back to top
25.7 C
Asunción
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 353

Castiglioni anuncia que Paraguay pedirá anular acuerdo sobre Itaipú

0
Castiglioni

El canciller Luis Alberto Castiglioni anunció en la noche de este domingo que Paraguay solicitará dejar sin efecto el acta bilateral firmada con Brasil sobre Itaipú.

El canciller Luis Alberto Castiglioni anunció en conferencia de prensa que el Gobierno de Paraguay solicitará al Brasil dejar sin efecto el polémico acuerdo para la compra de potencia de la usina de Itaipú.

«La elaboración del acta bilateral probablemente por un déficit de comunicación e información que se ha tenido ha sido objeto de gran desinformación que fue aprovechada para una gran manipulación política», refirió Castiglioni en Mburuvicha Róga.

El ministro de Relaciones Exteriores aseguró que esta semana se reunirán con sus pares del Brasil para requerir que el acuerdo se anule y vuelva a las esferas técnicas, instancia donde «siempre se ha decidido y siempre se ha tratado».

Alegó que el tema llegó a las instancias diplomáticas por una falta de acuerdo en el nivel técnico. Luis Castiglioni añadió que ya se puso en comunicación con su par Ernesto Araújo para adelantarle la decisión paraguaya sobre el pacto firmado el pasado mes de mayo.

«Vamos a reunirnos y en esa oportunidad se pedirá dejar sin efecto el acta bilateral y derivar el tratamiento al Cadop, Comité de Administración de Operaciones (organismo técnico de Itaipú) que integran representantes de la ANDE, Itaipú y la Eletrobras», dijo.

El secretario de Estado estimó que el problema se resolverá «esta semana» y que luego las autoridades tanto de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Eletrobras e Itaipú volverán a trabajar para definir la situación generada sobre la compra de potencia de las empresas.

Castiglioni aseguró que el anuncio se realiza «en homenaje a la tranquilidad de la ciudadanía» y se mostró optimista en que Brasil aceptará volver a revisar lo pactado.

Asimismo, negó que se haya ocultado información al respecto y dijo que el proceso de negociación fue seguido por los medios de comunicación. Refirió que el acta es un «marco general» y que ese documento debe derivar en la redacción de un contrato.

Desde octubre del año pasado, de acuerdo a la versión del canciller, hasta «febrero o marzo» se quiso lograr un acuerdo entre la ANDE, Eletrobras e Itaipú; ante la imposibilidad, Brasil luego solicitó la intervención de las altas partes, agregó.

También señaló que para el Gobierno hay una irregularidad «desde hace mucho tiempo» con relación a la contratación de potencia. El último contrato se firmó en 2008, destacó.

«Desde 2008 nunca más hubo un contrato de compra de potencia, había arreglos de hecho y eso es peligroso para Paraguay, necesitamos seguridad jurídica», manifestó.

El acuerdo firmado entre embajadores de Paraguay y Brasil sobre la potencia de la binacional fue blanco de críticas debido a que, según los técnicos, se pactaron condiciones que generaban un sobrecosto de USD 250 millones para la ANDE.

Además, pese a que el acta se firmó el 24 de mayo, no se dio a conocer el contenido de la misma hasta esta semana. El caso motivó a la renuncia de Pedro Ferreira como titular de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros funcionarios.

Por su parte, en el Congreso Nacional, se decidió conformar una Comisión Bicameral de Investigación y se convocó a las autoridades implicadas para que den explicaciones sobre el arreglo.

ÚH

La SET cierra julio con una recaudación de G. 1,5 billones

0
tributación-1
tributación-1

A tres días de cerrar el séptimo mes del año, la Subse­cretaría de Estado de Tributación (SET) acumula una recaudación mensual de G. 1,517 billones, según los datos en tiempo real de la administración tributa­ria. Este monto, pese a ser muy bueno, aún se encuentra por debajo al registrado en julio del 2018, que fue de G. 1,545 billones, detalla el propio informe.

