back to top
Inicio Blog Página 51

Asunción: Centro Financiero Mundial en Noviembre

0

Este noviembre, Asunción se convertirá en el epicentro del mundo financiero al albergar la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), un evento histórico que tendrá como sede principal el Hotel Sheraton Asunción. Esta reunión sin precedentes traerá a Paraguay a representantes de los 600 bancos más grandes del mundo y a más de 1.500 expertos de 60 países. Del 9 al 12 de noviembre, la capital paraguaya se llenará de energía y oportunidades, proyectando la imagen de Paraguay como un destino financiero atractivo y generador de desarrollo económico.

El evento será inaugurado con una transmisión en vivo desde el Hotel y Salones La Galería, facilitando que participantes y público puedan seguir el inicio de las actividades en streaming. Este enfoque permitirá que personas de distintos lugares accedan a las principales presentaciones y debates, ampliando el alcance del evento y mostrando a nivel internacional el potencial de Paraguay en el ámbito financiero.

Se estima que los asistentes gastarán alrededor de 2.500.000 guaraníes por día en alojamiento, comidas y transporte, lo que se traduce en una inyección económica de aproximadamente 2 millones de dólares para sectores locales como la hotelería, gastronomía y transporte.

Durante los cuatro días de la asamblea, expertos del sector bancario tratarán temas cruciales sobre el futuro de las finanzas, innovaciones tecnológicas y cooperación internacional. Esta reunión también representa una oportunidad para forjar alianzas e inversiones extranjeras, consolidando la posición de Paraguay como un destino confiable y atractivo para el sector financiero.

Con esta plataforma, Asunción reafirma su capacidad de organizar eventos de alto nivel y de conectar con mercados globales, proyectando a Paraguay como un referente clave en el ámbito financiero de la región.

Horizon: El futuro vuela más verde y silencioso

0

Un nuevo diseño de avión promete revolucionar la aviación comercial

La industria aeronáutica se encuentra en un punto de inflexión, buscando soluciones innovadoras para reducir su impacto ambiental y mejorar la experiencia de los pasajeros. En este contexto, surge Horizon, un ambicioso proyecto de la compañía estadounidense Natilus que promete revolucionar la forma en que viajamos por el aire.

Este innovador avión, con un diseño de ala fusionada (BWB), se destaca por su eficiencia energética y su comodidad a bordo. Al integrar el fuselaje y las alas en una sola estructura, Horizon logra reducir drásticamente la resistencia al aire, lo que se traduce en un menor consumo de combustible y, por ende, en menores emisiones de dióxido de carbono. Se estima que este modelo podría ser hasta un 50% más eficiente que los aviones tradicionales.

Un diseño sostenible y confortable

La construcción de Horizon se basa en materiales compuestos de fibra de carbono, lo que le confiere una ligereza y resistencia excepcionales. Además, su diseño BWB optimiza la distribución del peso, reduciendo el desgaste de los materiales y prolongando la vida útil del avión.

Pero Horizon no solo es eficiente, sino que también promete una experiencia de vuelo más placentera. Gracias a la ubicación de los motores y a la amplia cabina, el ruido dentro del avión se reduce significativamente, creando un ambiente más tranquilo y relajante. Los pasajeros podrán disfrutar de asientos más cómodos y de amplias ventanas panorámicas que ofrecen vistas impresionantes.

El futuro de la aviación

Con una capacidad para transportar hasta 200 pasajeros y una autonomía de hasta 8.000 kilómetros, Horizon está diseñado para cubrir rutas de largo alcance. Natilus estima que este modelo podría entrar en servicio a partir de 2030, marcando el inicio de una nueva era en la aviación comercial.

La propuesta de Horizon va más allá de un simple diseño de avión. Representa una visión de futuro donde la aviación es sostenible, eficiente y cómoda. Al adoptar tecnologías innovadoras y materiales ligeros, Natilus está demostrando que es posible conciliar el crecimiento de la industria aeronáutica con la protección del medio ambiente.

México celebra la vida entre los muertos: Un ritual ancestral que trasciende

0

El Día de Muertos, una fiesta única que fusiona dolor y alegría, arraiga cada vez más en el corazón de los mexicanos.

Mientras el mundo occidental suele asociar la muerte con la tristeza y el duelo, en México esta fecha se transforma en una celebración vibrante y llena de color. El Día de Muertos, una tradición ancestral que conjuga elementos prehispánicos y católicos, se ha convertido en un símbolo de la identidad mexicana y una fuente de fascinación a nivel global.

