back to top
Inicio Blog Página 50

La revolución fintech: Un motor para la inclusión financiera en América Latina

0

Felaban: La inclusión financiera como motor de desarrollo en la región

En el marco de la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), realizada en Asunción, Paraguay, expertos destacaron la importancia de la inclusión financiera como motor de desarrollo en la región y el papel fundamental que juega la tecnología en este proceso.

Durante la conferencia magistral sobre «La inclusión financiera como agenda estratégica de desarrollo», Juan Carlos Elorza, director de Análisis del CAF, enfatizó que la inclusión financiera es un negocio con un enorme potencial aún por explotar. «La tecnología es un instrumento muy potente para abordar de manera dinámica y eficiente este negocio», afirmó.

Elorza destacó que los desafíos en la región incluyen la segmentación de los servicios financieros, las desigualdades sociales y la falta de acceso a las herramientas, a pesar del avance de los pagos digitales. Para superar estos obstáculos, es fundamental enfocarse en los segmentos no atendidos, como las microempresas, la población rural y las personas no bancarizadas, y utilizar las nuevas tecnologías como complemento.

Por su parte, Diego Flaiban, director y jefe de dirección del BID Invest, resaltó la importancia de invertir en infraestructura financiera para lograr una mayor inclusión. «En regiones sin acceso a conectividad, se deben buscar soluciones como las antenas satelitales para garantizar el acceso a datos», señaló. Además, Flaiban destacó la necesidad de encontrar formas de conectar los pagos digitales, como las remesas, con el sistema financiero formal para reducir la informalidad.

Tanto Elorza como Flaiban coincidieron en que la tecnología financiera es un negocio que genera desarrollo sostenible y que las fintech, en lugar de ser competidoras de los bancos, pueden ser aliadas estratégicas para mejorar la oferta de servicios financieros.

En conclusión, la inclusión financiera se posiciona como una prioridad en la región, y la tecnología se presenta como una herramienta clave para lograr este objetivo. Al aprovechar las nuevas tecnologías y fortalecer la infraestructura financiera, los países de América Latina podrán reducir las desigualdades sociales y promover un desarrollo más equitativo e inclusivo.

Paraguay brilla en el Congreso de la Felaban gracias a ueno bank

0

En el marco del Congreso de la Felaban, ueno bank se destacó al ofrecer a los participantes una experiencia única e inolvidable, transportándolos a través de los paisajes más emblemáticos y las tradiciones más arraigadas de Paraguay.

La propuesta de la entidad bancaria fue un rotundo éxito, combinando a la perfección naturaleza, cultura e historia en una serie de tours diseñados para cautivar a los visitantes. Desde las majestuosas Cataratas del Iguazú hasta la monumental represa de Itaipú, pasando por el circuito histórico de Luque y Areguá, y la ruta de la caña paraguaya, cada recorrido fue una ventana a la diversidad y riqueza de este país sudamericano.

El Circuito de Oro, por ejemplo, permitió a los participantes sumergirse en la historia y la cultura paraguaya, visitando lugares emblemáticos como la Plaza de Luque y disfrutando del arte y la tradición local en Areguá. Por su parte, la Ruta de la Caña fue una experiencia sensorial única, en la que los asistentes pudieron conocer los secretos de la producción de esta icónica bebida y deleitarse con sus sabores.

La capital, Asunción, también fue protagonista de esta travesía, con un city tour que permitió a los visitantes descubrir los rincones más emblemáticos de la ciudad y disfrutar de un almuerzo en La Matrix, un espacio especialmente diseñado por ueno bank para la ocasión.

Sin duda, esta iniciativa de ueno bank ha dejado una huella imborrable en los corazones de los participantes, quienes se llevaron consigo no solo recuerdos inolvidables, sino también una nueva perspectiva de Paraguay.

La informalidad crece en Paraguay: Una amenaza para el futuro

0

La informalidad laboral sigue creciendo en Paraguay

Un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela una preocupante realidad: la informalidad laboral en Paraguay sigue en aumento. Según los datos más recientes, casi un millón y medio de paraguayos desempeñan sus actividades en el sector informal, lo que representa un incremento significativo en comparación con el año anterior.