Con el ingreso total per­cibido por Tributación en este mes, la recaudación total acumulada desde enero hasta ayer, al cierre de nues­tra edición, superó en un 9% al acumulado durante el mismo periodo del 2018. Es decir, desde enero hasta ayer, la administración tributaria registró un ingreso total de unos G. 9,044 billones, sobre­pasando a los G. 8,305 billo­nes del año pasado.

A mediados de este mes, desde el Ministerio de Hacienda comentaron que, debido a las situaciones adversas; caída del consumo y la desaceleración económica, el fisco deci­dió reducir del 7,2% a 5% la proyección de crecimiento de la recaudación tributaria para este año.

Para poder llegar a esta nueva meta (5%), el Equipo Económico Nacional (EEN) pidió cumplimiento de metas a la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Adua­nas (DNA), según informó Viviana Casco, directora de Política Macrofiscal de la Subsecretaría de Estado de Economía, dependiente del Ministerio de Hacienda.

En los primeros seis meses del año, el principal gene­rador de ingresos de la SET; el Impuesto al Valor Agre­gado (IVA), empezó a sen­tir los efectos de la caída del consumo a nivel local, arro­jando un resultado negativo en comparación a los prime­ros seis meses del año pasado.

A junio del 2019, el IVA generó a la administración tributaria unos G. 3,813 billones, monto que no alcanzó a los G. 3,818 billones percibidos por Tri­butación en los primeros seis meses del ejercicio fiscal 2018. De esta manera, se observa una disminución de G. 5.565 millones, que dejó de perci­bir el Estado en concepto del mencionado tributo.

La Nación

Caña paraguaya se vende legal en Argentina

0
caña
caña

Poco tiempo atrás, comercializar caña paraguaya a Posadas, Argentina, era ilegal. La situación cambió desde mayo último, al ser incorporada al Código Alimentario Argentino (CAA).

La caña paraguaya se comercializa libremente en el territorio del vecino país, de acuerdo con una resolución basada en determinaciones del Mercado Común del Sur (Mercosur). Esto dio fin a la venta clandestina, siendo la provincia de Misiones una de las zonas donde se registra mayor consumo de esta bebida.

La resolución, que corresponde a la Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria y a la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, consideró la legislación aprobada por el Mercosur al respecto, aceptándose las modificaciones de las normas de Argentina. La caña paraguaya es la bebida que se obtiene de la miel de caña “con graduación alcohólica de 35% a 45% en volumen a 20 ºC”, dice la resolución del Mercosur.

ABC color

Cayó 21% el valor de la exportación de carne

0
sector-carnico
sector-carnico

El sector cárnico es otro que registró un resul­tado negativo en los primeros seis meses del 2019. Según el informe de la Direc­ción Nacional de Aduanas (DNA), el valor de la expor­tación de carne y sus deriva­dos presentó una reducción del 21% a junio de este año, en comparación al mismo periodo del ejercicio anterior.

El detallado demuestra que de enero a junio del ejercicio 2019, el Paraguay exportó por unos US$ 480,3 millo­nes, manteniendo un prome­dio de envío diario de US$ 2,6 millones en estos primeros 181 días del año. En tanto, el valor de exportación del pri­mer semestre del 2018 llegó a unos US$ 605,02 millones, con un promedio diario de US$ 3,3 millones, detalla el reporte de la Aduana.

Este hecho, más los efectos que el sector deberá afron­tar más adelante a causa de las condiciones climáticas adversas registradas en los últimos meses, obligaron al Banco Central del Paraguay (BCP) a tomar esto como uno de los factores para reducir del 3,2% a 1,5% la proyección de crecimiento económico del Paraguay para este año. Esto debido a que la carne es uno de los principales pro­ductos de exportación del país y un importante dina­mizador de la economía local.

En el informe de la DNA se observa que el principal pro­ducto de exportación, como todos los meses, fue la soja, que también experimentó una reducción en el valor de envíos. En la lista también aparecen; los alimentos pre­parados para animales, los cereales, las grasas y aceites, autopartes, las manufactu­ras de tejidos, poroto y gira­sol, plásticos, y combustibles y derivados del mismo.

