back to top
Inicio Blog Página 49

Régimen de Maquila Impulsa Economía Nacional

0

Crecimiento sostenido en el sector industrial
El régimen de maquila en Paraguay sigue mostrando un desempeño positivo, alcanzando USD 1.017 millones en exportaciones hasta noviembre de 2024, lo que representa un incremento de USD 13 millones respecto al mismo período de 2023, según datos del Consejo Nacional de Industria Maquiladora de Exportación (CNIME). Este crecimiento del 10% refleja el dinamismo de un sector que continúa consolidándose como uno de los pilares de la economía nacional.

En noviembre, las exportaciones de maquila ascendieron a USD 99 millones, un 25% más que los USD 80 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Además, este régimen contribuye significativamente a la balanza comercial positiva, con exportaciones que superan en un 94% a las importaciones, que alcanzaron USD 524 millones, un aumento del 14% frente al mismo período del año pasado.

El 77% de las exportaciones tienen como destino el Mercosur, siendo Brasil el principal mercado con el 64%, seguido de Argentina con el 11%. Países Bajos, Estados Unidos, Chile, Uruguay y Bolivia también figuran como destinos clave.

Distribución regional y empleos generados
El 90% de las industrias maquiladoras se concentran en Alto Paraná (47%), Central (28%), Asunción (9%) y Amambay (6%). Además, el sector genera más de 29.357 empleos directos, un 20% más que en noviembre de 2023, destacando la inclusión de mujeres, quienes ocupan el 44% de los puestos laborales.

Principales rubros exportados

  • Autopartes: 28.3%
  • Confecciones y textiles: 19.2%
  • Productos alimenticios: 14.5%
  • Productos de aluminio: 13%
  • Plásticos: 6.9%
  • Productos farmacéuticos: 5.1%
  • Alimentos para mascotas: 2.5%
CategoríaPorcentaje
Autopartes28.3%
Confecciones y textiles19.2%
Alimentos14.5%
Aluminio13%
Plásticos6.9%
Farmacéuticos5.1%

Conclusión
El régimen de maquila continúa fortaleciendo la economía paraguaya, con cifras récord en exportaciones y un crecimiento sostenido en empleo y producción. La diversificación de mercados y el aumento en sectores estratégicos confirman su papel crucial en el desarrollo industrial del país.

La Carne cada vez más cara y menos accesible

0

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ha encendido las alarmas sobre una preocupante situación en el sector ganadero. A pesar de que los precios de la carne en el mercado han experimentado un aumento de hasta el 30%, los productores no están viendo reflejado este incremento en sus ingresos.

Según la ARP, este desequilibrio se debe a un oligopsonio, una situación en la que unos pocos compradores dominan el mercado, imponiendo los precios que están dispuestos a pagar a los numerosos productores. En el caso de la carne, esto significa que un puñado de intermediarios controla el valor que reciben los ganaderos por su producto.

«Los productores están siendo perjudicados por un sistema injusto», afirma un representante de la ARP. «A pesar de los altos costos de producción, los precios que recibimos se mantienen estancados, mientras que en las carnicerías los precios siguen subiendo».

Esta situación genera una cadena de consecuencias negativas: los productores reciben menos ingresos, lo que afecta su rentabilidad y la sostenibilidad de sus negocios; los consumidores pagan precios cada vez más altos por la carne, lo que impacta su bolsillo; y los intermediarios son los que obtienen mayores ganancias, generando una concentración de riqueza en pocas manos.

La ARP ha denunciado esta situación y ha llamado a las autoridades a tomar medidas para corregir esta desigualdad. «Necesitamos un mercado más competitivo y transparente, donde los productores reciban un precio justo por su trabajo», exigen desde la asociación.

El comunicado de la ARP destaca la importancia de apoyar al sector ganadero, no solo por el impacto económico que tiene, sino también por su contribución a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural del país.

La situación plantea interrogantes sobre la transparencia en la cadena de valor de la carne y la necesidad de garantizar condiciones equitativas para todos los actores involucrados.

Paraguay vive una fiesta sudamericana

0

La final de la Copa Sudamericana convirtió a Paraguay en el epicentro del fútbol sudamericano. Más de 40.000 hinchas, en su mayoría argentinos, cruzaron la frontera para vivir de cerca la pasión albiceleste en Asunción.

