back to top
Inicio Blog Página 374

Rechazan impuesto a exportación de granos

0
votación-en-el-senado
votación-en-el-senado

Con 24 votos en contra, 14 a favor y una abstención, el Senado rechazó el proyecto de ley para crear un canon a la exportación de granos en estado natural. El planteamiento buscaba establecer una tasa del 15% por el valor de la exportación.

La propuesta, que fue presentada por el Frente Guasu (FG), no consiguió el apoyo de las diversas bancadas y el proyecto fue archivado esta tarde durante la sesión ordinaria de la Cámara Alta.

La creación de este tributo pretendía aplicar una tasa del 15% por el valor de la exportación. Los fondos recaudados iban a ser distribuidos en 50% para la compra de tierras; un 20% en apoyo a programas del campesinado; 20% atención primaria a la Salud y 10% obras viales rurales.

Carlos Filizzola se manifestó en favor de la creación de este canon mientras que Sergio Godoy afirmó que este impuesto es el “más injusto” porque no se tienen en cuentas todos los factores que afectan a los productores. Instó a buscar la justicia tributaria.

Por su parte la senadora Esperanza Martínez abogó por la creación del gravamen, mientras que Fidel Zavala se manifestó en contra.

Este alegó que ningún productor paga por la exportación y, con respecto al daño ambiental que generan los cultivos de soja, afirmó que “todo crecimiento de los centros urbanos” afecta al ambiente. “Es un impuesto confiscatorio porque no se devuelve”, subrayó.

Sobre el mismo punto, el senador Abel González pidió que se considere este gravamen con el proyecto de Hacienda, que contempla en la reforma tributaria el aumento de estos impuestos.

Igualmente, Desirée Masi propuso postergar el estudio del proyecto. Comentó además que los productores subvalorarán el precio de transferencia, muy por debajo de su valor real.

Stephan Rasmussen, por su parte, mencionó que es interesante plantear bajar el IVA o el impuesto selectivo al combustible que impacta directamente al contribuyente. Por votación vía electrónica el proyecto quedó rechazado y pasó al archivo.

ABC color

Cargas de Bolivia generan un alivio

0
transporte-fluvial-1
transporte-fluvial-1

Existen buenas expecta­tivas sobre nuevas car­gas que vendrán desde Bolivia y aliviarán de alguna manera la merma en el trans­porte de cargas ante la situa­ción económica de la región, según el representante del Centro de Armadores Fluvia­les y Marítimos del Paraguay (Cafym), Juan Carlos Muñoz.

El referente del sector señaló que existen nuevas cargas, principalmente contenedo­res, que están dando diná­mica al transporte que viene desde el vecino país.

Comentó que actualmente el servicio de flete que realizan varias empresas del rubro es para el transporte de soja, aceite vegetal y la importación de combustibles que rea­liza Bolivia.

“Existen buenas perspecti­vas desde Bolivia y espera­mos que esto ayude a redu­cir la merma que tenemos en estos primeros meses del año en cuanto al transporte de cargas”, manifestó Muñoz.

Agregó que el Paraguay debe apuntar a un crecimiento vegetativo que, en promedio, se da en torno al 10% anual. El año pasado, el sector trans­portó más de 22 millones de toneladas.

Muñoz señaló que las embar­caciones registraron una fac­turación en servicio de flete de 35% menos en el tramo norte del río Paraguay por restricción del calado hasta 9 pies de parte de la Prefec­tura Naval Paraguaya, debido al bajo nivel del agua.

El representante del gremio señaló que es normal que a estas alturas del año el cauce del río Paraguay disminuya su nivel, pero que está previsto una nueva crecida a mediados de año.

La Nación

Las Herederas gana el Premio Platino a Mejor Ópera Prima

0
Las herederas, opera prima
Las herederas, opera prima

La película paraguaya Las Herederas se llevó este domingo el Premio Platino a Mejor Ópera Prima en la sexta edición de estos galardones del cine iberoamericano, celebrada en la Riviera Maya del Caribe mexicano.