Lejos de ser una conmemoración lúgubre, el Día de Muertos es una fiesta que honra la memoria de los seres queridos fallecidos, celebrando su vida y su legado. Familias y amigos se reúnen para construir altares coloridos adornados con flores, comida, fotografías y objetos personales del difunto, creando así un espacio de conexión entre los vivos y los muertos.

Según la cosmovisión prehispánica, la muerte no era el fin, sino una transición hacia otro plano de existencia. Los antiguos mexicanos creían que los espíritus de los difuntos regresaban a visitar a sus seres queridos durante estos días, por lo que se les recibía con alegría y festividad.

Esta visión de la muerte como parte natural del ciclo de la vida ha pervivido a lo largo de los siglos, enriqueciéndose con elementos de la cultura católica. La celebración del Día de Muertos es una muestra de la capacidad de los mexicanos para integrar tradiciones ancestrales con creencias religiosas, creando una sinergia única.

En palabras de Gabriela Luna, una joven mexicana que continúa la tradición familiar de construir altares, «Para mí es una forma de no perder una costumbre en la que siento que los que no están, me acompañan». Esta conexión emocional con los antepasados es lo que hace que el Día de Muertos sea una celebración tan especial y significativa para los mexicanos.

En un mundo cada vez más acelerado y globalizado, el Día de Muertos se erige como una celebración que nos invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la importancia de los vínculos familiares. Es una tradición que trasciende fronteras y culturas, y que nos recuerda que la muerte, lejos de ser un tabú, es una parte integral de la experiencia humana.

Nuevo Método de Espionaje Telefónico: IA y Radares Detectan Conversaciones Privadas

0

Un equipo de científicos ha desarrollado una tecnología que permite transcribir conversaciones telefónicas utilizando radares de ondas milimétricas y modelos de inteligencia artificial, exponiendo una posible amenaza para la privacidad en comunicaciones móviles. Investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, liderados por Suryoday Basak, demostraron que este método, llamado mmWave-Whisper, convierte las diminutas vibraciones de un teléfono móvil en texto, sin interferencia de ruidos externos. El sistema emplea radares que operan en el rango de 77 a 81 GHz para capturar vibraciones de solo 7 micrómetros, a una distancia de hasta 125 centímetros. Esta innovadora pero inquietante técnica implica riesgos a la privacidad y plantea el debate sobre cómo prevenir el espionaje digital.

El mmWave-Whisper funciona mediante la emisión de pulsos de ondas electromagnéticas y la detección de las vibraciones reflejadas en el teléfono al reproducir audio, lo que permite captar minúsculos movimientos generados por el altavoz del dispositivo. Estas vibraciones luego son interpretadas y convertidas en texto por el modelo de IA Whisper, adaptado especialmente para este proyecto. Aunque la calidad del audio capturado es baja y contiene ruido, el sistema ha alcanzado una precisión del 44,74 % en palabras y del 62,52 % en caracteres, un nivel de precisión que, si bien está lejos de ser perfecto, plantea riesgos para la confidencialidad de las conversaciones.

Para mejorar la precisión, los investigadores aplicaron técnicas de corrección de errores estadísticos y seguimiento de variaciones de fase en la señal del radar. Estas estrategias ayudan a reducir el ruido y permitir una interpretación más clara de las señales, facilitando la transcripción. Los resultados de este sistema representan un avance significativo en espionaje de audio, que hasta ahora se había limitado a vocabularios reducidos o entornos específicos de laboratorio.

El uso de esta tecnología podría permitir la captura de palabras y frases aisladas, lo cual es especialmente preocupante en contextos en los que se maneja información sensible, como datos financieros o personales. Si bien las limitaciones actuales impiden una captura precisa y constante de conversaciones completas, el desarrollo de esta tecnología plantea nuevos desafíos en materia de privacidad.

Para protegerse de estos posibles ataques, expertos sugieren el uso de blindaje en teléfonos móviles para minimizar las vibraciones en los altavoces, además de posibles tecnologías de interferencia que bloqueen el acceso de radares a la detección de conversaciones. Este tipo de medidas podría ser clave para evitar futuras vulneraciones de seguridad a medida que el desarrollo de radares e IA continúa expandiéndose.

El avance en esta técnica sugiere una nueva era de vigilancia encubierta en el ámbito digital, y aunque actualmente presenta limitaciones, es claro que plantea una creciente preocupación para la privacidad en las comunicaciones móviles.

Elecciones en EE.UU.: El futuro de la política global

0

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos el próximo 5 de noviembre enfrentan a Kamala Harris y Donald Trump, dos candidatos con visiones opuestas sobre el rol de EE.UU. en el mundo, lo que podría definir un nuevo rumbo en política exterior, economía y clima.

