back to top
Inicio Blog Página 35

Exportación de carne paraguaya crece un 40% y marca récord en ingresos hasta febrero

0

El sector cárnico impulsa la economía con más de USD 419 millones en exportaciones

La industria cárnica paraguaya sigue en expansión y, hasta febrero de 2025, generó USD 419.351.635 en ingresos por exportaciones, marcando un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las ventas alcanzaron USD 310.753.431. Este aumento consolida a la carne paraguaya como un motor clave de la economía y refuerza su competitividad en los mercados internacionales.

Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el volumen total exportado alcanzó 116.769.933 kilos, abarcando carne bovina, porcina, avícola y menudencias.

Carne bovina: el pilar de las exportaciones

El producto estrella sigue siendo la carne vacuna, que representó el mayor ingreso de divisas. En los dos primeros meses del año, Paraguay exportó 60.650.621 kilos de carne bovina a 39 países, lo que generó USD 339.810.109.

Chile se mantuvo como el principal destino, con el 33% del total exportado, equivalentes a 18.111.598 kilos por un valor de USD 111.034.281. Le sigue Taiwán, con 7.250.702 kilos por USD 42.942.280. Sin embargo, el mercado de los Estados Unidos ha mostrado un crecimiento notable, desplazando a Israel del tercer lugar con la adquisición de casi 7 millones de kilos de carne bovina paraguaya, lo que consolidó a Estados Unidos como un socio clave para el sector. En el segundo mes de 2025, Estados Unidos se acercó a la segunda posición, actualmente ocupada por Taiwán. Este ascenso se explica por una mayor demanda y confianza en la calidad de la carne paraguaya, un proceso que comenzó en 2023 con la apertura de su mercado.

En 2024, Estados Unidos ocupaba el quinto lugar en el ranking de destinos de la carne bovina paraguaya, detrás de Chile, Taiwán, Brasil e Israel, con un total exportado de 28.310.157 kilos. Este año, el país norteamericano ya ha superado a Brasil y a Israel, posicionándose como uno de los grandes compradores del producto paraguayo.

Otros mercados relevantes incluyen Israel (6.054.772 kilos, USD 37.033.425) y Brasil (3.345.519 kilos, USD 22.026.813).

Menudencias: Rusia domina el mercado

El sector de menudencias bovinas también registró un desempeño positivo. Hasta febrero, se exportaron 11.508.395 kilos a 32 países, generando USD 20.301.427.

Rusia lideró las compras con 2.671.334 kilos por USD 4.567.302, seguido de Egipto (2.047.371 kilos, USD 2.872.198) y Taiwán (802.044 kilos, USD 2.793.290). Otros mercados clave incluyen Vietnam, Israel y la República Democrática del Congo.

Carne porcina y avícola: Taiwán, el principal comprador

En cuanto a la carne porcina, Paraguay exportó 2.164.689 kilos hasta febrero, con un ingreso de USD 5.911.295. Taiwán fue el mayor comprador con 1.664.609 kilos por USD 5.071.914, seguido de Uruguay (422.085 kilos, USD 727.650), Georgia (56.001 kilos, USD 83.360) y Brasil (21.992 kilos, USD 28.370).

Por su parte, la carne avícola sumó 1.691.515 kilos exportados, generando USD 2.044.123 en ingresos.

Un sector en expansión con proyección positiva

El crecimiento sostenido de las exportaciones cárnicas paraguayas refleja la fortaleza del sector y su capacidad de diversificar mercados. Con Estados Unidos consolidándose como un comprador estratégico y el liderazgo de Chile en las importaciones, la carne paraguaya sigue ganando protagonismo a nivel global.

Para los próximos meses, los exportadores buscan mantener este ritmo de crecimiento y fortalecer la presencia en mercados clave, asegurando que Paraguay siga siendo un referente en la producción y comercialización de carne de alta calidad.

