back to top
Inicio Blog Página 53

Milei despide a Mondino por voto pro-Cuba

0

El presidente argentino, Javier Milei, destituyó este miércoles a la canciller Diana Mondino luego de que, en representación del país, votara a favor de una resolución de la ONU que apoya el fin del embargo estadounidense contra Cuba. La posición adoptada por Mondino contradijo la postura oficial del Ejecutivo, que sostiene una alineación firme con Estados Unidos y rechaza cualquier apoyo a regímenes considerados autoritarios, como el de Miguel Díaz-Canel en Cuba.

La Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que destaca que «Argentina se encuentra en un proceso de transformaciones profundas» y subrayó que el cuerpo diplomático del país debe alinearse con valores de «libertad, soberanía y derechos occidentales». Según el mensaje oficial, la política exterior argentina buscará condenar firmemente los gobiernos que vulneren los derechos humanos, en referencia directa al gobierno cubano.

Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó que Gerardo Werthein, hasta entonces embajador en Washington y estrecho colaborador de Milei, asumirá el cargo de canciller. Werthein ha acompañado al mandatario en encuentros internacionales de alto perfil, como la Asamblea General de la ONU y reuniones con figuras como Elon Musk.

La reciente votación sobre el embargo cubano en Naciones Unidas obtuvo un respaldo abrumador, con 187 países a favor, en contraste con las negativas de Estados Unidos e Israel. La postura de Mondino no solo fue un acto aislado: recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores enfrentó tensiones tras referirse a las Islas Malvinas como “Falklands”, lo cual generó controversias internas, ya que el reclamo de soberanía sobre las Malvinas es un mandato constitucional en Argentina.

Con la remoción de Mondino, Milei reafirma su compromiso con una política exterior más cercana a Estados Unidos y sus aliados, a la vez que busca asegurar que la agenda diplomática refleje los principios de su administración.

La Niña agrava la crisis hídrica y amenaza con sumir a Paraguay en una sequía prolongada

0

La sequía azota al Paraguay y pone en jaque a la economía

La crisis hídrica que afecta al río Paraguay se profundiza y amenaza con extenderse hasta inicios de 2025, según las últimas proyecciones climáticas. El fenómeno de La Niña, que se prolongará durante los próximos meses, agravará la situación y provocará una reducción significativa en las precipitaciones.

La sequía acumulada desde 2020 ha tenido un impacto devastador en la economía paraguaya, generando un aumento significativo en los costos logísticos y dificultando el transporte de mercancías. El sector agrícola y energético también se han visto afectados por la escasez de agua.

Un futuro incierto

Los expertos advierten que la situación podría empeorar aún más en los próximos meses, especialmente durante el período de bajas precipitaciones que comienza en marzo. Aunque se han tomado algunas medidas para mitigar los efectos de la sequía, como el dragado de ríos, estas resultan insuficientes para enfrentar una crisis de esta magnitud.

Impacto económico y social

La crisis hídrica tiene consecuencias directas en la economía paraguaya. El aumento de los costos logísticos, estimado en unos 300 millones de dólares, ha encarecido los productos y dificultado el comercio. Además, la escasez de agua ha afectado la producción agrícola y la generación de energía hidroeléctrica.

La necesidad de una planificación a largo plazo

Ante este panorama, es fundamental que el gobierno y los diferentes actores involucrados implementen medidas a largo plazo para hacer frente a los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Entre las medidas que se pueden adoptar se encuentran:

  • Inversión en infraestructura: Construcción de embalses, canales de riego y sistemas de almacenamiento de agua.
  • Promoción de prácticas agrícolas sostenibles: Fomento del uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías que permitan reducir el consumo hídrico.
  • Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana: Desarrollo de sistemas de monitoreo que permitan anticipar las sequías y tomar medidas preventivas.
  • Cooperación regional: Establecimiento de mecanismos de cooperación con los países vecinos para enfrentar de manera conjunta los desafíos relacionados con el agua.

La crisis hídrica que atraviesa Paraguay es un llamado a la acción. Es necesario adoptar medidas urgentes y coordinadas para mitigar los efectos de la sequía y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos para las futuras generaciones.