El director paraguayo Marcelo Martinessi, director de Las Herederas, mencionó que este es el primer Premio Platino que se va a Paraguay y dijo que emociona que se vaya con una historia que celebra la libertad.

Las herederas, un drama paraguayo dirigido por Marcelo Martinessi, fue el filme elegido para representar a Paraguay en los Óscar.

Relata la historia de dos mujeres descendientes de familias adineradas en Asunción, la capital paraguaya, que comienzan a perder su fortuna y se ven envueltas en un fraude que les genera un cambio personal en su percepción de la vida.

Por su parte, el Platino a mejor documental se lo llevó la española El silencio de otros, dirigida por Almudena Carracedo, ganadora de un premio Goya.

La película, filmada a lo largo de seis años, acompaña a víctimas y supervivientes del régimen franquista involucrados en la denominada Querella Argentina que se puso en marcha el 14 de abril de 2010 ante los tribunales de Justicia de Argentina.

La VI edición de los Premios Platino de cine iberoamericano tiene lugar en el Teatro Gran Tlachco del Parque ecoturístico Xcaret, situado en la Riviera Maya del Caribe mexicano, que acogió estos galardones por segundo año consecutivo. Los Platino están promovidos por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda), junto con la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), y tienen el objetivo de impulsar el cine iberoamericano.

EFE – ÚH

Producción empieza a sentir los impactos de la crisis económica

0
sector-sojero
sector-sojero

El panorama económico para el sector productivo es cada vez más desalentador no solo por la mala cosecha de soja, sino por la inestabilidad regional, dice Héctor Cristaldo.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) advirtió que la cadena productiva ya empieza a sentir los primeros golpes de la crisis macroeconómica.

Sostuvo en ese sentido que el panorama económico en lo referente a la cadena productiva sigue siendo desalentador e indicó que esa situación no es solamente como consecuencia del impacto que de la mala cosecha de soja que se tiene en la presente zafra, sino que hay factores regionales que inciden en esa situación.

“Por un lado, la tensión política comercial entre Estados Unidos y China, que hace que los precios de granos estén cada vez más bajos, y, por otro lado, el arancel aplicado ahora por el gobierno argentino a las importaciones de soja paraguaya”, puntualizó.

Según un informe de la UGP, el Gobierno estadounidense mantiene su intención de implementar una subida del 25% en aranceles aplicables a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares, lo que rompería la tregua pactada el año pasado. Esto impactaría en los precios de la bolsa, que son los que guían al productor.

Afirma que la cotización ronda ahora mismo los 298 dólares por tonelada, con tendencia a bajar cada vez más. Los agricultores coinciden en que los precios son los más bajos de los últimos 40 años.

Cristaldo recordó que la merma en la producción sojera de este año es el primero y principal problema de la desaceleración económica del país. Indicó al respecto que la zafra, al 10 de mayo del 2019, no se llegó a 10 millones de toneladas de producción. En el cuadro se detalla la cosecha de soja de los últimos años.

El gremio de los productores estima que los rendimientos en la actual zafra rondaría las 8 millones de toneladas de la proteína vegetal. En ese sentido, reiteró que la falta de esos dos millones de toneladas representan 1.160 millones de dólares menos en ingreso de divisas para nuestro país.

“Es evidente que esto no golpeará solo al productor, sino a toda la cadena y también a los prestadores de servicios”, advirtió el titular de la UGP.

La Argentina aplicó desde el pasado lunes el pago de tasa de estadística del 2,5% para el ingreso de soja a ese país, hecho que impacta en forma directa en productores y empresas agroexportadoras del Paraguay, ya que Argentina es actualmente el principal mercado de la oleaginosa nacional, con 66% de participación, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

ABC color

Marito y Bolsonaro se encuentran en Foz

0
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro
Marito-y-Bolsonaro

Los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro (Brasil) mantendrán hoy un encuentro en Foz de Yguazú, para el inicio de obras de la construcción del segundo puente sobre el río Paraná.