El milagro mejor documentado en la historia del catolicismo

0

Un prodigio con pruebas irrefutables

Entre los innumerables milagros reconocidos por la Iglesia Católica, el Milagro de Calanda destaca como el más documentado y respaldado por pruebas históricas y testimonios. Este hecho extraordinario, ocurrido en el siglo XVII, narra la inexplicable restitución de la pierna amputada de Miguel Pellicer tras encomendarse a la Virgen del Pilar. Con más de 24 testigos presenciales, registros médicos y el reconocimiento oficial de la Iglesia y del rey Felipe IV, el suceso sigue desafiando cualquier explicación racional.

Un accidente fatal y la fe en la Virgen del Pilar

Miguel Pellicer era un joven de 20 años nacido en Calanda, un pequeño pueblo de la provincia de Teruel, España. En 1637, mientras trabajaba en los campos de Castellón, sufrió un grave accidente: al caer de un carro tirado por mulas, una de las ruedas le pasó por encima de la pierna derecha, fracturándosela de manera irreversible.

Fue trasladado al hospital de Valencia, pero debido a la gravedad de la lesión, sus familiares decidieron llevarlo al Hospital de Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza. Allí, los médicos determinaron que la única solución era amputarle la pierna por debajo de la rodilla. La intervención se realizó sin anestesia, usando un torniquete y un serrucho. La extremidad fue enterrada en el propio hospital, siguiendo la costumbre de la época.

Pese a la tragedia, Miguel Pellicer jamás perdió la fe. Se quedó en Zaragoza y durante dos años sobrevivió mendigando en la puerta de la Basílica del Pilar, apoyado en muletas. Su devoción por la Virgen del Pilar era inquebrantable, y cada día ungía su muñón con el aceite de las lámparas que ardían en el santuario, convencido de que recibiría una gracia especial.

La noche en que la pierna volvió a crecer

En marzo de 1640, Miguel decidió regresar a casa de sus padres en Calanda. La noche del 29 de marzo, tras un largo día de trabajo en el campo, se acostó temprano en un humilde lecho que compartía con otro miembro de la familia.

A la mañana siguiente, su madre, María Blasco, entró en la habitación y quedó paralizada al ver que de la manta sobresalían dos pies. Despertó a su hijo y, entre lágrimas y gritos de asombro, comprobó que la pierna amputada había reaparecido completamente adherida a su cuerpo, con las cicatrices de la amputación aún visibles, pero en perfecto estado.

La noticia corrió rápidamente por el pueblo y en cuestión de horas la casa de los Pellicer se llenó de vecinos y autoridades locales. Nadie podía creer lo que veían: Miguel Pellicer, el joven sin pierna, caminaba nuevamente.

Una investigación rigurosa y el reconocimiento oficial

El caso llegó a oídos del arzobispo de Zaragoza, quien ordenó una investigación exhaustiva. Se convocó a un tribunal eclesiástico en el que más de 24 testigos declararon bajo juramento. Entre ellos estaban los médicos que habían realizado la amputación, vecinos que conocieron a Miguel sin su pierna, y el párroco de Calanda, quien certificó el prodigio.

El tribunal eclesiástico confirmó la autenticidad del milagro el 27 de abril de 1641. Poco después, el arzobispo Pedro Apaolaza Ramírez emitió una declaración oficial reconociendo la intervención divina.

La fama del milagro llegó hasta Madrid, donde el propio rey Felipe IV pidió conocer a Miguel Pellicer. En una audiencia real, el monarca se arrodilló ante él y exclamó: «Este es el hombre a quien Dios ha devuelto la pierna».

El milagro que desafía la ciencia

A pesar de los avances médicos actuales, la regeneración de una extremidad amputada sigue siendo imposible. El caso de Miguel Pellicer continúa siendo un enigma que desafía la lógica científica y confirma la presencia de lo sobrenatural en la historia de la humanidad.

El Milagro de Calanda sigue siendo un faro de fe para millones de católicos en todo el mundo. Su documentación exhaustiva y el reconocimiento de las más altas autoridades eclesiásticas y civiles lo convierten en el milagro con mayor respaldo histórico en la historia del cristianismo. A más de 380 años del prodigio, su legado sigue siendo un recordatorio del poder de la fe y la intercesión de la Virgen María.

