back to top
Inicio Blog Página 52

Paraguay consolida su posición como uno de los principales exportadores de carne bovina en el mundo

0

El sector cárnico paraguayo continúa demostrando su dinamismo y solidez, alcanzando cifras récord en sus exportaciones. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al cierre de octubre, las ventas al exterior de carne bovina superaron los USD 1.415 millones, consolidándose como el segundo mejor registro histórico para un período de diez meses desde el año 2020.

Este destacado desempeño se debe en gran medida a la calidad de la carne paraguaya y a la apertura de nuevos mercados. Chile se mantiene como el principal destino de las exportaciones, seguido por Taiwán, Brasil, Estados Unidos y Rusia.

Mayor producción y faena

Para satisfacer la creciente demanda internacional, la industria cárnica paraguaya ha intensificado su producción. Durante el mes de octubre, se faenaron 181.030 cabezas de ganado, generando casi 45 millones de kilos de carne. Esta mayor producción ha permitido abastecer tanto al mercado interno como al externo.

Tabla: Principales destinos de las exportaciones de carne bovina paraguaya (octubre 2024)

PaísCantidad (kg)
Chile104.000.000+
Taiwán31.000.000+
Brasil22.000.000+
Estados Unidos22.000.000+
Israel21.000.000+
Rusia18.000.000+

Perspectivas positivas para el sector

Los resultados obtenidos hasta el momento indican que el sector cárnico paraguayo se encuentra en un excelente momento. La apertura de nuevos mercados, como Estados Unidos, y la consolidación de los ya existentes, como Chile y Taiwán, han contribuido a este crecimiento.

Además, la implementación de rigurosos controles sanitarios y de calidad por parte del Senacsa garantiza que la carne paraguaya cumpla con los estándares internacionales más exigentes, lo que ha permitido posicionarla como un producto de alta calidad en el mercado global.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los resultados positivos, el sector cárnico paraguayo enfrenta algunos desafíos, como la competencia de otros países productores y la volatilidad de los precios internacionales. Sin embargo, las perspectivas a futuro son positivas, gracias a la creciente demanda mundial de proteínas y a los esfuerzos del gobierno y del sector privado por promover las exportaciones.

En conclusión, el sector cárnico paraguayo se encuentra en un momento de gran expansión, gracias a la calidad de su producto y a la apertura de nuevos mercados. Los resultados obtenidos hasta el momento son muy positivos y se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos años, contribuyendo al crecimiento económico del país.

La apertura del mercado brasileño a la energía paraguaya marca un hito histórico para el país

0

En un hecho histórico para el sector energético paraguayo, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil publicó oficialmente la normativa que permitirá la importación de energía eléctrica paraguaya al mercado libre brasileño. Esta noticia, confirmada por el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, abre un abanico de oportunidades para el país y consolida su posición como un actor clave en la región.

La ANDE ya ha realizado una licitación pública internacional para la venta de los primeros 100 megavatios de energía provenientes de la central hidroeléctrica Acaray, y cuenta con ofertas concretas para su comercialización en el mercado brasileño. Sin embargo, las posibilidades van más allá de esta primera etapa. Sosa destacó que el marco legal actual permite a inversores extranjeros establecerse en Paraguay para generar energía eléctrica con fines de exportación, principalmente hacia Brasil.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, coincidió en que este hito es el resultado del acuerdo alcanzado entre ambos gobiernos en mayo pasado respecto a la tarifa de la Itaipú Binacional. Este acuerdo, además de establecer una nueva tarifa para la energía de Itaipú, incluía la posibilidad de que Paraguay vendiera su energía de manera libre en el mercado brasileño.

Un nuevo horizonte para Paraguay

Con esta apertura, Paraguay se posiciona como un hub energético en la región, aprovechando su estabilidad económica, su grado de inversión y su capacidad de producción. El ministro Giménez destacó que este hecho puede impulsar el desarrollo de una nueva industria de generación de energías renovables en el país, ampliando así las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo industrial.

Beneficios para Paraguay y la región

La exportación de energía eléctrica a Brasil traerá consigo múltiples beneficios para Paraguay, como:

  • Mayor generación de ingresos: La venta de energía al mercado brasileño generará divisas que podrán ser utilizadas para financiar proyectos de desarrollo.
  • Atracción de inversiones: La apertura del mercado energético paraguayo atraerá inversiones extranjeras, lo que contribuirá a la creación de empleos y al desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Fortalecimiento de la integración regional: La exportación de energía a Brasil fortalecerá los lazos comerciales y energéticos entre ambos países y contribuirá a la integración energética de la región.