La ceremonia central para la firma de convenio y colocación de la piedra fundamental de la obra está prevista para las 13.00, en el lado brasileño.

La obra demandará una inversión de USD 83 millones. Está diseñada para soportar el tráfico de camiones de carga y su plazo de finalización previsto es de 35 meses, según anunció el asesor técnico de la Dirección de Coordinación de Itaipú Binacional, Pánfilo Benítez.

El puente tendrá 760 metros de extensión total, el vano central tiene más de 470 metros entre la pila principal, donde van ubicados los tirantes o tensores. La altura de la pila principal es 174 metros y la altura del canal de navegación sobre aguas máximas es de 60 metros.

Las obras complementarias del lado paraguayo de USD 150 millones aproximadamente serán ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desde la cabecera hasta la unión con la ruta 7.

Los mandatarios tendrán un momento para conversar y repasar temas de interés común en materia de seguridad fronteriza y los planes de combate contra el crimen organizado y el narcotráfico mediante las acciones encaradas en reunión conjunta con Argentina y el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos.

ÚH

Mario Abdo y Bolsonaro inician obras del segundo puente sobre el río Paraná

0
marito-y-bolsonaro-1
marito-y-bolsonaro-1

En un acto oficial en Foz de Yguazu, Brasil, los mandatarios Mario Abdo, de Paraguay, y Jair Bolsonaro, de Brasil, dieron inicio a la construcción del segundo puente sobre el río Paraná. La obra estará financiada por Itaipú.

El encuentro entre los presidentes Mario Abdo Benítez, de Paraguay, y Jair Bolsonaro, de Brasil, se dio en el marco del inicio de las obras de construcción del segundo puente que une a ambos países sobre el río Paraná.

En un acto oficial, desarrollado en Foz de Iguazu, participaron los dos jefes de Estado con sus respectivas comitivas.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por el director paraguayo de Itaipú, José Alberto Alderete, quien en su discurso refirió que al fin se hará «realidad un sueño largamente acariciado», ya que este proyecto se viene discutiendo desde hace 30 años.

En el encuentro, está prevista la firma de convenio y la colocación de la piedra fundamental de la obra.

De acuerdo con el proyecto, el puente se terminará en 35 meses, que, según los cálculos, son casi tres años. Estará diseñado para soportar el tráfico de camiones de carga, de modo que a este sean orientados los vehículos pesados, y al Puente de la Amistad los vehículos livianos y buses turísticos.

La obra demandará 323.707.872 reales, que al cambio de hoy alcanzaría unos USD 83 millones.

Abdo y Bolsonaro ya habían concretado un encuentro el pasado 26 de febrero, cuando asumió su cargo un nuevo director brasileño de la hidroeléctrica Itaipú, y luego el jefe de Estado paraguayo visitó al del vecino país, en Brasilia, el 12 de marzo.

Este nuevo puente vinculará a las ciudades fronterizas Presidente Franco, del lado paraguayo, y Foz de Yguazú, del lado brasileño.

El diseño será el de un puente atirantado de 760 metros de extensión total, cuyo vano central tendrá más de 470 metros entre la pila principal donde van ubicados los tirantes o tensores. La altura de la pila principal contará con 174 metros y la altura del canal de navegación sobre aguas máximas será de 60 metros.

En el perfil trasversal de la obra se puede visualizar que existen dos calzadas de 3,60 metros de cada lado. De modo que cumplan con las condiciones de tránsito establecidas en el Mercado Común del Sur (Mercosur), que establece una medida 7,20 metros.

Cuenta además con una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones de 1,70 metros de ancho. El ancho total del puente es 19,90 metros. Se prevé que similares características tenga el Puente Carmelo Peralta- Puerto Murtinho, sobre el Río Paraguay, que también será financiado por Itaipú.

ÚH

El Estado recupera G. 15.000 millones de Azucarera Iturbe

0
procuraduría
procuraduría

El milagro se produjo. El Estado oficialmente anunció que recuperará los 15.000 millones de guaraníes que había desembolsado por ley para el pago de la deuda a obreros, cañeros y transportistas de la quebrada Azucarera Iturbe, del Guairá, durante el gobierno de Horacio Cartes.