La Unión Europea anuncia un plan de 800.000 millones de euros para reforzar su defensa

0

En respuesta a las crecientes tensiones geopolíticas y la necesidad de una mayor autonomía en materia de seguridad, la Unión Europea (UE) ha presentado un ambicioso plan para fortalecer sus capacidades de defensa. La estrategia, impulsada por la Comisión Europea, movilizará hasta 800.000 millones de euros en los próximos años, combinando aumentos en el gasto nacional y la creación de fondos comunes.

Estructura del plan de defensa europeo

El plan de rearme de la UE se basa en tres pilares fundamentales:

  • Incremento del gasto nacional en defensa: Se propone que los Estados miembros aumenten su inversión en defensa en un 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en los próximos cuatro años, lo que representará aproximadamente 650.000 millones de euros. Esta medida busca fortalecer las capacidades militares individuales de cada país para responder de manera más efectiva a potenciales amenazas.
  • Fondo común de préstamos para inversiones militares: La Comisión Europea plantea la creación de un instrumento financiero que proporcionará 150.000 millones de euros en préstamos a los Estados miembros. Estos recursos estarán destinados a la adquisición conjunta de armamento avanzado, como sistemas de artillería, misiles, drones y sistemas antidrones, promoviendo la cooperación y eficiencia en las inversiones militares.
  • Reasignación de fondos existentes: Se permitirá a los países redirigir recursos de los fondos de cohesión, tradicionalmente destinados a reducir desigualdades regionales, hacia proyectos de defensa. Esta medida busca optimizar el uso de los recursos disponibles para atender las prioridades actuales en materia de seguridad.

Alemania refuerza su inversión en defensa

En línea con la estrategia europea, Alemania ha anunciado la creación de un fondo especial de 500.000 millones de euros para inversiones en defensa e infraestructura militar durante la próxima década. Este fondo permitirá al país destinar recursos significativos sin que el gasto militar afecte las reglas fiscales existentes.

La decisión cuenta con respaldo político y se enmarca en la necesidad de fortalecer la seguridad alemana y europea frente a posibles amenazas. Con esta medida, Alemania reafirma su compromiso con el rearme del continente y la autonomía estratégica de la UE.

Contexto geopolítico y necesidad de autonomía

La propuesta de la Comisión Europea surge en un momento de alta incertidumbre internacional. La reciente suspensión de la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania ha generado preocupación en el continente sobre la fiabilidad de sus aliados tradicionales. Esta situación ha llevado a la UE a replantearse su dependencia en materia de defensa y a buscar una mayor autonomía estratégica para garantizar su seguridad.

Estudios recientes indican que, sin el respaldo estadounidense, Europa necesitaría incrementar significativamente sus capacidades militares. Se estima que serían necesarios 300.000 soldados adicionales y un aumento anual de 260.000 millones de dólares en gasto de defensa para contrarrestar amenazas potenciales.

Desafíos y perspectivas futuras

Si bien el plan refleja una voluntad política de fortalecer la defensa europea, enfrenta desafíos significativos. La capacidad de los Estados miembros para aumentar el gasto en defensa sin comprometer otros sectores económicos es una preocupación clave. Además, la reasignación de fondos de cohesión podría generar tensiones entre las regiones más y menos desarrolladas de la UE, afectando la cohesión interna del bloque.

Expertos en seguridad destacan la importancia de esta iniciativa como un paso fundamental hacia la consolidación de la autonomía estratégica de la UE. No obstante, advierten que su implementación requerirá una estrecha coordinación entre los Estados miembros y una gestión eficiente de los recursos para evitar duplicidades y garantizar el máximo rendimiento de las inversiones.

El fracaso de la política exterior de Santiago Peña: retrocesos, errores y aislamiento diplomático

0

La política exterior es una herramienta clave para fortalecer la posición de un país en el escenario internacional. Sin embargo, la gestión del presidente Santiago Peña ha estado marcada por errores estratégicos, falta de liderazgo y retrocesos constantes, dejando a Paraguay en una posición de vulnerabilidad diplomática y económica.