Entre el 19 y el 23 de noviembre, un verdadero éxodo futbolístico se dirigió hacia Paraguay, con el objetivo de presenciar la emocionante definición entre Racing Club y Cruzeiro. Los números son elocuentes: más de 33.000 argentinos, cerca de 6.700 brasileños y un millar de aficionados de otras nacionalidades inundaron las calles de la capital paraguaya.

Los principales puntos de ingreso fueron Puerto Falcón, el Aeropuerto Silvio Pettirossi y los puentes internacionales. La euforia se sintió en cada rincón del país, desde las grandes ciudades hasta los pequeños pueblos fronterizos.

Sin embargo, no todo fue color de rosa. Las autoridades migratorias reportaron la inadmisión de 34 personas, en su mayoría por restricciones relacionadas con eventos deportivos en sus países de origen.

La victoria de Racing Club no solo significó un título internacional, sino que también consolidó a Paraguay como un destino atractivo para los amantes del fútbol. La organización del evento fue destacada por las autoridades, quienes destacaron la colaboración entre los diferentes organismos involucrados.

Esta final de la Copa Sudamericana quedará marcada en la historia del fútbol paraguayo, como un hito que unió a miles de personas en torno a una pasión común.

Inversiones bajo Ley 60/90 crecen 5%

0

En los primeros diez meses de 2024, las inversiones aprobadas bajo la Ley 60/90 alcanzaron los USD 315 millones, marcando un crecimiento del 5% en comparación con el mismo periodo de 2023, según el Viceministerio de Industria. Esta normativa, que promueve incentivos fiscales para proyectos de inversión, se consolida como un motor clave para la economía nacional.

Del total de inversiones, USD 202 millones provienen de capital nacional, registrando un aumento del 4%, mientras que los USD 113 millones restantes corresponden a capital extranjero, con un incremento del 6% respecto al año pasado.

El informe detalla que el 96% de los recursos se concentraron en el sector secundario, abarcando industrias como electricidad y electrónica, confecciones, textiles, y la producción y almacenamiento de granos. Entre los productos destacados figuran conductores eléctricos de alta tensión, medicamentos en diversas presentaciones, hilandería, arroz, soja y maíz.

En octubre, se aprobaron 21 nuevos proyectos por USD 21,4 millones, generando 228 empleos. En el acumulado del año, los proyectos bajo esta ley suman 5.010 empleos proyectados, lo que representa un notable aumento del 145% frente a 2023. De estos puestos, el 85% están vinculados a los sectores de productos alimenticios, plásticos, confecciones, textiles y químicos.

En cuanto a la distribución geográfica, el 85% de las inversiones se concentran en Central, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí y Capital, aprovechando sus ventajas logísticas y cercanía con Brasil y Argentina.

La Ley 60/90 reafirma su rol estratégico en el desarrollo industrial del país, impulsando el empleo, la producción y la llegada de capital extranjero a Paraguay.

Aquí tienes una tabla con los datos principales destacados en el informe:

IndicadorDato
Inversiones totales (ene-oct 2024)USD 315 millones
Variación respecto a 2023+5%
Inversiones nacionalesUSD 202 millones (+4%)
Inversiones extranjerasUSD 113 millones (+6%)
Proyectos aprobados (octubre)21 proyectos
Monto de inversión (octubre)USD 21,4 millones
Empleos proyectados (octubre)228 empleos
Empleos proyectados (ene-oct)5.010 empleos (+145%)
Sectores principalesSecundario (96%), Primario (3%), Terciario (1%)
Departamentos con mayor inversiónCentral, Alto Paraná, Canindeyú, Paraguarí, Capital
Productos destacadosConductores eléctricos, medicamentos, hilandería, granos (arroz, soja, maíz)
Sectores con mayor empleo proyectadoAlimenticios (3.227), Plásticos (343), Textiles (270)

Esta tabla sintetiza los datos más relevantes del informe, mostrando el impacto de la Ley 60/90 en el desarrollo económico y la generación de empleo.

Paraguay: Crecimiento Económico Sólido del 4%

0

Paraguay cerrará el 2024 con un crecimiento económico del 4%, según economistas de Itaú Macro Latam, destacando su estabilidad macroeconómica y un control inflacionario riguroso. Andrés Pérez, economista jefe para América Latina, y Diego Ciongo, economista especializado en el Cono Sur, compartieron estas perspectivas durante una reciente conferencia de prensa en Paraguay.