La recuperación de los recursos se había considerado imposible, a partir de que ninguna acción judicial para ese efecto pudo prosperar debido a las chicanas interminables impulsadas por accionistas de la empresa.

Sin embargo, esto fue posible gracias a la aparición de un grupo inversor que adquirió la azucarera y negoció con todos los acreedores, entre ellos, el Estado.

Según informó la Procuraduría General de la República (PGR), es oficial el acuerdo firmado con inversores internacionales, quienes adquirieron el ingenio y, a su vez, anuncian la reactivación de la Azucarera Iturbe y todos los beneficios que implicará para la economía de los productores y trabajadores de la zona. Agrega que el acuerdo fue firmado con el grupo Clean Energies Worldwide (CEW), que es el que se encargará de reactivar y ampliar el ingenio azucarero.

Menciona que el acto de la firma estuvo presidido por el procurador Sergio Coscia; la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; el del Ambiente y Desarrollo, Ariel Oviedo, y María Epifania González, de la Seprelad.

Precisa que en representación del Clean Energies Worldwide estuvo Freddie Pérez Tapia, mientras que el abogado Marciano Torales Franco, en representación de Azúcar Orgánica Iturbe SA.

El acuerdo implica la recuperación de la totalidad del pago que hizo el Gobierno en el año 2015 de 15.000 millones de guaraníes pagados a cañicultores, trabajadores y transportistas. La empresa inversora anunció que ampliará la unidad industrial y los cultivos de caña de azúcar, tanto propios de la empresa como de los miles de cañicultores de la zona de influencia, que abarca varios departamentos.

ÚH

Las mujeres ocupan el 25% los puestos de trabajo

0
empleo-femenino
empleo-femenino

En Paraguay se acen­túa la diferencia en el campo laboral de altos cargos y solo es del 25% la par­ticipación de la mujer en el sec­tor privado, según Mercedes Bernardi, Mercer – Líder de Career Products de Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue en el marco de una cumbre de Com­pensaciones y Beneficios (CB). El resto de los encuestados afir­man que el 75% de los hombres ocupan estos altos cargos.

La representante de la firma consultora señaló que en el Paraguay se realizaron una serie de encuestas a un total de 37 empresas que son sub­sidiarias de multinacionales. Añadió que el 35% de estas empresas están relaciona­das al rubro de consumo, por lo que la mayor cantidad de datos obtenidos tiene que ver con aspectos productivos, a cerca de logísticas y marke­ting.

“Estas encuestas son sobre mercados y salarios que lo realizamos en la Argentina, Brasil y Paraguay. Lo que hace­mos es comparar los niveles salariales en distintos estratos de la carrera de una empresa”, manifestó Bernardi. Agregó que fueron realizadas aproximadamente 5.000 reportes en las diversas empresas que fue­ron consultadas. “Estos núme­ros son similares en la región, pero vemos que la presencia femenina en más baja en el Paraguay”, expresó Bernardi.

La representante de la consul­tora señaló que la tendencia es que el mercado laboral privado y en determinados estratos, se reduzca esa brecha, lo cual se produce de manera muy lenta. Luego de las encuestas reali­zadas notaron que las áreas vinculadas a los negocios y a la producción son desafíos que los varones lo acaparan, sin embargo, la mujer registra mayor presencia en áreas de servicios, legales y de Recur­sos Humanos.

La Nación

Incentivar la cultura gastronómica nacional

0
promoción-de-la-gastronomía
promoción-de-la-gastronomía

La Academia Paraguaya de Gastronomía (Apyga) realizó su simposio “La inserción de la gastronomía paraguaya en el mundo. Los superalimentos como tendencia mundial”, que tuvo la finalidad de exponer las estrategias de promoción gastronómica que puede llevar adelante el país de cara a ser reconocido en el mundo y que a la vez ayude al desarrollo económico paraguayo.