Este fenómeno se traduce en una fuerza laboral desprotegida, sin acceso a derechos laborales básicos como la seguridad social o la estabilidad laboral. Asalariados que no aportan a la jubilación y trabajadores independientes sin registro fiscal son la cara de una economía que, a pesar de los avances, aún presenta grandes desafíos en materia de formalización.

Si bien la tasa de desocupación ha experimentado un leve descenso, este dato no debe opacar la alarmante situación de la informalidad. El aumento de la población ocupada se concentra principalmente en los sectores secundario y terciario, pero este crecimiento está acompañado de una precarización laboral que impacta directamente en la calidad de vida de miles de familias.

La informalidad es un problema complejo con múltiples causas, entre las que se destacan la falta de oportunidades laborales formales, la informalidad de la economía y la debilidad de las instituciones encargadas de la fiscalización y el control.

Ante este panorama, resulta urgente implementar políticas públicas que promuevan la formalización laboral, fomenten la creación de empleo de calidad y garanticen el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Es necesario fortalecer los mecanismos de control y sanción para aquellos empleadores que evaden sus obligaciones, así como brindar incentivos a las empresas que formalicen sus operaciones.

La informalidad no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene un impacto negativo en la economía en su conjunto, al generar competencia desleal, reducir la recaudación fiscal y limitar el desarrollo de un mercado laboral más justo y equitativo.

Es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen en conjunto para encontrar soluciones a este problema estructural que sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta Paraguay.

Asunción será sede del Foro Latinoamericano de Infraestructura

0

Paraguay se prepara para convertirse en el epicentro de la discusión sobre infraestructura en América Latina. El próximo 12 de noviembre, Asunción será sede del Foro Latinoamericano de Infraestructura, un evento que reunirá a expertos, autoridades y representantes del sector privado de toda la región.

Organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este foro se posiciona como una plataforma clave para compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de infraestructura.

Una agenda ambiciosa

El evento abordará temas cruciales para el desarrollo de la región, como la inversión en infraestructura, la integración regional y la construcción de ciudades resilientes. Expertos de renombre internacional compartirán sus visiones sobre los desafíos y oportunidades que presenta el sector en la actualidad.

Entre los principales temas a tratar se encuentran:

  • Perspectivas de inversión: Se analizarán las tendencias actuales y futuras de la inversión en infraestructura en América Latina, así como los mecanismos de financiamiento más adecuados para impulsar proyectos de gran envergadura.
  • Integración regional: Se discutirán las estrategias para fortalecer la conectividad regional a través de la construcción de infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, así como la importancia de la integración energética.
  • Ciudades resilientes: Se abordarán los desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas en materia de cambio climático y cómo la infraestructura puede contribuir a construir ciudades más resilientes y sostenibles.
  • Gobernanza e institucionalidad: Se analizará el rol del sector privado en la ejecución de proyectos de infraestructura y la importancia de contar con marcos regulatorios claros y eficientes.

Paraguay, un referente en la región

La elección de Paraguay como sede de este foro no es casualidad. El país ha experimentado un importante crecimiento económico en los últimos años, en gran medida gracias a una política de inversiones en infraestructura. Además, el reciente logro del grado de inversión ha consolidado la posición de Paraguay como un destino atractivo para los inversores.

La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la importancia de este evento para el país: «El Ministerio de Obras Públicas estará a cargo de esta hermosa actividad que convoca a todos los actores que amamos y confiamos que invertir en infraestructura es el camino al desarrollo de nuestro país».

Un futuro prometedor

El Foro Latinoamericano de Infraestructura se presenta como una oportunidad única para que Paraguay se posicione como un líder en la región en materia de desarrollo de infraestructura. Al reunir a los principales actores del sector, se busca impulsar la cooperación regional, atraer inversiones y promover el desarrollo sostenible.

Link para la inscripción

Paraguay conquista el mercado argentino con bolsas de papel ecológicas

0

El Grupo Yaguarete lidera la exportación de un millón de bolsas 100% reciclables

En un gran paso hacia la sostenibilidad y la expansión comercial, el Grupo Yaguarete, una empresa paraguaya líder en reciclaje de papel y cartón, ha logrado un hito histórico al exportar cerca de un millón de bolsas de papel 100% reciclables y biodegradables al mercado argentino.