Claves del crecimiento

Pérez señaló que Paraguay se beneficia de un contexto favorable gracias a una economía ordenada que atrae cada vez más interés de inversores extranjeros, especialmente tras obtener una mejora en su calificación crediticia. Además, el país ha manejado eficientemente los impactos del fortalecimiento del dólar, evitando un traspaso significativo a la inflación.

Diego Ciongo destacó que, pese a una desaceleración en los últimos meses, la economía sigue en línea con las proyecciones iniciales. «Hace meses anticipábamos un crecimiento mejor al estimado por el Banco Central del Paraguay, y eso se confirma. También esperamos que la inflación cierre por debajo del 4%, una cifra muy positiva considerando la volatilidad global», apuntó.

Perspectivas a futuro

De cara al 2025, los economistas proyectan un crecimiento en torno al 3,5% y 4%, respaldado por una mejora en el consumo interno y el turismo. La persistente crisis económica en Argentina podría jugar a favor, atrayendo consumidores argentinos a Paraguay. «El consumo local se verá impulsado tanto por paraguayos que prefieren gastar en el país como por turistas de países vecinos», explicó Ciongo.

Por su parte, Pérez subrayó la necesidad de fomentar el ahorro y desarrollar el mercado de capitales. Una mayor participación de la deuda soberana en moneda local es clave para profundizar el sistema financiero paraguayo y garantizar un flujo de inversiones sostenido.

Riesgos moderados y oportunidades

A pesar de las incertidumbres globales, como un posible resurgir de la guerra comercial entre EE. UU. y China bajo la administración de Donald Trump, Paraguay se encuentra en una posición menos vulnerable en comparación con otros países de la región. Pérez advirtió sobre posibles fluctuaciones en los precios de commodities clave como la soja, pero destacó que el orden macroeconómico paraguayo amortigua estos riesgos.

Con un panorama estable y una sólida estructura económica, Paraguay se posiciona como un destino atractivo para las inversiones, reforzando su camino hacia un desarrollo sostenible y competitivo en la región.

Santiago Peña: Paraguay debuta en el G20

0

Por primera vez en la historia, un presidente paraguayo participa en la cumbre del G20. Santiago Peña llegó este domingo a Río de Janeiro, invitado por el presidente brasileño, Lula da Silva, con quien ha relanzado la relación bilateral. Este evento representa una oportunidad única para que Paraguay se proyecte internacionalmente, tanto en la región como en el escenario global.

Peña aprovechará la temática elegida por Lula, enfocada en la inclusión social y la lucha contra la pobreza, para presentar su programa «Hambre Cero». Este plan, diseñado para erradicar la pobreza extrema y mejorar la alimentación escolar, ha sido promocionado como la iniciativa estrella del gobierno. Sin embargo, enfrenta críticas por su limitada implementación, ya que no ha logrado cubrir todo el territorio nacional, y el presupuesto para 2025 indica que su alcance seguirá siendo parcial.

El mandatario también llevará a la mesa de discusión la experiencia paraguaya en transición energética, destacando los logros en las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá. Esta propuesta busca posicionar al país como líder en energías renovables y atraer inversiones estratégicas.

Otro punto clave en la cumbre será el último encuentro de Peña con Joe Biden como presidente de Estados Unidos. Aunque la relación bilateral fue generalmente positiva, las tensiones con el cartismo, especialmente tras las sanciones a Horacio Cartes, marcaron un capítulo complejo. Peña también mencionó que Paraguay históricamente se ha vinculado mejor con gobiernos republicanos, postura que podría influir en futuras negociaciones tras el retorno de Donald Trump al poder.

La asistencia del argentino Javier Milei, un crítico de Lula y sus políticas, añade un matiz político interesante al evento. A pesar de las diferencias ideológicas entre varios mandatarios, la cumbre del G20 será un escenario clave para que Peña busque consolidar el lugar de Paraguay en la diplomacia internacional.

«Jacobo Hurwitz: el espía que conquistó América»

0

Jacobo Hurwitz, conocido como «el espía continental» y «el hombre de Stalin en América Latina», fue una figura intrigante del siglo XX, cuya vida entrelazó política, idealismo y activismo. Este peruano, nacido en 1901 en Lima, se convirtió en un personaje central en la lucha por el comunismo en el continente, destacando por su oratoria, intelecto y habilidades camaleónicas.