Minerva Foods: Un gigante de la carne que sigue creciendo

0

La multinacional brasileña Minerva Foods ha dado un paso significativo en su expansión en Sudamérica al finalizar la adquisición de 13 plantas de procesamiento de bovinos y ovinos pertenecientes a Marfrig. Con esta operación, la compañía se consolida como el segundo mayor productor de carne bovina en el continente y amplía su alcance global.

La inversión de 7.500 millones de reales (aproximadamente USD 1.500 millones) ha permitido a Minerva sumar 21 plantas en Brasil, aumentando significativamente su capacidad de faena. Además, la empresa ha fortalecido su presencia en Argentina y Chile, donde ha integrado nuevas plantas de procesamiento y ampliado su capacidad de producción.

Mayor alcance global y diversificación de mercados

Con esta adquisición, Minerva Foods se posiciona como un actor clave en el mercado internacional de carne. La compañía ahora cuenta con una red de 46 unidades productivas distribuidas en siete países, lo que le permite acceder a una mayor diversidad de mercados y clientes.

En particular, Minerva se ha convertido en el principal proveedor de carne vacuna de China, un mercado de gran importancia para la industria cárnica. Al contar con un mayor número de plantas habilitadas para exportar a este país asiático, la compañía refuerza su posición en este competitivo mercado.

Un futuro prometedor

Fernando Queiroz, CEO de Minerva Foods, expresó su satisfacción por esta nueva etapa en la historia de la empresa y destacó la importancia de la integración de los nuevos equipos de trabajo.

La adquisición de las plantas de Marfrig representa un hito en la trayectoria de Minerva Foods y consolida su posición como uno de los principales actores de la industria cárnica a nivel mundial. Con esta expansión, la compañía se encuentra bien posicionada para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado global.

Aprende gratis con Google y potencia tu carrera en IT

0

¿Quieres especializarte en tecnología sin gastar un centavo? Google te ofrece una amplia variedad de cursos gratuitos y de alta calidad para ayudarte a desarrollar nuevas habilidades y mejorar tus oportunidades laborales.

A través de sus rutas de aprendizaje, conocidas como Learning Paths, Google te brinda la posibilidad de explorar diferentes áreas de la informática, desde desarrollo de software hasta ciberseguridad. Estos cursos, diseñados por expertos de la industria, te permitirán adquirir los conocimientos y certificaciones necesarias para destacar en el competitivo mercado laboral.

¿Qué puedes aprender con los cursos gratuitos de Google?

  • Desarrollo de software: Aprende los lenguajes de programación más demandados y las mejores prácticas de desarrollo.
  • Ciberseguridad: Protege los sistemas informáticos y las redes de las amenazas cibernéticas.
  • Análisis de datos: Extrae información valiosa de grandes conjuntos de datos.
  • Cloud computing: Aprovecha la potencia de la nube para crear aplicaciones y servicios escalables.
  • Y mucho más…

Los cursos de Google son flexibles y se adaptan a tu ritmo de aprendizaje. Podrás estudiar desde cualquier lugar y en cualquier momento, a través de una plataforma intuitiva y fácil de usar. Además, al completar los cursos, recibirás una insignia que podrás añadir a tu perfil profesional, demostrando tus nuevas habilidades y conocimientos.

Link de los curso Security Engineer Learning Path en español

No pierdas esta oportunidad de crecer profesionalmente de la mano de uno de los líderes tecnológicos más importantes del mundo. ¡Inscríbete hoy mismo en los cursos gratuitos de Google y comienza a construir tu futuro!

Paraguay evalúa su preparación para la era de la Inteligencia Artificial

0

En un paso crucial hacia la adopción responsable de la inteligencia artificial (IA), Paraguay se suma a la lista de países que implementan la Metodología de Evaluación de Preparación para la IA (RAM) de la UNESCO. Esta iniciativa, desarrollada por el organismo internacional, busca identificar las fortalezas y desafíos del país en materia de IA, con el objetivo de diseñar políticas públicas y estrategias que promuevan su desarrollo de manera ética y sostenible.