La Nación

Wiens: En 35 días, MOPC adjudicó obras por casi USD 400 millones

0
arnoldo-wiens
arnoldo-wiens

El ministro Arnoldo Wiens presentó al presidente la mayor adjudicación en lo que va del año, desde el 20 de junio al 25 de julio. Resaltó que serán implacables en el cumplimiento de los contratos.

El titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, presentó ayer al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la lista de las obras adjudicadas por la cartera a su cargo, que entre el 20 de junio y 25 de julio llegó a los USD 398,3 millones.

Así informó el ministro en un acto oficial que se realizó en el Palacio de López, donde resaltó que en el periodo mencionado lanzaron licitaciones por USD 376 millones y además están evaluando ofertas de llamados por USD 179,8 millones. Esto significa que la institución tiene entre adjudicaciones, licitaciones y en evaluación obras por USD 954.508.186.

Entre las obras adjudicadas, Wiens destacó la construcción de cárceles (USD 32 millones), la Costanera Sur (USD 120,5 millones), además del mantenimiento de la red pavimentada, la rehabilitación de caminos y la construcción de puentes de hormigón (USD 246 millones).

El ministro enfatizó que la inversión realizada implica el mejoramiento de más de 15.000 km en todo el país, que se traducen en la construcción de 633 km de asfaltados nuevos, mantenimiento de 800 km de vías asfaltadas ya existentes, 82 km de empedrados, 289 km de caminos enripiados, 13.724 km de caminos rurales y más de 1.000 metros lineales en concepto de puentes. “En total fueron adjudicados 19 llamados a favor de 107 empresas en general”, enfatizó.

Al mismo tiempo se refirió a las licitaciones que están en convocatoria, como la reconstrucción de la Transchaco (lotes 5 y 6), cuya apertura de ofertas se realizará este lunes.

Sobre el punto, anunció que la dinámica del país requiere de un gran esfuerzo, y que no se postergará la apertura de las ofertas, así como tampoco la fecha prevista para el tramo Pozo Colorado-Concepción, fijada para el 20 de agosto próximo, “porque no podemos postergar más las soluciones definitivas a estos tramos emblemáticos”.

Por otro lado, destacó que con estas obras se contribuirá en un sustancial mejoramiento de la infraestructura del país, y a la vez tendrá su “efecto derrame” en toda la economía, generando más de 63.400 empleos, tanto directos como indirectos, en cada rincón del territorio nacional. Empero, la Costanera Sur, que es el proyecto más grande, recién comenzará el próximo año.

Wiens destacó además que serán implacables con las empresas en el cumplimiento de los contratos y que ya no podrán participar en nuevas licitaciones si incumplen sus obligaciones. Por su parte, Abdo Benítez mostró su total apoyo a la gestión del ministro, que ya se puso en duda en varias oportunidades, principalmente por la baja ejecución presupuestaria.

ÚH

Siembra directa es un desafío para el Chaco, dicen expertos

0
capeco
capeco

En la presentación de un simposio sobre siembra directa en el Chaco se habló del enorme potencial de desarrollo de la producción agropecuaria en esa zona y que bien aprovechado y ejecutado, sostendrá la expansión agropecuaria chaqueña.

El simposio sobre siembra directa se hará el 6 de agosto en el local de la Gobernación de Filadelfia. Está organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Consultora Nuestro Suelo SA. Contará con expositores extranjeros y nacionales.

El Ing. Martín Cubilla, directivo de Fepasidias y de Nuestrosuelo, y el Ing. Ken Moriya, de Fepasidias, expusieron ayer en conferencia de prensa el enorme potencial de desarrollo de la producción agrícola y ganadera en la Región Occidental.

Explicaron que pese a limitaciones que generan merma en la productividad, como ser la salinización de la tierra, entre otras, es posible con tecnología implementar el sistema de siembra directa, lo que favorecerá a sostener la expansión agropecuaria en el Chaco.

Cubilla indicó que mediante la siembra directa, la rotación de cultivos y la inclusión de los abonos verdes se podrá lograr cambios significativos con relación al manejo actual desarrollado en esa zona del país.