Desde la fallida relación con Venezuela hasta los conflictos con Argentina, la política exterior de Santiago Peña ha mostrado ser errática y poco efectiva. La negociación de Itaipú dejó más dudas que certezas, la crisis en la Hidrovía sigue sin resolverse, y la falta de financiamiento para el puente internacional Pilar-Colonia Cano refleja debilidades en la gestión. A esto se suman la ineficacia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), los desafíos en materia energética y los desaciertos en las relaciones con Estados Unidos y China, configurando un panorama que pone en riesgo oportunidades clave para el desarrollo del país

1. La ruptura y el retroceso con Venezuela

Uno de los episodios más reveladores de la falta de coherencia en la política exterior de Peña fue su errática gestión de las relaciones con Venezuela. En un inicio, el mandatario restableció relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro, marcando un cambio respecto a la postura del gobierno anterior. Sin embargo, en enero de 2025, Peña decidió reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo de Venezuela, lo que llevó a la ruptura de relaciones por parte del gobierno de Maduro.

Este giro abrupto y contradictorio dejó en evidencia la falta de una estrategia clara, afectando la credibilidad de Paraguay en la región y debilitando su posición diplomática.

2. Crisis con Argentina: Hidrovía, Yacyretá y el puente Pilar-Colonia Cano

Los conflictos con Argentina han sido otro gran punto débil de la gestión de Peña, afectando áreas estratégicas para Paraguay:

El peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná

Desde 2023, Argentina impuso unilateralmente un peaje a las embarcaciones paraguayas que transitan por la hidrovía, encareciendo el comercio fluvial y afectando la competitividad del país. A pesar de múltiples reclamos, Peña y su equipo diplomático no lograron frenar esta medida, reflejando la falta de peso político del gobierno paraguayo en la región.

La falta de pago por energía de Yacyretá

Argentina adeuda cientos de millones de dólares a Paraguay por la compra de energía, pero Peña no ha conseguido asegurar el pago, permitiendo que Argentina siga beneficiándose sin cumplir sus compromisos financieros.

Paralización de Añá Cuá

El proyecto de Añá Cuá, clave para la expansión energética de Yacyretá, está paralizado por falta de financiación argentina. Peña ha sido incapaz de destrabar esta situación, lo que impacta negativamente en la producción y seguridad energética del país.

Negativa de Argentina a cofinanciar el puente Pilar-Colonia Cano

Uno de los proyectos de infraestructura más importantes para la conectividad entre Paraguay y Argentina era la construcción de un puente internacional entre Pilar y Colonia Cano. Sin embargo, Argentina se negó a cofinanciar la obra, dejando a Paraguay sin el respaldo necesario para avanzar en un proyecto clave para el comercio y la integración regional.

3. La fallida negociación del Anexo C de Itaipú

Uno de los fracasos de la política exterior de Peña ha sido la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, que regula la tarifa de la energía de la binacional. En lugar de lograr un acuerdo favorable, Paraguay terminó aceptando condiciones que perjudican a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y a la economía nacional.

El resultado de esta negociación ha afectado negativamente ya que limita el trabajo de la ANDE en aspectos como:

  • – El financiamiento para la expansión del sistema eléctrico.
  • – El mantenimiento de la infraestructura energética.
  • – La operación de la ANDE, debilitando la capacidad del país para desarrollar su sistema eléctrico.

La falta de una estrategia firme en la defensa de los intereses nacionales ha dejado a Paraguay en una posición de debilidad frente a Brasil.

4. La inoperancia del MOPC: un ministerio clave en el fracaso energético y de infraestructura

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo la dirección de Claudia Centurión, ha sido determinante en los fracasos de la política exterior paraguaya en materia energética. Como órgano ejecutor del Ejecutivo y nexo con las entidades binacionales, el MOPC debía jugar un rol clave en la defensa de los intereses nacionales en las negociaciones sobre Itaipú y Yacyretá. Sin embargo, su gestión ha sido deficiente, afectando directamente la posición de Paraguay frente a Brasil y Argentina.