La administración de Biden ha mantenido un firme compromiso con la OTAN y su defensa colectiva, especialmente en el apoyo a Ucrania. Rose Gottemoeller, ex secretaria general adjunta de la OTAN, asegura que Harris garantizaría la continuidad de esta postura, fortaleciendo la relación con Europa y la lucha contra la invasión rusa. Sin embargo, Gottemoeller también advierte que Trump, quien en su mandato pasado criticó la carga económica de la alianza y amenazó con retirarse, sigue siendo una «pesadilla» para la estabilidad europea.

Para Comfort Ero, presidenta del International Crisis Group, el próximo presidente de EE.UU. enfrentará desafíos críticos en Oriente Medio, Ucrania y el Indo-Pacífico. Harris se alinea con el apoyo a la seguridad de Israel, pero ha llamado a un cese de los conflictos que afectan a palestinos inocentes. Trump, en cambio, ha expresado un firme respaldo a Israel y promete expandir los Acuerdos de Abraham, algo que podría agravar la situación al marginar a los palestinos.

China es otro eje central: mientras Trump insiste en imponer aranceles agresivos para frenar su influencia, Harris buscaría mantener una política de contención más diplomática, aunque firme. El economista Rana Mitter señala que el comercio y la seguridad se verán impactados bajo cualquiera de los candidatos, dada la intención de ambos de preservar el liderazgo global estadounidense en el enfrentamiento con Pekín.

La crisis climática es otro tema clave en estas elecciones. Mary Robinson, expresidenta de The Elders, subraya que las políticas de Harris asegurarían la continuidad en la lucha contra el cambio climático, mientras que Trump podría retirarse nuevamente del Acuerdo de París. Esto dificultaría los esfuerzos globales por reducir las emisiones y frenar el calentamiento, un aspecto vital para el futuro de millones de personas.

En términos humanitarios, Martin Griffiths, ex coordinador de ayuda de la ONU, afirma que Harris representa una esperanza de liderazgo moral en situaciones de conflicto y crisis. Con Trump, prevalecería un enfoque aislacionista, lo cual agravaría la desesperación global. EE.UU. es el principal donante a la ONU y cualquier cambio en esta política podría afectar gravemente a programas de ayuda humanitaria en zonas de conflicto.

En resumen, las elecciones en EE.UU. decidirán el enfoque hacia alianzas, comercio, clima y diplomacia humanitaria. Mientras el mundo observa expectante, el resultado tendrá consecuencias profundas en la estabilidad global.

Recaudación tributaria alcanza récord histórico

0

La Dirección Nacional de Ingresos (NIB) informó un incremento significativo en su recaudación durante octubre de 2024, alcanzando los 377 millones de dólares, lo que representa un aumento de 66 millones de dólares (21.3%) en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este logro histórico se atribuye principalmente a la exitosa fusión entre la antigua Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Estado de Tributación, que ha demostrado ser una decisión estratégica acertada en la modernización del sistema tributario paraguayo.

La institución, que ahora opera de manera autónoma y autárquica, fundamenta su éxito en tres pilares fundamentales: el respaldo directo del Presidente Santiago Peña, la implementación de controles integrados que aprovechan la información conjunta de las antiguas instituciones, y la aplicación de tecnología avanzada en el manejo de bases de datos interconectadas.

El rendimiento excepcional también se atribuye al compromiso demostrado por los funcionarios de las tres gerencias y el personal de staff de la NIB, quienes han sido fundamentales en la consecución de estos resultados positivos.

Esta transformación institucional marca un antes y después en la gestión tributaria del país, estableciendo nuevos estándares de eficiencia y transparencia en la administración pública.

Tabla comparativa de recaudación (en millones de dólares)

Mes20232024Variación (%)
Octubre31137721,3%

Paraguay consolida su posición como uno de los principales exportadores de carne bovina en el mundo

0

El sector cárnico paraguayo continúa demostrando su dinamismo y solidez, alcanzando cifras récord en sus exportaciones. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al cierre de octubre, las ventas al exterior de carne bovina superaron los USD 1.415 millones, consolidándose como el segundo mejor registro histórico para un período de diez meses desde el año 2020.

Este destacado desempeño se debe en gran medida a la calidad de la carne paraguaya y a la apertura de nuevos mercados. Chile se mantiene como el principal destino de las exportaciones, seguido por Taiwán, Brasil, Estados Unidos y Rusia.

Mayor producción y faena

Para satisfacer la creciente demanda internacional, la industria cárnica paraguaya ha intensificado su producción. Durante el mes de octubre, se faenaron 181.030 cabezas de ganado, generando casi 45 millones de kilos de carne. Esta mayor producción ha permitido abastecer tanto al mercado interno como al externo.