La evaluación, que se lleva a cabo en colaboración con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se centra en cinco ejes clave: el marco legal, el contexto cultural, el sistema educativo, el impacto económico y la infraestructura tecnológica.

La ciudadanía paraguaya tiene una oportunidad única de participar en este proceso y aportar sus ideas sobre cómo aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA, al tiempo que se mitigan los riesgos. A través de la consulta pública del borrador del documento RAM, se busca construir un consenso nacional sobre el futuro de la inteligencia artificial en el país.

La implementación de la metodología RAM en Paraguay representa un hito importante en el desarrollo tecnológico del país y demuestra su compromiso con la adopción responsable de la IA. Al evaluar su preparación en esta área, Paraguay se posiciona como un referente en la región y sienta las bases para un futuro donde la IA sea una herramienta al servicio del bienestar de sus ciudadanos.

El borrador del documento está disponible hasta el 15 de noviembre de 2024. Para acceder y comentar, puedes visitar el siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1DUsQqogPYjrbjUN-6brY6OUZnhDNzhd-dhh6QABcc4A/edit?usp=sharing

Senado aprueba Registro Unificado Nacional

0

La Cámara de Senadores de Paraguay aprobó el proyecto de ley que establece el Registro Unificado Nacional (RUN), unificando tres instituciones bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia. Esta nueva estructura absorberá a los Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia (DAG), con la intención de agilizar y modernizar el registro de bienes inmuebles en el país. El proyecto, impulsado por el Poder Ejecutivo y apoyado mayormente por la bancada cartista, fue debatido en una extensa sesión que culminó en la aprobación general del documento.

De acuerdo con sus promotores, el RUN facilitará el acceso a un registro electrónico, reducirá los tiempos de transferencia de bienes y generará una base de datos centralizada que evitará superposiciones de inmuebles. La ley también incluye una cartografía única para Paraguay, un sistema de geolocalización, sanciones administrativas por incumplimiento de plazos y la habilitación de agrónomos para la agrimensura.

Sin embargo, el proyecto ha generado una fuerte oposición. Sectores de escribanos, notarios y representantes campesinos cuestionaron la falta de audiencias públicas y alegaron que la ley puede legalizar tierras malhabidas. Uno de los puntos más criticados es la atribución de la Corte Suprema de Justicia, ya que el RUN dependerá de ella, lo cual para muchos convierte a la Corte en juez y parte. También existe preocupación sobre un posible aumento en el costo de las escrituras, un aspecto sensible para los sectores rurales y campesinos.

El senador Javier Zacarías, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, argumentó que el RUN será un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, buscando optimizar la seguridad y transparencia de las propiedades en Paraguay. Al proyecto inicial de 203 artículos, se sumaron 14 artículos adicionales en la Cámara de Senadores, quedando en 217 artículos. La ley ahora pasará a la Cámara de Diputados para su revisión y posible aprobación final.

Alivio en el Bolsillo: Gobierno Lanza Campaña de Descuentos en la Canasta Básica

0

Introducción

Paraguay se prepara para enfrentar la inflación con una medida que beneficiará a millones de familias. A partir del 5 de noviembre, los productos de la canasta básica experimentarán una reducción de precios de hasta un 40%, gracias a una campaña impulsada por el gobierno en conjunto con el sector privado. Esta iniciativa busca aliviar la presión económica en los hogares paraguayos y garantizar el acceso a alimentos básicos a precios más accesibles.

Desarrollo

Ante el constante aumento de los precios de los productos de la canasta básica, impulsado por factores como la sequía, la devaluación del guaraní y la inflación global, el gobierno paraguayo ha decidido tomar medidas concretas. A través de una alianza con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se ha puesto en marcha una campaña de descuentos que se extenderá durante varios meses.   

¿Qué productos estarán incluidos?

La lista completa de productos aún no se ha divulgado, pero se espera que incluya alimentos básicos como arroz, harina, aceite, carne, frutas y verduras. Todos los productos incluidos en la campaña estarán debidamente identificados en los supermercados y comercios participantes.