En resumen, la decisión de Brasil de abrir su mercado a la energía paraguaya representa un hito histórico que posiciona a Paraguay como un actor clave en el sector energético regional. Esta apertura brinda nuevas oportunidades de desarrollo económico y consolida la posición del país como un socio confiable y atractivo para las inversiones.

Bancos paraguayos registran ganancias récord

0

La banca paraguaya continúa demostrando un sólido desempeño, con un crecimiento significativo en sus utilidades, créditos y depósitos.

Al cierre del tercer trimestre de 2024, el sistema bancario paraguayo alcanzó un nuevo hito, registrando ganancias acumuladas de G. 3,8 billones, equivalentes a USD 480 millones, lo que representa un crecimiento del 24,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Este desempeño positivo se atribuye a una sólida captación de depósitos y una alta colocación de créditos.

Créditos en auge

El total de créditos otorgados registró un crecimiento del 19%, alcanzando los USD 20.150 millones. Los sectores que impulsaron este crecimiento fueron el consumo, el agribusiness, la compra de vehículos y la vivienda. Este dinamismo en la colocación de créditos refleja la confianza de los bancos en la economía paraguaya y la creciente demanda de financiamiento por parte de las empresas y los hogares.

Depósitos: un pilar fundamental

Los depósitos en el sistema bancario también experimentaron un crecimiento significativo, alcanzando los USD 20.309 millones, lo que representa un aumento del 13%. Los certificados de depósito de ahorro (CDA) continúan siendo el producto más demandado por los ahorristas, representando el 42,77% del total de depósitos. Le siguen las cuentas a la vista y las cuentas corrientes.

Morosidad bajo control

A pesar del crecimiento del crédito, la tasa de morosidad se mantiene bajo control, ubicándose en 2,54%, el nivel más bajo en los últimos dos años. Esto indica que los bancos están otorgando créditos de manera prudente y gestionando de manera eficiente sus carteras de crédito.

¿Qué factores explican este buen desempeño?

Varios factores han contribuido a este sólido desempeño del sistema bancario paraguayo:

  • Recuperación económica: La sólida recuperación económica de Paraguay tras la pandemia ha impulsado la demanda de crédito y ha generado mayor confianza entre los consumidores y las empresas.
  • Políticas monetarias favorables: Las políticas monetarias expansivas implementadas por el Banco Central han contribuido a mantener bajas las tasas de interés, lo que ha estimulado la demanda de crédito.
  • Mayor inclusión financiera: Los esfuerzos del gobierno y del sector privado por promover la inclusión financiera han llevado a un mayor número de personas y empresas a acceder a los servicios bancarios.

Evolución de las principales variables del sistema bancario paraguayo

IndicadorSeptiembre 2023Septiembre 2024Variación (%)
Utilidades (USD millones)38648024,5%
Créditos totales (USD millones)16.98020.15019%
Depósitos totales (USD millones)17.95020.30913%
Tasa de morosidad (%)2,82,54-9,3%

Exportar a Hojas de cálculo

Distribución de los depósitos

Tipo de depósitoParticipación (%)
Certificados de Depósito de Ahorro (CDA)42,77%
Cuentas a la vista29,97%
Cuentas corrientes25,30%
Depósitos a plazo0,99%
Intereses devengados0,97%
Títulos de inversión0,00%

Exportar a Hojas de cálculo

En conclusión, el sistema bancario paraguayo se encuentra en un momento de gran fortaleza, respaldado por un sólido crecimiento económico y una mayor confianza de los consumidores y las empresas. Sin embargo, es importante monitorear de cerca la evolución de la economía y los riesgos asociados, como la inflación y las tasas de interés, para garantizar la sostenibilidad de este desempeño.

Récord histórico de mamografías en el Incan

0

Octubre Rosa marca un hito en la lucha contra el cáncer de mama

El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) ha cerrado el mes de octubre con un resultado histórico: más de 1.000 mamografías realizadas, superando en un 66% las cifras del año anterior. Esta cifra récord demuestra el compromiso de las paraguayas con la prevención y detección temprana del cáncer de mama.