La ministra Centurión no solo es responsable de la ejecución de obras públicas, sino que también representa la política energética del país. A través del Viceministerio de Minas y Energía, que forma parte de su cartera, debía articular estrategias para garantizar una negociación favorable en la revisión del Anexo C de Itaipú y en la resolución de la deuda argentina por Yacyretá. Sin embargo, su falta de liderazgo y planificación ha resultado en concesiones desfavorables para Paraguay, debilitando el sector energético y comprometiendo el desarrollo futuro del país.

A esta ineficiencia en la política energética se suma la crisis en infraestructura. En 2024, el MOPC ejecutó 290 millones de dólares menos en comparación con el año anterior, reflejando una gestión incapaz de impulsar proyectos estratégicos.

5. Tropiezo con Estados Unidos: el desaire en la asunción de Trump

Uno de los momentos más bochornosos en la política exterior de Peña ocurrió con Estados Unidos y la asunción de Donald Trump en enero de 2025. Mientras otros países de la región fueron invitados oficialmente, Paraguay no recibió una invitación formal.

En un grave error diplomático, Peña decidió viajar de todas formas a Washington, a pesar de no estar invitado oficialmente, lo que resultó en un bochorno internacional y dejó en evidencia el aislamiento de Paraguay en la política exterior de Estados Unidos.

6. Fracaso en la candidatura del canciller Ramírez a la OEA

Otro golpe a la diplomacia paraguaya fue la fallida candidatura del canciller Rubén Ramírez para la Secretaría General de la OEA. A pesar de los esfuerzos del gobierno, los países vecinos retiraron su apoyo, dejando a Paraguay sin posibilidades reales de éxito.

Esta derrota reflejó la falta de influencia y alianzas estratégicas de Paraguay en la región, evidenciando la debilidad de su política exterior.

7. El escándalo con la DEA y el retroceso en cooperación antidrogas

El gobierno de Peña quedó en el centro de la controversia tras su decisión de revertir la cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. (DEA).

Inicialmente, el gobierno paraguayo anunció que no renovaría el convenio de cooperación con la agencia estadounidense, argumentando que Paraguay debía ejercer un control soberano sobre su política antidrogas. Sin embargo, ante la presión política y mediática, Peña dio marcha atrás y reafirmó la cooperación con la DEA.

Esta decisión evidenció una falta de planificación en la estrategia de seguridad y dejó a Paraguay en una posición de debilidad ante Washington, mostrando que las decisiones clave del gobierno responden más a la improvisación que a una política exterior definida

8. Conflicto con China: una crisis diplomática innecesaria

Otro episodio que dejó en evidencia la falta de estabilidad en la política exterior paraguaya fue la crisis con China.

El conflicto surgió cuando Paraguay acusó a un alto funcionario chino de interferencia en asuntos internos y le exigió abandonar el país. Esta decisión generó una fuerte reacción de Pekín, que calificó la medida como «injustificada e infundada».

Dado que Paraguay es el único país de Sudamérica que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán en lugar de China, el incidente agudizó las tensiones con el gigante asiático, aumentando el aislamiento paraguayo en los foros internacionales y cerrando posibles oportunidades comerciales.

El impacto negativo de la política exterior de Peña en Paraguay

El debilitamiento de las relaciones con Argentina y Brasil ha afectado la seguridad energética y el comercio. La falta de una estrategia clara con Estados Unidos y China ha dejado al país en una posición de incertidumbre en materia de inversiones y cooperación.

A nivel regional, Paraguay ha perdido peso diplomático y capacidad de negociación. La falta de liderazgo y la improvisación han generado un clima de inseguridad para el sector empresarial, reduciendo las oportunidades de inversión extranjera y debilitando la economía nacional.

En un mundo donde la diplomacia define el éxito o el fracaso de una nación, Paraguay ha retrocedido significativamente bajo la administración de Peña. La falta de visión estratégica y la mala gestión de los conflictos internacionales han colocado al país en una situación de vulnerabilidad, comprometiendo su desarrollo y su posición en el mapa global.

Escalada comercial: China, México y Canadá responden a los nuevos aranceles de EE.UU

0

La guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios se intensifica con una serie de represalias por parte de China, México y Canadá. En respuesta a los nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, Pekín ha suspendido la importación de troncos estadounidenses y ha restringido la compra de soja a tres grandes empresas de EE.UU. A su vez, Canadá y México han reaccionado con medidas similares, aplicando aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares.