Tabla: Principales destinos de las exportaciones de carne bovina paraguaya (octubre 2024)

PaísCantidad (kg)
Chile104.000.000+
Taiwán31.000.000+
Brasil22.000.000+
Estados Unidos22.000.000+
Israel21.000.000+
Rusia18.000.000+

Perspectivas positivas para el sector

Los resultados obtenidos hasta el momento indican que el sector cárnico paraguayo se encuentra en un excelente momento. La apertura de nuevos mercados, como Estados Unidos, y la consolidación de los ya existentes, como Chile y Taiwán, han contribuido a este crecimiento.

Además, la implementación de rigurosos controles sanitarios y de calidad por parte del Senacsa garantiza que la carne paraguaya cumpla con los estándares internacionales más exigentes, lo que ha permitido posicionarla como un producto de alta calidad en el mercado global.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los resultados positivos, el sector cárnico paraguayo enfrenta algunos desafíos, como la competencia de otros países productores y la volatilidad de los precios internacionales. Sin embargo, las perspectivas a futuro son positivas, gracias a la creciente demanda mundial de proteínas y a los esfuerzos del gobierno y del sector privado por promover las exportaciones.

En conclusión, el sector cárnico paraguayo se encuentra en un momento de gran expansión, gracias a la calidad de su producto y a la apertura de nuevos mercados. Los resultados obtenidos hasta el momento son muy positivos y se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos años, contribuyendo al crecimiento económico del país.

La apertura del mercado brasileño a la energía paraguaya marca un hito histórico para el país

0

En un hecho histórico para el sector energético paraguayo, el Ministerio de Minas y Energía de Brasil publicó oficialmente la normativa que permitirá la importación de energía eléctrica paraguaya al mercado libre brasileño. Esta noticia, confirmada por el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, abre un abanico de oportunidades para el país y consolida su posición como un actor clave en la región.

La ANDE ya ha realizado una licitación pública internacional para la venta de los primeros 100 megavatios de energía provenientes de la central hidroeléctrica Acaray, y cuenta con ofertas concretas para su comercialización en el mercado brasileño. Sin embargo, las posibilidades van más allá de esta primera etapa. Sosa destacó que el marco legal actual permite a inversores extranjeros establecerse en Paraguay para generar energía eléctrica con fines de exportación, principalmente hacia Brasil.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, coincidió en que este hito es el resultado del acuerdo alcanzado entre ambos gobiernos en mayo pasado respecto a la tarifa de la Itaipú Binacional. Este acuerdo, además de establecer una nueva tarifa para la energía de Itaipú, incluía la posibilidad de que Paraguay vendiera su energía de manera libre en el mercado brasileño.

Un nuevo horizonte para Paraguay

Con esta apertura, Paraguay se posiciona como un hub energético en la región, aprovechando su estabilidad económica, su grado de inversión y su capacidad de producción. El ministro Giménez destacó que este hecho puede impulsar el desarrollo de una nueva industria de generación de energías renovables en el país, ampliando así las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo industrial.

Beneficios para Paraguay y la región

La exportación de energía eléctrica a Brasil traerá consigo múltiples beneficios para Paraguay, como:

  • Mayor generación de ingresos: La venta de energía al mercado brasileño generará divisas que podrán ser utilizadas para financiar proyectos de desarrollo.
  • Atracción de inversiones: La apertura del mercado energético paraguayo atraerá inversiones extranjeras, lo que contribuirá a la creación de empleos y al desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Fortalecimiento de la integración regional: La exportación de energía a Brasil fortalecerá los lazos comerciales y energéticos entre ambos países y contribuirá a la integración energética de la región.

En resumen, la decisión de Brasil de abrir su mercado a la energía paraguaya representa un hito histórico que posiciona a Paraguay como un actor clave en el sector energético regional. Esta apertura brinda nuevas oportunidades de desarrollo económico y consolida la posición del país como un socio confiable y atractivo para las inversiones.

Bancos paraguayos registran ganancias récord

0

La banca paraguaya continúa demostrando un sólido desempeño, con un crecimiento significativo en sus utilidades, créditos y depósitos.

Al cierre del tercer trimestre de 2024, el sistema bancario paraguayo alcanzó un nuevo hito, registrando ganancias acumuladas de G. 3,8 billones, equivalentes a USD 480 millones, lo que representa un crecimiento del 24,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Este desempeño positivo se atribuye a una sólida captación de depósitos y una alta colocación de créditos.