La campaña «Octubre Rosa» ha sido un éxito rotundo, gracias al esfuerzo del personal del Incan y a la respuesta positiva de la población femenina. Sin embargo, la alta demanda ha superado la capacidad del servicio, lo que ha generado una lista de espera.

«Agradecemos a todas las mujeres que se acercaron a realizarse la mamografía. Su compromiso con su salud es fundamental», expresó [autoridad del Incan]. «Estamos trabajando arduamente para ampliar nuestros servicios y reducir los tiempos de espera».

A pesar de la alta demanda, el Incan ha destacado por su eficiencia en la entrega de resultados. Los informes de los primeros 20 días de octubre ya están disponibles, y el resto se entregará en los próximos días.

¿Cómo acceder a una mamografía?

Las mamografías son gratuitas y están disponibles durante todo el año en el Incan. Las mujeres mayores de 40 años pueden acceder a este estudio sin necesidad de orden médica, previa cita.

¿Por qué es importante la detección temprana?

El cáncer de mama detectado en etapas tempranas tiene mayores probabilidades de curación. Por eso, es fundamental realizarse mamografías periódicamente y estar atentas a cualquier cambio en las mamas.

El compromiso del Incan con la salud de las mujeres

El Incan reafirma su compromiso de promover la detección temprana del cáncer de mama y mejorar la salud de las mujeres en Paraguay. A partir de noviembre, se ampliarán los horarios de atención para facilitar el acceso a este servicio.

Beckelmann revoluciona el Museo Bellas Artes

0

El Museo Nacional de Bellas Artes se prepara para un acontecimiento sin precedentes: «Beckelmann Monumental», una exposición magistral que transformará por completo sus espacios internos y externos a partir del 31 de octubre de 2024. Esta muestra extraordinaria celebra el legado del icónico escultor paraguayo Gustavo Beckelmann, cuya visión revolucionaria del arte y la condición humana sigue resonando en la actualidad.

La exposición, curada por el arquitecto Christian Ceuppens, representa una colaboración histórica entre la familia Beckelmann y destacados coleccionistas nacionales, reuniendo por primera vez una colección integral de sus obras más impactantes. El evento marca un hito en la escena cultural paraguaya, ofreciendo acceso gratuito al público desde el 1 de noviembre de 2024.

La filosofía única de Beckelmann, quien se comparaba con los canarios utilizados en submarinos durante la Primera Guerra Mundial, se refleja en cada pieza de la exposición. «Somos los canarios», afirmaba el artista, destacando el rol del creador como profeta de su tiempo, alertando sobre los peligros que acechan a la sociedad.

La muestra abarca una impresionante variedad de obras que exploran el «Zeitgeist» (espíritu del tiempo), presentando la lucha constante del ser humano contra un universo hostil, siempre con un toque lúdico característico del artista. Las piezas, provenientes de prestigiosas colecciones privadas, incluyen las familias Ardissone, Mendonca, González Oddone y Pistilli, entre otras.

El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, incluyendo expertos en restauración, paisajismo y montaje, que han trabajado meticulosamente para crear una experiencia inmersiva única. Los visitantes podrán apreciar esta extraordinaria exhibición de martes a viernes de 09:00 a 19:00 horas, y sábados hasta las 20:00 horas, en Eligio Ayala 1345.

Revolución eléctrica: Los 5 SUV que dominarán el 2025

0

El futuro de la movilidad es eléctrico y SUV. Y estas cinco joyas de la ingeniería automotriz lo demuestran. Desde diseños futuristas hasta tecnología de punta, estos vehículos ofrecen una combinación perfecta de sostenibilidad y rendimiento.

Hyundai Onyx 7: El gigante eléctrico

Con un diseño imponente y una autonomía de infarto, el Hyundai Onyx 7 es la elección perfecta para familias que buscan espacio y tecnología. Su interior, amplio y versátil, lo convierte en un verdadero hogar sobre ruedas.

Kia E-V9: Familiar y futurista

El Kia E-V9 combina el espacio de una minivan con el estilo de un SUV. Su diseño es audaz y su tecnología de última generación lo convierten en una opción muy atractiva para familias numerosas.

Volkswagen ID-4: El todoterreno eléctrico para todos

El Volkswagen ID-4 es un SUV eléctrico compacto y eficiente, ideal para el día a día. Su diseño es sencillo y elegante, y su interior es cómodo y funcional.

