. El impacto del escándalo ya se siente en el gobierno de Boric, sumando tensión a su gestión en medio de una creciente crisis política.