Esta exportación representa un importante avance para la industria paraguaya y demuestra el potencial de las empresas nacionales para competir en mercados internacionales altamente exigentes. Además, consolida a Paraguay como un referente en la producción de soluciones de embalaje sostenibles.

Un producto con futuro

Las bolsas de papel de Yaguarete Flexpack, una nueva unidad de negocio del grupo, están diseñadas para satisfacer la creciente demanda de productos ecológicos y amigables con el medio ambiente. Su fabricación utiliza papel 100% reciclado, lo que reduce la huella de carbono y contribuye a la economía circular.

Andreas Neufeld, gerente general del Grupo Yaguarete, destacó la importancia de este logro: «Conquistar el mercado argentino es un orgullo para nosotros. No solo estamos exportando un producto, sino también buenas prácticas y el talento de nuestro equipo».

Un mercado con gran potencial

El mercado argentino, con su creciente conciencia ambiental y su demanda de productos sostenibles, se presenta como un destino ideal para las bolsas de papel de Yaguarete. La empresa espera que este primer envío sea el inicio de una relación comercial a largo plazo y que pueda expandir su presencia en otros mercados de la región.

«El consumidor actual busca cada vez más productos sostenibles y empresas que compartan sus valores», afirmó Neufeld. «Yaguarete Flexpack encuentra un enorme potencial de crecimiento en este segmento».

Un impacto positivo

La exportación de estas bolsas de papel tiene un impacto positivo tanto a nivel ambiental como económico. Por un lado, contribuye a reducir el consumo de plástico y a proteger el medio ambiente. Por otro lado, genera empleo y desarrollo económico en Paraguay.

Sobre el Grupo Yaguarete

Fundado en 1978, el Grupo Yaguarete es una empresa familiar con una larga trayectoria en el sector del reciclaje y la producción de papel. Con una amplia gama de productos y servicios, el grupo se ha posicionado como un líder en el mercado paraguayo y ha logrado expandir su presencia en diversos países de América Latina.

Paraguay endurece penas por maltrato animal: ¡Hasta 6 años de cárcel!

0

Un gran paso hacia la protección animal en el país

En una importante victoria para los defensores de los animales, el presidente Santiago Peña promulgó una ley que aumenta significativamente las penas por maltrato animal. A partir de ahora, quienes cometan actos de crueldad contra animales podrán enfrentar hasta seis años de cárcel, un aumento considerable en comparación con los dos años o multas establecidos anteriormente.

Esta nueva legislación, que modifica la Ley de Protección y Bienestar Animal, busca fortalecer el marco jurídico y garantizar una protección más efectiva para los animales. La iniciativa, que contó con el apoyo de diversas organizaciones animalistas y de la ciudadanía en general, establece penas más severas para delitos como el maltrato, la tortura y la zoofilia.

“Acabamos de promulgar la ley que aumenta la pena por maltrato a los animales y también anunciar que en los próximos días vamos a enviar al Congreso una ley integral y amplia de protección de los animales”, expresó el presidente Peña.

La creación de la Dirección de Defensa Animal en 2019 fue un primer paso fundamental para la aplicación de la ley de protección animal. Sin embargo, la falta de penas más severas limitaba su efectividad. Con esta nueva ley, se espera que se disuada a las personas de cometer actos de crueldad contra animales y que se pueda perseguir de manera más efectiva a los responsables.

Héctor Rubin, director de Defensa Animal, celebró la promulgación de la ley y destacó que este es un gran avance para la protección de los animales en Paraguay. «Es un gran paso poder llegar a ver que la crueldad con el animal sí tendrá castigos y veremos en la cárcel a personas que cometan crueldades contra animales», afirmó.

¿Qué implica esta nueva ley?

  • Penas más severas: Los maltratadores de animales podrán enfrentar hasta seis años de cárcel, lo que representa un importante disuasivo.
  • Mayor protección: La ley amplía la protección a los animales, incluyendo a aquellos utilizados en actividades como peleas y espectáculos crueles.
  • Fortalecimiento de la Dirección de Defensa Animal: La nueva ley otorgará a la Dirección de Defensa Animal mayores herramientas para combatir el maltrato animal.

Próximos pasos

El Gobierno anunció que presentará al Congreso una nueva ley integral de protección animal, que complementará las reformas realizadas. Esta nueva ley abordará temas como el abandono de animales, el tráfico ilegal de fauna y la tenencia responsable de mascotas.