Ford Mustang Makii: Deportividad eléctrica

El Ford Mustang Makii fusiona la emoción de conducir un deportivo con la eficiencia de un vehículo eléctrico. Su diseño musculoso y su potente motor eléctrico lo convierten en una opción única en el mercado.

Tesla Model Y: El rey indiscutible

El Tesla Model Y sigue siendo el referente en el segmento de los SUV eléctricos. Su autonomía, tecnología de conducción autónoma y diseño minimalista lo convierten en una opción muy atractiva para los amantes de la tecnología.

Tabla comparativa: Los 5 mejores SUV eléctricos para 2025

ModeloMarcaAutonomía (estimada)Precio estimadoDestacados
Hyundai Onyx 7Hyundai550 kmA partir de $60,000 USDDiseño futurista, amplio interior, carga rápida
Kia E-V9Kia500 kmA partir de $55,000 USDTercera fila de asientos, tecnología avanzada, diseño robusto
Volkswagen ID-4Volkswagen400 kmA partir de $45,000 USDDiseño elegante, interior cómodo, eficiencia energética
Ford Mustang MakiiFord450 kmA partir de $50,000 USDRendimiento deportivo, tecnología avanzada, diseño musculoso
Tesla Model YTesla520 kmA partir de $60,000 USDAutonomía líder, conducción autónoma, diseño minimalista

Multa millonaria por incendio en Chovoreca

0

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) sancionó a los responsables del incendio forestal que devastó la reserva natural Chovoreca, en Alto Paraguay, con una multa de 20,000 jornales diarios (G. 2.152.540.000 cada uno), según informó el director jurídico del Mades, Víctor González. La decisión fue tomada tras comprobar que el incendio comenzó en propiedades privadas de la colonia San Alfredo, en Bahía Negra, y se extendió a la reserva.

González, en contacto con Radio Monumental, explicó que las pruebas satelitales, junto con el acta de intervención, permitieron establecer la fecha y la progresión del fuego. Los sancionados, Tomás Reiz, la firma Clemencia SA, Hugo Miguel Zelada y Hugo Sebastián Jara Aranda, tienen 10 días para pagar la multa y deberán presentar un plan de recuperación ambiental. “Si no cumplen, se valorará iniciar una acción civil para cubrir las indemnizaciones necesarias”, explicó el director.

Además, los sancionados tienen la opción de solicitar una reconsideración o llevar el caso a la vía judicial. Esta es la sanción máxima, clasificada como gravísima dentro del marco legal ambiental, recalcó González. Según el funcionario, el uso del fuego para actividades productivas desató el desastre, calificado también como un delito ambiental por la Fiscalía, que imputó a Hugo Miguel Zelada Jara bajo la Ley 716/96 por tala y quema de bosques.

El Instituto Forestal Nacional (Infona) reportó que entre septiembre y los primeros 10 días de octubre, los incendios forestales arrasaron más de 450,000 hectáreas, afectando la calidad del aire en gran parte del país, especialmente en Asunción, Central y el Chaco.

Milei despide a Mondino por voto pro-Cuba

0

El presidente argentino, Javier Milei, destituyó este miércoles a la canciller Diana Mondino luego de que, en representación del país, votara a favor de una resolución de la ONU que apoya el fin del embargo estadounidense contra Cuba. La posición adoptada por Mondino contradijo la postura oficial del Ejecutivo, que sostiene una alineación firme con Estados Unidos y rechaza cualquier apoyo a regímenes considerados autoritarios, como el de Miguel Díaz-Canel en Cuba.

La Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que destaca que «Argentina se encuentra en un proceso de transformaciones profundas» y subrayó que el cuerpo diplomático del país debe alinearse con valores de «libertad, soberanía y derechos occidentales». Según el mensaje oficial, la política exterior argentina buscará condenar firmemente los gobiernos que vulneren los derechos humanos, en referencia directa al gobierno cubano.

Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó que Gerardo Werthein, hasta entonces embajador en Washington y estrecho colaborador de Milei, asumirá el cargo de canciller. Werthein ha acompañado al mandatario en encuentros internacionales de alto perfil, como la Asamblea General de la ONU y reuniones con figuras como Elon Musk.

La reciente votación sobre el embargo cubano en Naciones Unidas obtuvo un respaldo abrumador, con 187 países a favor, en contraste con las negativas de Estados Unidos e Israel. La postura de Mondino no solo fue un acto aislado: recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores enfrentó tensiones tras referirse a las Islas Malvinas como “Falklands”, lo cual generó controversias internas, ya que el reclamo de soberanía sobre las Malvinas es un mandato constitucional en Argentina.