Hijo de inmigrantes judíos, Hurwitz creció en un entorno marcado por el antisemitismo, lo que moldeó su carácter rebelde y su interés por las causas sociales. Desde joven, se involucró en movimientos de izquierda, inspirándose en José Carlos Mariátegui. En 1923, participó en protestas por la libertad de expresión, lo que le valió el exilio.

Su travesía comenzó en Panamá, donde apoyó el movimiento inquilinario, continuó en Cuba y finalmente llegó a México, donde se vinculó con figuras como Diego Rivera y Frida Kahlo. En México, lideró campañas de apoyo al ejército de Augusto Sandino y trabajó en el Socorro Rojo Internacional, ganando notoriedad en Moscú.

Gracias a su dominio de múltiples idiomas y su capacidad para asumir distintas identidades, Hurwitz fue clave en misiones políticas en América Latina. Sin embargo, su activismo también le costó caro. En 1930, tras el atentado contra el presidente mexicano Pascual Ortiz Rubio, fue arrestado y torturado, acusado de ser parte de un complot comunista.

La vida personal de Hurwitz fue igualmente intensa. Su relación con María Oynick, fotógrafa y activista polaca, culminó en un matrimonio por poder y el nacimiento de su hijo, Víctor Anteo, en 1937. A pesar de sus constantes viajes, Hurwitz encontró tiempo para enseñar, escribir poesía y participar en la Guerra Civil Española.

Durante la Segunda Guerra Mundial, continuó su lucha contra el fascismo, moviéndose entre Perú y México. Finalmente, en 1957, se asentó en Lima, donde cultivó rosas, vendió libros y dirigió una imprenta. Su vida terminó abruptamente en 1973, en un accidente automovilístico.

Jacobo Hurwitz simboliza los dilemas del siglo XX en América Latina: idealismo frente al poder, la lucha por la igualdad y la resistencia a la opresión. Su historia, aunque olvidada, sigue resonando como un eco de las tensiones políticas y sociales que aún persisten.

El Juicio que Liberó Palabras: La Victoria de Lady Chatterley»

0

Cuerpo de la Nota:

Un Juicio que Revolucionó la Literatura: La Historia de Lady Chatterley

En 1960, un libro prohibido en gran parte del mundo se convirtió en el centro de una batalla legal que sacudió a la sociedad británica. «El Amante de Lady Chatterley» de D.H. Lawrence, una novela que exploraba temas tabúes como el sexo y la clase social, enfrentó la censura y la moral tradicional en un juicio que marcaría un antes y un después en la historia de la literatura.

La novela, que retrataba una apasionada relación entre una aristócrata y un trabajador, había sido considerada obscena y prohibida en numerosos países. Sin embargo, la editorial Penguin Books decidió desafiar la ley y publicar una edición completa y sin censura.

El juicio que siguió fue un enfrentamiento entre la libertad de expresión y la moral conservadora. Testigos expertos, incluyendo escritores y académicos, defendieron la obra como una pieza literaria de valor, mientras que la acusación la calificó de pornografía.

La victoria de Penguin Books fue un triunfo para la libertad de expresión y un símbolo de los cambios sociales que se estaban produciendo en la década de 1960. La novela, que había sido objeto de censura durante décadas, se convirtió en un éxito de ventas inmediato, vendiendo millones de copias en pocos meses.

¿Por qué causó tanto revuelo esta novela?

  • Temas tabúes: La obra abordaba temas como el deseo sexual femenino y las relaciones interclasistas, que eran considerados escandalosos en la época.
  • Lenguaje explícito: El uso de lenguaje explícito y descripciones gráficas de sexo era considerado inapropiado para el público en general.
  • Desafío a la autoridad: La decisión de Penguin Books de publicar la novela desafió la autoridad moral y legal establecida.

El impacto del juicio

El juicio por «El Amante de Lady Chatterley» tuvo un profundo impacto en la sociedad británica y en el mundo de la literatura.

  • Cambio en la percepción de la censura: El veredicto demostró que la censura no siempre era efectiva y que el público tenía derecho a acceder a una amplia gama de ideas y expresiones.
  • Mayor libertad creativa: Escritores y artistas se sintieron más libres para explorar temas tabúes y experimentar con nuevos estilos literarios.
  • Aumento de la conciencia social: La novela generó un debate público sobre temas como la sexualidad, la clase social y la libertad individual.