Con esta serie de medidas, Paraguay se posiciona como un referente en la región en materia de protección animal, demostrando un compromiso con el bienestar de los animales y una mayor conciencia sobre la importancia de su protección.

[Incluir una foto de un animal rescatado o de una manifestación a favor de los derechos de los animales]

[Agregar una sección con declaraciones de organizaciones animalistas y expertos en el tema]

[Mencionar los desafíos que aún persisten en la protección animal en Paraguay]

La doncella de hielo: clave en la victoria de Trump

0

Susie Wiles, conocida en el entorno político como la “doncella de hielo,” es la estratega que ayudó a Donald Trump a asegurar su segunda presidencia. A los 66 años, Wiles ha demostrado su habilidad para operar en las sombras, controlando cada detalle de las campañas de Trump sin buscar protagonismo. A pesar de su perfil discreto, su capacidad como estratega política es indiscutible y ha sido fundamental para consolidar el liderazgo de Trump en el Partido Republicano.

Wiles, la primera mujer en asumir el rol de jefa de gabinete de un presidente estadounidense, se ha ganado tanto respeto como temor entre sus colegas. Su estilo combina “amabilidad sureña” con una firmeza implacable, lo que la convierte en una de las figuras más respetadas en la política estadounidense. Desde su papel en la campaña de Trump en 2016, ha sido una pieza clave en el círculo íntimo del expresidente, imponiendo disciplina y orden en Mar-a-Lago, su residencia en Florida. Wiles ha aplicado una filosofía pragmática: “dejar que Trump sea Trump,” permitiendo que su retórica mantenga el respaldo tanto de la élite empresarial como de los sectores más conservadores del partido.

Nacida en Nueva Jersey, Susie Wiles ha estado vinculada a la política republicana desde sus inicios. Empezó en la campaña presidencial de Ronald Reagan en 1980 y luego trabajó en su administración. Su influencia no se limita a Trump; también ha sido clave en campañas de figuras como Rick Scott, gobernador de Florida en 2010, y Jon Huntsman en 2012. Aunque su relación con el gobernador Ron DeSantis se deterioró en 2018, su regreso en 2020 mostró su resiliencia.

Hija del exjugador y comentarista Pat Summerall, quien sufrió de alcoholismo, Wiles tuvo una infancia compleja. Su habilidad para manejar el control en momentos de crisis parece estar influenciada por su vida familiar. Hoy, Wiles enfrenta el desafío de mantener cohesión dentro del equipo de Trump en un contexto de alta polarización.

Asunción: Centro Financiero Mundial en Noviembre

0

Este noviembre, Asunción se convertirá en el epicentro del mundo financiero al albergar la Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), un evento histórico que tendrá como sede principal el Hotel Sheraton Asunción. Esta reunión sin precedentes traerá a Paraguay a representantes de los 600 bancos más grandes del mundo y a más de 1.500 expertos de 60 países. Del 9 al 12 de noviembre, la capital paraguaya se llenará de energía y oportunidades, proyectando la imagen de Paraguay como un destino financiero atractivo y generador de desarrollo económico.

El evento será inaugurado con una transmisión en vivo desde el Hotel y Salones La Galería, facilitando que participantes y público puedan seguir el inicio de las actividades en streaming. Este enfoque permitirá que personas de distintos lugares accedan a las principales presentaciones y debates, ampliando el alcance del evento y mostrando a nivel internacional el potencial de Paraguay en el ámbito financiero.

Se estima que los asistentes gastarán alrededor de 2.500.000 guaraníes por día en alojamiento, comidas y transporte, lo que se traduce en una inyección económica de aproximadamente 2 millones de dólares para sectores locales como la hotelería, gastronomía y transporte.

Durante los cuatro días de la asamblea, expertos del sector bancario tratarán temas cruciales sobre el futuro de las finanzas, innovaciones tecnológicas y cooperación internacional. Esta reunión también representa una oportunidad para forjar alianzas e inversiones extranjeras, consolidando la posición de Paraguay como un destino confiable y atractivo para el sector financiero.

Con esta plataforma, Asunción reafirma su capacidad de organizar eventos de alto nivel y de conectar con mercados globales, proyectando a Paraguay como un referente clave en el ámbito financiero de la región.