China endurece su postura

El gobierno chino ha decidido tomar represalias inmediatas tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Washington. Pekín ha anunciado la suspensión de importaciones de troncos provenientes de EE.UU., alegando preocupaciones sanitarias, y ha revocado las licencias de importación de soja a tres importantes compañías estadounidenses.

Además, China impondrá aranceles del 10% y 15% a una serie de productos agrícolas de Estados Unidos. La medida busca afectar sectores estratégicos como el agrícola, golpeando directamente a los productores estadounidenses que dependen del mercado chino.

Estados Unidos refuerza su política proteccionista

La administración Trump ha decidido intensificar su política comercial con la aplicación de aranceles del 25% a productos de México y Canadá. Estas tarifas entraron en vigor en la madrugada del martes, generando una reacción inmediata de sus socios comerciales.

Además, EE.UU. confirmó la aplicación de un nuevo arancel del 10% a los productos chinos, sumándose a la tasa del 10% que ya había entrado en vigor el 4 de febrero. La medida pretende reducir el déficit comercial y fortalecer la producción nacional, pero ha desatado una ola de represalias que podrían afectar la economía estadounidense.

Canadá y México responden con aranceles millonarios

Canadá ha anunciado una respuesta contundente a las medidas de Washington. El gobierno de Ottawa aplicará aranceles del 25% a productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares, en un intento por contrarrestar el impacto de las tarifas impuestas por EE.UU.

México, por su parte, también ha tomado medidas en respuesta a los nuevos aranceles, afectando sectores clave de la economía estadounidense con restricciones a productos estratégicos.

Impacto en los precios y en la economía estadounidense

Las tensiones comerciales han generado incertidumbre en los mercados y podrían traducirse en un incremento de precios para los consumidores estadounidenses. Con los aranceles en vigor, productos de origen canadiense, mexicano y chino sufrirán aumentos en sus costos, lo que afectará a sectores como el agrícola, el tecnológico y el automotriz.

Expertos advierten que estas políticas podrían generar una reducción de exportaciones estadounidenses y afectar el crecimiento económico del país. Mientras tanto, la respuesta de China, México y Canadá indica que la guerra comercial está lejos de terminar y que las represalias podrían seguir escalando en los próximos meses.

Paraguay se posiciona como destino clave para la inversión extranjera alemana

0

El gobierno de Paraguay continúa promoviendo el país como un destino atractivo para la inversión extranjera, especialmente en sectores estratégicos como la energía, la manufactura, la logística y la forestal. Empresarios alemanes han mostrado un creciente interés en estos sectores, atraídos por las ventajas impositivas y las oportunidades de cooperación económica que ofrece el país.

El gobierno paraguayo presenta incentivos fiscales

En su reciente visita a Alemania, representantes del gobierno paraguayo destacaron las ventajas impositivas que el país ofrece a las empresas extranjeras. Entre las medidas destacadas se encuentran los incentivos fiscales para la inversión en sectores claves de la economía, como la energía renovable, la agricultura, la manufactura y la logística. Estos incentivos buscan hacer de Paraguay un destino atractivo para las inversiones alemanas, un mercado clave dentro de la Unión Europea.

Durante la presentación, se resaltó el esfuerzo de Paraguay por crear un entorno favorable para las inversiones extranjeras, con énfasis en la estabilidad económica, la flexibilidad laboral y las políticas favorables para la creación de nuevas empresas.

Interés alemán en sectores clave

Los empresarios alemanes mostraron un particular interés en los sectores energético, forestal y manufacturero de Paraguay. El país, conocido por sus abundantes recursos naturales y su capacidad para generar energía de fuentes renovables, es considerado un destino estratégico para empresas interesadas en aprovechar estas ventajas. Además, la ubicación geográfica de Paraguay, en el corazón de América del Sur, lo convierte en un punto clave para la logística y el comercio regional.