La Secretaría Nacional de Turismo declaró el encuentro de Interés Turístico Nacional señalando que cumple con el objetivo de ampliar el concepto de la gastronomía paraguaya, para el fortalecimiento del turismo en este sector.

Carlos Insfrán Micossi, presidente de Apyga, reconoció que la gastronomía paraguaya se encuentra en estado emergente. “Paraguay es productor de excelentes productos a los que no siempre se les da la atención que merece, pero que hoy se consideran superalimentos por poseer diversas propiedades que mejoran y prolongan la vida. El mejor ejemplo es la moringa, tan bien estudiada desde el punto de vista científico”, dijo al respecto.

ABC color

Fisco hará subas mínimas en ISC y cede en parte al pedido empresarial

0
Benigno-Lopez
Benigno-Lopez

Hacienda anunció que reajustes de tasas máximas en el selectivo al consumo serán del 20%, acercándose a propuesta del sector privado. No habrá nuevo tributo para motos y autos usados.

El proyecto de reforma tributaria ya está listo y fue remitido ayer a la Presidencia de la República para los retoques de redacción. Se espera que el Ejecutivo presente hoy formalmente la propuesta al Congreso Nacional.

El ministro de Hacienda, Benigno López, hizo ayer una pausa en sus actividades diarias y realizó un recuento de los temas que quedaron pendientes tras la reunión de la semana pasada con el sector privado, especialmente en cuanto al impuesto selectivo al consumo (ISC).

El titular del Equipo Económico Nacional (EEN) informó que se decidió finalmente que los reajustes en las tasas máximas serán de un 20% con respecto a las actuales. Así, las bebidas azucaradas tendrían un techo arancelario del 6%, la cerveza del 11%, vino y whisky 13%, gaseosa 6% y tabaco 26,5%, entre otros.

Explicó que se decidió aumentar las tasas máximas en ese porcentaje por una cuestión de salud pública, ya que la intención, más allá de aumentar la recaudación, es desincentivar el consumo de determinados productos.

De esta forma, Hacienda cede en parte y se acerca a la contrapropuesta presentada días atrás por el sector privado. En ese sentido, el pedido empresarial era que los reajustes en el ISC sean solo de entre el 10 y el 20%, pero no elevar al tabaco, electrodomésticos y celulares; mientras que los reajustes planteados por el Fisco en principio eran de entre el 40 y el 200%.

El ministro Benigno López informó también que se decidió eliminar del proyecto de reforma la creación de un nuevo tributo para los autos usados, vehículos de alta cilindrada y motos.

Subrayó que esta determinación fue tomada porque el Ejecutivo considera que para el sector de los autos hay aún un espacio para recaudar más vía aranceles aduaneros; mientras que con relación a las motos argumentó que la idea es no aplicarle una nueva carga al rubro, teniendo en cuenta que desde el año pasado está en vigencia el aumento del IVA del 4 al 10%.

Asimismo, se decidió excluir del proyecto el articulado que hablaba de que las tasas vigentes podrían reajustarse recién después del año de vigencia de la ley, por lo que se fijó que los aumentos podrán darse de forma gradual y en base a la coyuntura.

La propuesta de reforma tributaria fue enviada ayer al presidente Mario Abdo para la firma y remisión al Congreso, tras casi seis meses de estudio y discusión.

El presidente Mario Abdo Benítez señaló que hay relativamente un consenso sobre la propuesta de reforma tributaria que será presentada al Congreso. Consideró que dilató la presentación a solicitud del sector privado. “No de un sector específicamente (tabacaleras); en general no hay consenso sobre el impuesto selectivo al consumo. Creo que hay relativamente un amplio consenso. Estoy optimista que vamos a presentar y será un avance histórico para simplificar los procesos tributarios”, destacó. El presidente agregó que le informó el ministro de Hacienda, Benigno López, que se está avanzando y que están llegando a un consenso que será ampliamente debatido a instancias del Congreso.

ÚH