¿Cuál es el alcance de la medida?

La campaña abarcará los principales supermercados del país, así como locales mayoristas y minoristas, garantizando así un amplio alcance y beneficiando a la mayor cantidad de consumidores. Los descuentos estarán vigentes en una primera etapa desde el 5 hasta el 20 de noviembre, y posteriormente se extenderán hasta diciembre.

Más allá de los descuentos

Además de los descuentos en la canasta básica, el gobierno anunció una inversión de USD 350 millones anuales en alimentación escolar a partir de febrero del próximo año. Esta medida busca complementar los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria de las familias paraguayas, especialmente aquellas con niños en edad escolar.

Conclusiones

La campaña de abaratamiento de precios de la canasta básica representa un paso importante para aliviar la carga económica de las familias paraguayas. Sin embargo, es fundamental que estas medidas se complementen con políticas públicas a largo plazo que promuevan la producción nacional, la diversificación de la economía y el control de la inflación.

Esta iniciativa demuestra el compromiso del gobierno por mejorar la calidad de vida de los paraguayos y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Dólar sube y Paraguay mantendrá meta inflación del 4%

0

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró este lunes que la meta de inflación del 4 % se mantendrá este año, a pesar del incremento sostenido del dólar, que la semana pasada sobrepasó los 8.000 guaraníes, generando temores de un alza en el costo de vida. Tras participar en la inauguración de la IX Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Peña destacó que el Banco Central de Paraguay (BCP) mantiene una política monetaria estricta con el único objetivo de estabilizar la inflación.

Peña explicó que el impacto del tipo de cambio en los precios de la canasta básica, conocido como el “traspaso de tipo de cambio a precios,” es ahora más controlado gracias a la credibilidad en las políticas del BCP. Señaló que en el pasado la relación era “muy fuerte,” pero que ahora las estrategias de contención han reducido su efecto en los precios.

El mandatario paraguayo mencionó una frase popularizada por el presidente argentino, Javier Milei: “la inflación es siempre un fenómeno monetario.” Aclaró que mientras no se desbalancee la política monetaria, el alza del dólar no debería traducirse en un incremento significativo de la inflación.

Para enfrentar la volatilidad cambiaria, el Banco Central ha anunciado una intervención diaria en el mercado de divisas, con ventas de al menos 15 millones de dólares para reducir la fluctuación sin modificar la tendencia general. Peña comentó que la barrera de los 8.000 guaraníes por dólar tiene un componente psicológico y comparó la situación actual con la de 2015, cuando el guaraní se devaluó en un 25 % sin provocar un alza desproporcionada en la inflación.

Entre enero y septiembre, el BCP ha inyectado más de 1.200 millones de dólares al mercado cambiario para amortiguar las variaciones del dólar, destacando su compromiso con la estabilidad económica del país.

Paraguay en la mira: Bonos verdes como puerta a inversiones europeas

0

Introducción:

Paraguay se posiciona como un destino atractivo para inversiones verdes, gracias a la propuesta de la Unión Europea (UE) de emitir bonos verdes en el país. Esta iniciativa, presentada por el director para América Latina y Caribe de la Comisión Europea, Félix Fernández-Shaw, durante su visita a Asunción, abre una nueva vía de financiamiento para proyectos sostenibles en Paraguay.

Desarrollo:

La UE, como el mercado de bonos verdes más grande del mundo, busca expandir su influencia en América Latina y ha identificado a Paraguay como un socio estratégico. El país, con su abundante energía hidroeléctrica y su potencial para desarrollar proyectos sostenibles, se presenta como un candidato ideal para recibir inversiones a través de estos instrumentos financieros.

Los bonos verdes son una herramienta innovadora que permite a gobiernos y empresas financiar proyectos con un impacto ambiental positivo, como la generación de energía renovable, la eficiencia energética y la gestión sostenible de los recursos naturales. Al invertir en estos bonos, los inversores contribuyen a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo sostenible.