Moriya manifestó que el principal problema de hace más de 30 años en la Región Oriental fue el manejo del agua, que generaba erosión de los campos agrícolas. Sin embargo, mediante la capacitación de los productores, técnicos, estudiantes y todos los protagonistas de la cadena de valor de la agricultura se pudo asimilar las buenas prácticas como la siembra directa, rotación de cultivos, uso de abonos verdes, fertilización y corrección de suelos, con lo cual fue posible desarrollar una actividad más sustentable, con rindes más elevados, mayor calidad y mejores ingresos económicos.

ABC color

Piden compensación, semillas e insumos

0
fnc
fnc

Unos 150 productores agremiados en la Federación Nacional Campesina (FNC) cerraron la ruta 7 “Blas Garay”, en el km 150, en la zona denominada “Desvío San Pedro” de esta ciudad. Es para exigir compensación de G. 100 por kilo de mandioca y la provisión de semillas e insumos.

El cierre se realiza en paralelo a una reunión entre representantes de los productores y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para intentar llegar a un acuerdo.

Miembros de la FNC están de acuerdo con la propuesta del MAG de compensar con G. 100 cada kilo de mandioca vendido a fábricas y exigen firmar el acuerdo.

El dirigente de la FNC, Adrián Vázquez, dijo que la propuesta del MAG corresponde y que los verdaderos proveedores de mandioca deben ser compensados. Indicó que la exigencia de otros grupos de labriegos, que piden G. 1.500.000 por hectárea, da para que “avivados” puedan ser beneficiados. Dijo que la medida de fuerza es en reclamo a la distribución de semillas e insumos para los horticultores.

ABC color

Proyecto del instituto de carne traerá pérdida de empleos, dicen frigoríficos

0
frigorificos
frigorificos

La Cámara Paraguaya de Carnes exhorta a dejar sin efecto el actual proyecto que crea el instituto paraguayo de la carne. Pide traer expertos para diseñar una hoja de ruta confiable.

El gremio de la industria cárnica, presidido por Korni Pauls, reiteró una vez más, a través de un comunicado emitido el domingo, su oposición al proyecto de ley que crea el instituto paraguayo de la carne que está en discusión en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.

El citado proyecto de ley tiene el apoyo del sector productivo ganadero, que considera necesaria su creación para hacer una mejor promoción de la carne paraguaya en el mercado externo. La postura de ambos sectores sobre el instituto de la carne se detalla en el cuadro que ilustra esta página.

La Cámara de Carnes señala que los términos de ese proyecto “obligarán a una desinversión tanto del productor ganadero como de los industriales de la carne, que, penosamente, se traducirá en pérdidas de empleos”.

En la nota se lee que la Cámara Paraguaya de Carnes promueve el mejoramiento del mercado para la carne paraguaya con millonarias inversiones en construcción y mejoramiento de frigoríficos al aumentar capacidad. “Estamos seguros de que no es necesaria la creación por ley de un instituto –de las características que plantea el proyecto–, para seguir abriendo mercados y sostener los existentes”, resalta. El gremio industrial refiere que en el proyecto de ley se pretende “un cambio en las reglas de juego para los inversionistas tanto nacionales como extranjeros”.

Cuestionan el hecho de que se aporten dos dólares por la faena de cada res, uno por la industria y uno por los productores, para solventar el funcionamiento del instituto. “El cobro que se pretende, aunque le den el nombre de aporte, es un nuevo tributo”, puntualiza.

La Cámara de la Carne reitera que la creación del instituto, en los términos que plantea el proyecto, “va a tener un impacto social colateral, porque todo esto que señalamos, va a afectar al empleo. Se invertirá menos y lejos de lograr el resultado que pretenden, el efecto será negativo, porque va a afectar al mercado, generando una caída del empleo en un sector tan importante para la economía nacional como es el de la carne”, apunta.

La CPC pide dejar sin efecto el actual proyecto de ley y propone traer especialistas en la materia de países que han pasado por este proceso. Menciona el caso de Australia. “Que estudien nuestras condiciones y nos propongan el instituto adecuado a las realidades del país. Un instituto de la carne bien diseñado es el primer paso y eso debemos hacerlo con los expertos”, de modo que ayude a tener “una hoja de ruta confiable”, expresa el comunicado del gremio.