En cuanto a la energía, Paraguay ha ofrecido atractivas oportunidades para la inversión en su sector hidroeléctrico, una de las principales fuentes de energía del país. Asimismo, el potencial de expansión en energías renovables ha sido un tema recurrente de interés para las empresas alemanas.

Fortalecimiento de la cooperación bilateral

Además de los incentivos económicos, la visita también tuvo como objetivo fortalecer la cooperación bilateral entre Paraguay y Alemania. El gobierno paraguayo destacó las oportunidades de colaboración en áreas como la educación, la infraestructura, y la investigación científica y tecnológica. Las autoridades paraguayas subrayaron la importancia de fortalecer los lazos con Alemania, no solo en términos comerciales, sino también en el ámbito de la cooperación técnica y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Perspectivas de crecimiento económico para Paraguay

La creciente atracción de empresarios alemanes y otras empresas extranjeras refuerza las perspectivas de crecimiento económico de Paraguay en los próximos años. Con un entorno favorable para la inversión, políticas que favorecen el emprendimiento y un sector energético competitivo, el país se posiciona como un actor clave en la economía regional.

Las expectativas son altas respecto al impacto que estas inversiones pueden tener en la creación de empleo, el desarrollo de nuevas infraestructuras y el impulso de sectores clave de la economía, consolidando a Paraguay como un destino atractivo para la inversión extranjera en América del Sur.

Caída global de los mercados tras anuncio de aranceles de Trump a Canadá, México y China

0

Las bolsas mundiales sufrieron una fuerte caída luego de que el expresidente Donald Trump anunciara aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, así como gravámenes adicionales del 10% a los productos chinos. La medida desató preocupaciones en los mercados financieros y provocó respuestas inmediatas de los países afectados, aumentando el riesgo de una nueva escalada en la guerra comercial.

El índice Dow Jones baja un 1,33% o 572 puntos en la mañana neoyorquina hasta los 42.618 puntos. El ampliado S&P 500 perdió un 1,8% a 5.849,72 unidades y el tecnológico Nasdaq retrocedió 2,6% a 18.350,19. En Europa, el índice alemán DAX bajó un 2,3%, el CAC 40 de Francia un 1,4%, y el FTSE 100 del Reino Unido perdió un 0,5%. En Asia, el Nikkei 225 de Tokio retrocedió un 1,2%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,4%.

Canadá responde con represalias comerciales

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que su gobierno impondrá aranceles del 25% a productos estadounidenses por valor de 155.000 millones de dólares canadienses (102.100 millones de euros). Las primeras medidas entrarán en vigor el martes, con aranceles a importaciones valoradas en 30.000 millones de dólares canadienses (19.800 millones de euros), y el resto se implementará en 21 días.

China intensifica su postura contra EE.UU.

Por su parte, China declaró que impondrá aranceles adicionales de hasta 15% a productos agrícolas clave de EE.UU., incluyendo pollo, cerdo, soja y carne de res. Además, se prevé un aumento en las restricciones comerciales para empresas estadounidenses. El Ministerio de Comercio chino expresó su «firme descontento» con la decisión de Trump y aseguró que tomará contramedidas para proteger sus intereses.

Impacto en sectores clave y el comportamiento del Bitcoin

Los sectores más afectados por la incertidumbre fueron el tecnológico, automotriz e industrial, especialmente por la dependencia de suministros desde México y China. En contraste, las acciones del sector defensa se dispararon tras la reunión entre el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, lo que impulsó expectativas de un mayor gasto militar en Europa. Empresas como Rheinmetall AG (+13,7%), Airbus (+5,9%) y BYYER AG (+5,7%) registraron ganancias.

El Bitcoin, por su parte, cayó por debajo de los 84.000 dólares (80.100 euros), después de haber superado los 94.000 dólares (89.600 euros) el lunes. La volatilidad aumentó luego de que Trump anunciara en Truth Social que planea fortalecer la posición de EE.UU. en el mercado de criptomonedas.