Créditos en auge

El total de créditos otorgados registró un crecimiento del 19%, alcanzando los USD 20.150 millones. Los sectores que impulsaron este crecimiento fueron el consumo, el agribusiness, la compra de vehículos y la vivienda. Este dinamismo en la colocación de créditos refleja la confianza de los bancos en la economía paraguaya y la creciente demanda de financiamiento por parte de las empresas y los hogares.

Depósitos: un pilar fundamental

Los depósitos en el sistema bancario también experimentaron un crecimiento significativo, alcanzando los USD 20.309 millones, lo que representa un aumento del 13%. Los certificados de depósito de ahorro (CDA) continúan siendo el producto más demandado por los ahorristas, representando el 42,77% del total de depósitos. Le siguen las cuentas a la vista y las cuentas corrientes.

Morosidad bajo control

A pesar del crecimiento del crédito, la tasa de morosidad se mantiene bajo control, ubicándose en 2,54%, el nivel más bajo en los últimos dos años. Esto indica que los bancos están otorgando créditos de manera prudente y gestionando de manera eficiente sus carteras de crédito.

¿Qué factores explican este buen desempeño?

Varios factores han contribuido a este sólido desempeño del sistema bancario paraguayo:

  • Recuperación económica: La sólida recuperación económica de Paraguay tras la pandemia ha impulsado la demanda de crédito y ha generado mayor confianza entre los consumidores y las empresas.
  • Políticas monetarias favorables: Las políticas monetarias expansivas implementadas por el Banco Central han contribuido a mantener bajas las tasas de interés, lo que ha estimulado la demanda de crédito.
  • Mayor inclusión financiera: Los esfuerzos del gobierno y del sector privado por promover la inclusión financiera han llevado a un mayor número de personas y empresas a acceder a los servicios bancarios.

Evolución de las principales variables del sistema bancario paraguayo

IndicadorSeptiembre 2023Septiembre 2024Variación (%)
Utilidades (USD millones)38648024,5%
Créditos totales (USD millones)16.98020.15019%
Depósitos totales (USD millones)17.95020.30913%
Tasa de morosidad (%)2,82,54-9,3%

Exportar a Hojas de cálculo

Distribución de los depósitos

Tipo de depósitoParticipación (%)
Certificados de Depósito de Ahorro (CDA)42,77%
Cuentas a la vista29,97%
Cuentas corrientes25,30%
Depósitos a plazo0,99%
Intereses devengados0,97%
Títulos de inversión0,00%

Exportar a Hojas de cálculo

En conclusión, el sistema bancario paraguayo se encuentra en un momento de gran fortaleza, respaldado por un sólido crecimiento económico y una mayor confianza de los consumidores y las empresas. Sin embargo, es importante monitorear de cerca la evolución de la economía y los riesgos asociados, como la inflación y las tasas de interés, para garantizar la sostenibilidad de este desempeño.

Récord histórico de mamografías en el Incan

0

Octubre Rosa marca un hito en la lucha contra el cáncer de mama

El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) ha cerrado el mes de octubre con un resultado histórico: más de 1.000 mamografías realizadas, superando en un 66% las cifras del año anterior. Esta cifra récord demuestra el compromiso de las paraguayas con la prevención y detección temprana del cáncer de mama.

La campaña «Octubre Rosa» ha sido un éxito rotundo, gracias al esfuerzo del personal del Incan y a la respuesta positiva de la población femenina. Sin embargo, la alta demanda ha superado la capacidad del servicio, lo que ha generado una lista de espera.

«Agradecemos a todas las mujeres que se acercaron a realizarse la mamografía. Su compromiso con su salud es fundamental», expresó [autoridad del Incan]. «Estamos trabajando arduamente para ampliar nuestros servicios y reducir los tiempos de espera».

A pesar de la alta demanda, el Incan ha destacado por su eficiencia en la entrega de resultados. Los informes de los primeros 20 días de octubre ya están disponibles, y el resto se entregará en los próximos días.

¿Cómo acceder a una mamografía?

Las mamografías son gratuitas y están disponibles durante todo el año en el Incan. Las mujeres mayores de 40 años pueden acceder a este estudio sin necesidad de orden médica, previa cita.

¿Por qué es importante la detección temprana?

El cáncer de mama detectado en etapas tempranas tiene mayores probabilidades de curación. Por eso, es fundamental realizarse mamografías periódicamente y estar atentas a cualquier cambio en las mamas.

El compromiso del Incan con la salud de las mujeres

El Incan reafirma su compromiso de promover la detección temprana del cáncer de mama y mejorar la salud de las mujeres en Paraguay. A partir de noviembre, se ampliarán los horarios de atención para facilitar el acceso a este servicio.