ABC color

Paraguay necesita políticas de recolección de residuos

0
economía circular
economía circular

A nivel global ya no es nuevo que los países se ayuden mutuamente con la transferencia de residuos sólidos reciclables como materias primas secundarias, para que luego vuelvan a ser transformadas e incorporadas a través del reciclaje a lo que hoy es llamado la “Economía Circular”.

En lo local, existen algunas industrias sustentables que se dedican al reciclado de cartones, papeles, vidrios, plásticos y metales, ocupando directamente a 2.000 personas, y entre 25 a 30 mil familias en el país se ocupan de la tarea de reciclaje de materia prima secundaria que es usada por las industrias, ejerciendo así la economía circular, pero que debido a la cantidad de residuos generados puede seguir creciendo y desarrollándose a una escala mucho más amplia.

Por esa razón, la Cámara de Industrias Sustentables defiende el proyecto de ley que impulsa y fortalece la economía circular, que pretende modificar el Artículo 27 de la actual Ley de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (3.956/09). La misma precisa ser actualizada para poder responder a la necesidad mundial de fortalecimiento de la economía circular, considerada como la mejor herramienta para dejar de destruir el planeta, según el directivo de la Cámara, Giampiero Musso.

El proyecto de modificación ya cuenta con media sanción favorable por parte de Diputados y fue remitido al Senado para su estudio, y cuenta además con el apoyo y recomendación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) que, en su papel de ente regulador, entiende sobre el cambio que requiere la ley actual, pero el país requiere de políticas para el efecto.

La Nación

Falta de fondos y de mejor mano de obra frena la innovación

0
innovación
innovación

La falta de acceso a fondos para adquisición de equipos y maquinarias y la escasa disponibilidad de mano de obra calificada son los principales obstáculos que encuentran las empresas en Paraguay, a la hora de adoptar innovaciones que les permitan ganar mayor productividad. Este fue uno de los temas que se abordaron en la tercera conferencia de la Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Asunción.

Diego Aboal, director del Centro de Investigaciones Económicas de Uruguay, informó que en encuestas realizadas a nivel local hallaron que del 30% al 40% de las empresas manifestaron tener problemas en los aspectos de costos y nivel profesional. A esto se suman las deficiencias desde el sector público para el apoyo a los proyectos, especialmente en el área de infraestructura, que según las firmas consultadas también dificultan los procesos.

“Esto implica que hay un rol muy importante para la política pública, el rol de instituciones como el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) es clave para fomentar estos procesos de innovación, y otras instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio, a través del apoyo a pymes”, aseveró.

Advirtió que las dificultades se sienten en mayor medida entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), y destacó la importancia de articular esfuerzos en la región, a fin de compartir experiencias y concretar proyectos en conjunto. Lamentó que estos temas tengan poca presencia en espacios de diálogo como el Mercosur y consideró que la cooperación debe abarcar también aspectos de innovación.

“Estamos en una región que innova relativamente poco, si miramos innovaciones disruptivas y radicales. Pero sí hay mucha innovación a nivel de empresas, productos que las empresas introducen al mercado”, explicó.

Belén Servín, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), coincidió en que se necesita una mayor articulación entre las instituciones (Gobierno, academia y sector privado), para avanzar en los procesos de innovación de la economía, ya que este es el camino para lograr un mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB), y superar las barreras de productividad que aquejan al país.

Calculó que solo la mitad de las empresas radicadas en el país aplican innovaciones a sus procesos de producción y que las firmas que recibieron fondos del Conacyt mostraron niveles de innovación más avanzados que aquellas que no accedieron al apoyo, según un estudio realizado en Cadep.

“La mayor diferencia entre empresas beneficiarias y no beneficiarias se daba en la adquisición de maquinarias y equipos. Las empresas requieren de más fondos para invertir (…)”, relató.

Los resultados más positivos en el grupo de firmas que recibieron fondos públicos también se observaron en innovaciones en productos, procesos, organización, comercialización, contratación y capacitación de personal, agregó.

ÚH