La historia de «El Amante de Lady Chatterley» es un recordatorio de que la lucha por la libertad de expresión es constante y que cada victoria, por pequeña que parezca, contribuye a construir un mundo más abierto y tolerante.

«Pedro Páramo: Un Espejo Oscuro de México»

0

Pedro Páramo: Desnudando el Alma de México en Cada Página

Juan Rulfo, con su obra maestra Pedro Páramo, nos sumerge en un laberinto de sombras donde la muerte danza con la vida, la pobreza clama por justicia y la figura del patriarca mexicano se revela en toda su complejidad. Esta novela, un clásico de la literatura latinoamericana, sigue resonando en el alma de México y nos invita a reflexionar sobre cinco aspectos fundamentales de nuestra identidad:

  • La Muerte como Compañera de Viaje: Rulfo nos muestra un México donde la muerte es una presencia constante, un ritual que se celebra y se respeta. Los habitantes de Comala, atrapados en un purgatorio terrenal, buscan la redención en el más allá.
  • La Pobreza como Herida Abierta: La novela retrata un país marcado por la desigualdad y la exclusión. Los personajes de Rulfo, víctimas de la Revolución Mexicana y de la violencia, luchan por sobrevivir en un mundo hostil.
  • El Lenguaje como Identidad: Rulfo crea un lenguaje único, rico en matices y expresiones populares, que refleja la diversidad lingüística de México. Sus palabras nos transportan a los rincones más recónditos del país.
  • La Tierra como Testigo Mudo: La geografía árida y hostil de Comala simboliza la lucha por la supervivencia y la relación compleja del mexicano con su tierra.
  • El Patriarca como Sombra Ominosa: La figura de Pedro Páramo representa el poder absoluto y la violencia que han marcado la historia de México. Su legado es una herencia de dolor y resentimiento.

Pedro Páramo no es solo una novela, es un espejo donde podemos ver reflejados nuestros miedos, nuestras esperanzas y nuestras contradicciones. Al adentrarnos en sus páginas, descubrimos un México profundo, complejo y fascinante.

Paraguay y Taiwán estrechan lazos comerciales y exploran nuevas oportunidades

0

En una muestra de la creciente cooperación entre ambos países, autoridades de Paraguay y Taiwán se reunieron para discutir y avanzar en diversos proyectos que prometen impulsar el desarrollo económico de ambas naciones.

Uno de los ejes centrales de esta alianza es la agricultura. Paraguay, reconocido por su producción de soja de alta calidad, busca fortalecer sus exportaciones hacia el mercado taiwanés. Para ello, se acordó la creación de una plataforma de comunicación directa entre productores de soja de ambos países, lo que facilitará el intercambio comercial y permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este mercado.

Más allá de la soja, Paraguay también explora la posibilidad de expandir sus exportaciones de productos cárnicos a Taiwán. Con datos que posicionan a este país asiático como el segundo mayor importador de carne bovina paraguaya, las perspectivas son prometedoras.

Pero la cooperación entre Paraguay y Taiwán va más allá del sector agrícola. Ambos países trabajan en conjunto para desarrollar proyectos en el ámbito de la tecnología y la sostenibilidad. En este sentido, se destaca la visita de una delegación taiwanesa especializada en semiconductores, que evaluará la viabilidad de instalar fábricas en Paraguay. De concretarse este proyecto, Paraguay podría convertirse en un actor clave en la industria tecnológica regional.

Asimismo, Paraguay y Taiwán exploran oportunidades en el mercado de créditos de carbono, buscando establecer mecanismos que beneficien a ambos países en la lucha contra el cambio climático.

Para fortalecer aún más esta relación, se acordó mejorar la coordinación de visitas oficiales, lo que permitirá una planificación más eficiente y una adecuada preparación de las agendas entre ambos gobiernos.

Esta alianza estratégica entre Paraguay y Taiwán demuestra el compromiso de ambos países por impulsar el desarrollo económico y fortalecer los lazos comerciales. Los proyectos en conjunto en los sectores agrícola, tecnológico y de sostenibilidad abren un abanico de posibilidades para el crecimiento y el bienestar de ambas naciones.