Con la remoción de Mondino, Milei reafirma su compromiso con una política exterior más cercana a Estados Unidos y sus aliados, a la vez que busca asegurar que la agenda diplomática refleje los principios de su administración.

La Niña agrava la crisis hídrica y amenaza con sumir a Paraguay en una sequía prolongada

0

La sequía azota al Paraguay y pone en jaque a la economía

La crisis hídrica que afecta al río Paraguay se profundiza y amenaza con extenderse hasta inicios de 2025, según las últimas proyecciones climáticas. El fenómeno de La Niña, que se prolongará durante los próximos meses, agravará la situación y provocará una reducción significativa en las precipitaciones.

La sequía acumulada desde 2020 ha tenido un impacto devastador en la economía paraguaya, generando un aumento significativo en los costos logísticos y dificultando el transporte de mercancías. El sector agrícola y energético también se han visto afectados por la escasez de agua.

Un futuro incierto

Los expertos advierten que la situación podría empeorar aún más en los próximos meses, especialmente durante el período de bajas precipitaciones que comienza en marzo. Aunque se han tomado algunas medidas para mitigar los efectos de la sequía, como el dragado de ríos, estas resultan insuficientes para enfrentar una crisis de esta magnitud.

Impacto económico y social

La crisis hídrica tiene consecuencias directas en la economía paraguaya. El aumento de los costos logísticos, estimado en unos 300 millones de dólares, ha encarecido los productos y dificultado el comercio. Además, la escasez de agua ha afectado la producción agrícola y la generación de energía hidroeléctrica.

La necesidad de una planificación a largo plazo

Ante este panorama, es fundamental que el gobierno y los diferentes actores involucrados implementen medidas a largo plazo para hacer frente a los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos.

Entre las medidas que se pueden adoptar se encuentran:

  • Inversión en infraestructura: Construcción de embalses, canales de riego y sistemas de almacenamiento de agua.
  • Promoción de prácticas agrícolas sostenibles: Fomento del uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías que permitan reducir el consumo hídrico.
  • Fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana: Desarrollo de sistemas de monitoreo que permitan anticipar las sequías y tomar medidas preventivas.
  • Cooperación regional: Establecimiento de mecanismos de cooperación con los países vecinos para enfrentar de manera conjunta los desafíos relacionados con el agua.

La crisis hídrica que atraviesa Paraguay es un llamado a la acción. Es necesario adoptar medidas urgentes y coordinadas para mitigar los efectos de la sequía y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos para las futuras generaciones.

Minerva Foods: Un gigante de la carne que sigue creciendo

0

La multinacional brasileña Minerva Foods ha dado un paso significativo en su expansión en Sudamérica al finalizar la adquisición de 13 plantas de procesamiento de bovinos y ovinos pertenecientes a Marfrig. Con esta operación, la compañía se consolida como el segundo mayor productor de carne bovina en el continente y amplía su alcance global.

La inversión de 7.500 millones de reales (aproximadamente USD 1.500 millones) ha permitido a Minerva sumar 21 plantas en Brasil, aumentando significativamente su capacidad de faena. Además, la empresa ha fortalecido su presencia en Argentina y Chile, donde ha integrado nuevas plantas de procesamiento y ampliado su capacidad de producción.

Mayor alcance global y diversificación de mercados

Con esta adquisición, Minerva Foods se posiciona como un actor clave en el mercado internacional de carne. La compañía ahora cuenta con una red de 46 unidades productivas distribuidas en siete países, lo que le permite acceder a una mayor diversidad de mercados y clientes.

En particular, Minerva se ha convertido en el principal proveedor de carne vacuna de China, un mercado de gran importancia para la industria cárnica. Al contar con un mayor número de plantas habilitadas para exportar a este país asiático, la compañía refuerza su posición en este competitivo mercado.

Un futuro prometedor

Fernando Queiroz, CEO de Minerva Foods, expresó su satisfacción por esta nueva etapa en la historia de la empresa y destacó la importancia de la integración de los nuevos equipos de trabajo.

La adquisición de las plantas de Marfrig representa un hito en la trayectoria de Minerva Foods y consolida su posición como uno de los principales actores de la industria cárnica a nivel mundial. Con esta expansión, la compañía se encuentra bien posicionada para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado global.