Horizon: El futuro vuela más verde y silencioso

0

Un nuevo diseño de avión promete revolucionar la aviación comercial

La industria aeronáutica se encuentra en un punto de inflexión, buscando soluciones innovadoras para reducir su impacto ambiental y mejorar la experiencia de los pasajeros. En este contexto, surge Horizon, un ambicioso proyecto de la compañía estadounidense Natilus que promete revolucionar la forma en que viajamos por el aire.

Este innovador avión, con un diseño de ala fusionada (BWB), se destaca por su eficiencia energética y su comodidad a bordo. Al integrar el fuselaje y las alas en una sola estructura, Horizon logra reducir drásticamente la resistencia al aire, lo que se traduce en un menor consumo de combustible y, por ende, en menores emisiones de dióxido de carbono. Se estima que este modelo podría ser hasta un 50% más eficiente que los aviones tradicionales.

Un diseño sostenible y confortable

La construcción de Horizon se basa en materiales compuestos de fibra de carbono, lo que le confiere una ligereza y resistencia excepcionales. Además, su diseño BWB optimiza la distribución del peso, reduciendo el desgaste de los materiales y prolongando la vida útil del avión.

Pero Horizon no solo es eficiente, sino que también promete una experiencia de vuelo más placentera. Gracias a la ubicación de los motores y a la amplia cabina, el ruido dentro del avión se reduce significativamente, creando un ambiente más tranquilo y relajante. Los pasajeros podrán disfrutar de asientos más cómodos y de amplias ventanas panorámicas que ofrecen vistas impresionantes.

El futuro de la aviación

Con una capacidad para transportar hasta 200 pasajeros y una autonomía de hasta 8.000 kilómetros, Horizon está diseñado para cubrir rutas de largo alcance. Natilus estima que este modelo podría entrar en servicio a partir de 2030, marcando el inicio de una nueva era en la aviación comercial.

La propuesta de Horizon va más allá de un simple diseño de avión. Representa una visión de futuro donde la aviación es sostenible, eficiente y cómoda. Al adoptar tecnologías innovadoras y materiales ligeros, Natilus está demostrando que es posible conciliar el crecimiento de la industria aeronáutica con la protección del medio ambiente.

México celebra la vida entre los muertos: Un ritual ancestral que trasciende

0

El Día de Muertos, una fiesta única que fusiona dolor y alegría, arraiga cada vez más en el corazón de los mexicanos.

Mientras el mundo occidental suele asociar la muerte con la tristeza y el duelo, en México esta fecha se transforma en una celebración vibrante y llena de color. El Día de Muertos, una tradición ancestral que conjuga elementos prehispánicos y católicos, se ha convertido en un símbolo de la identidad mexicana y una fuente de fascinación a nivel global.

Lejos de ser una conmemoración lúgubre, el Día de Muertos es una fiesta que honra la memoria de los seres queridos fallecidos, celebrando su vida y su legado. Familias y amigos se reúnen para construir altares coloridos adornados con flores, comida, fotografías y objetos personales del difunto, creando así un espacio de conexión entre los vivos y los muertos.

Según la cosmovisión prehispánica, la muerte no era el fin, sino una transición hacia otro plano de existencia. Los antiguos mexicanos creían que los espíritus de los difuntos regresaban a visitar a sus seres queridos durante estos días, por lo que se les recibía con alegría y festividad.

Esta visión de la muerte como parte natural del ciclo de la vida ha pervivido a lo largo de los siglos, enriqueciéndose con elementos de la cultura católica. La celebración del Día de Muertos es una muestra de la capacidad de los mexicanos para integrar tradiciones ancestrales con creencias religiosas, creando una sinergia única.

En palabras de Gabriela Luna, una joven mexicana que continúa la tradición familiar de construir altares, «Para mí es una forma de no perder una costumbre en la que siento que los que no están, me acompañan». Esta conexión emocional con los antepasados es lo que hace que el Día de Muertos sea una celebración tan especial y significativa para los mexicanos.

En un mundo cada vez más acelerado y globalizado, el Día de Muertos se erige como una celebración que nos invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la importancia de los vínculos familiares. Es una tradición que trasciende fronteras y culturas, y que nos recuerda que la muerte, lejos de ser un tabú, es una parte integral de la experiencia humana.