Oportunidades para Paraguay:

La emisión de bonos verdes en Paraguay podría impulsar el desarrollo de diversos sectores, como:

  • Energías renovables: Expansión de la capacidad instalada de energía hidroeléctrica, solar y eólica.
  • Eficiencia energética: Implementación de medidas para reducir el consumo de energía en sectores industriales y residenciales.
  • Gestión sostenible de los recursos naturales: Protección de bosques, conservación de la biodiversidad y manejo sostenible del agua.
  • Infraestructura verde: Construcción de transporte público sostenible, ciclovías y espacios verdes urbanos.

Requisitos para acceder a estos fondos:

Para aprovechar esta oportunidad, Paraguay deberá cumplir con ciertos requisitos, como:

  • Marco regulatorio sólido: Desarrollo de un marco regulatorio claro y transparente para la emisión de bonos verdes.
  • Proyectos bankeables: Identificación y preparación de proyectos de inversión con un alto impacto ambiental y social.
  • Capacidad institucional: Fortalecimiento de las instituciones encargadas de gestionar los fondos y monitorear los proyectos.

Apoyo de la UE:

La UE se ha comprometido a brindar apoyo técnico y financiero a Paraguay para la implementación de esta iniciativa. A través del programa Global Gateway, se destinarán 45.000 millones de euros en inversiones a América Latina y el Caribe hasta 2027.

Conclusiones:

La propuesta de emisión de bonos verdes en Paraguay representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo sostenible del país y atraer inversiones internacionales. Sin embargo, es fundamental que el gobierno paraguayo y el sector privado trabajen en conjunto para crear las condiciones necesarias para aprovechar al máximo esta iniciativa.

Paraguay da un paso histórico: Pensión Universal para adultos mayores

0

Introducción:

En un hito histórico para Paraguay, el presidente Santiago Peña promulgó la Ley 7322, que establece la Pensión Universal para las personas adultas mayores. Esta medida, largamente esperada por la sociedad civil, garantiza un ingreso básico a miles de paraguayos y paraguayas mayores de 65 años, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y seguridad social.

Desarrollo:

La nueva ley, que fue sancionada este lunes, establece que todos los ciudadanos paraguayos o naturalizados con más de 30 años de residencia en el país y mayores de 65 años tendrán derecho a recibir una pensión mensual equivalente al 25% del salario mínimo vigente. Este beneficio busca asegurar que los adultos mayores puedan cubrir sus necesidades básicas y vivir con dignidad en su etapa final de vida.

Puntos destacados de la ley:

  • Beneficiarios: Además de los adultos mayores de 65 años, la ley contempla la inclusión de personas con discapacidad severa y adultos mayores de comunidades indígenas a partir de los 55 años.
  • Monto de la pensión: La pensión será equivalente al 25% del salario mínimo vigente, lo que representa un ingreso significativo para los beneficiarios.
  • Fondo de Pensión Universal: Se crea un fondo específico para garantizar la sostenibilidad financiera del programa y atender a nuevos beneficiarios.
  • Beneficios adicionales: Además de la pensión, los adultos mayores tendrán derecho a medio pasaje en el transporte público.

Impacto social y económico:

La implementación de la Pensión Universal representa un avance significativo en materia de protección social en Paraguay. Esta medida no solo contribuirá a reducir la pobreza y la desigualdad, sino que también fortalecerá el tejido social y promoverá la inclusión de los adultos mayores.

Desafíos y próximos pasos:

Si bien la promulgación de esta ley es un gran logro, aún quedan desafíos por superar. Entre ellos se encuentran la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la gestión del programa, la definición de los mecanismos de pago y la sensibilización de la población sobre sus derechos.

Declaraciones de autoridades y expertos:

[Incluir aquí declaraciones de autoridades gubernamentales, expertos en políticas sociales, representantes de organizaciones de adultos mayores y otros actores relevantes, para enriquecer la nota y ofrecer diferentes perspectivas sobre el tema.]

Conclusión:

La sanción de la Ley de Pensión Universal es un paso histórico para Paraguay, que demuestra el compromiso del gobierno con el bienestar de sus ciudadanos. Esta medida representa un avance significativo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde los adultos mayores puedan disfrutar de una vejez digna y segura.