Impactos en la economía global a futuro

Los analistas advierten que, de consolidarse estas medidas arancelarias, podría producirse un efecto dominó en la economía mundial, afectando la estabilidad de los mercados. Wall Street enfrenta riesgos técnicos significativos, con el S&P 500 acercándose al soporte de los 5.712 puntos y el Nasdaq 100 en niveles críticos entre 20.000 y 20.200 puntos. De romperse estos niveles, el Nasdaq podría perder hasta un 7% adicional.

En el contexto europeo, el EuroStoxx 50, que había acumulado avances superiores al 13% en 2025, ahora enfrenta la posibilidad de una corrección abrupta, con niveles de soporte en la zona de 5.050-5.080 puntos, lo que implicaría una caída adicional del 6%.

Los inversionistas permanecen atentos a futuras represalias comerciales y al impacto en sectores estratégicos. La incertidumbre sobre la política económica de EE.UU. se mantiene, mientras Trump sigue perfilando sus propuestas de cara a las elecciones de noviembre.

El futuro del papado: posibles sucesores del Papa Francisco y el rumbo de la gran Iglesia Católica

0

El Papa Francisco, a sus 87 años, continúa al frente de la Iglesia Católica en un contexto de profundas transformaciones y desafíos. Su pontificado ha estado caracterizado por una visión pastoral más inclusiva, la reforma de la Curia romana y un llamado constante a la sinodalidad. No obstante, su estado de salud ha generado crecientes especulaciones sobre su eventual sucesión, lo que ha dado lugar a debates sobre el rumbo que podría tomar la Iglesia en el futuro.

En este escenario, varios cardenales han sido mencionados como posibles sucesores, con perfiles que representan tanto la continuidad del enfoque de Francisco como una posible vuelta a posturas más conservadoras.

Los cardenales más papables y sus perfiles

  • Cardenal Péter Erdő (Hungría, 71 años): Arzobispo de Esztergom-Budapest, es una figura destacada en la Iglesia de Europa Central. Es conocido por su defensa de la tradición católica frente a la secularización y por su liderazgo en el Sínodo de la Familia de 2014. Su elección sería vista como un retorno a una línea más conservadora.
  • Cardenal Matteo Zuppi (Italia, 68 años): Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, ha ganado protagonismo por su cercanía al Papa Francisco y su trabajo en mediaciones de paz, como su papel en las negociaciones sobre el conflicto en Ucrania. Su enfoque pastoral y diplomático lo sitúa entre los candidatos con mayor proyección.
  • Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 66 años): Prefecto del Dicasterio para la Evangelización y exarzobispo de Manila. Tagle es una de las figuras más representativas del crecimiento del catolicismo en Asia y se le considera afín al estilo de Francisco. Su elección marcaría un hito como el primer Papa de origen filipino.
  • Cardenal Christoph Schönborn (Austria, 79 años): Arzobispo de Viena y teólogo de renombre, fue uno de los redactores del Catecismo de la Iglesia Católica. Su capacidad de diálogo entre sectores progresistas y conservadores lo convierte en una opción equilibrada, aunque su edad podría ser un factor en contra.
  • Cardenal Jean-Marc Aveline (Francia, 65 años): Arzobispo de Marsella, ha destacado por su trabajo en el diálogo interreligioso y la integración de comunidades migrantes en Europa. Su visión pastoral y su enfoque en temas sociales podrían atraer el apoyo de los sectores reformistas dentro del Colegio Cardenalicio.
  • Cardenal Robert Sarah (Guinea, 79 años): Ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino, es una de las figuras más influyentes del ala tradicionalista de la Iglesia. Crítico con algunas reformas impulsadas por Francisco, su elección representaría un giro hacia una mayor defensa de la doctrina clásica del catolicismo.
  • Cardenal Pietro Parolin (Italia, 69 años): Secretario de Estado del Vaticano, es uno de los cardenales con más experiencia en asuntos diplomáticos y de gobierno dentro de la Santa Sede. Su cercanía a Francisco y su papel en negociaciones clave con China y Venezuela lo posicionan como un candidato de continuidad, aunque con un perfil más institucional.
  • Cardenal Sean Patrick O’Malley (EE.UU., 80 años): Arzobispo de Boston, es reconocido por su labor en la lucha contra los abusos en la Iglesia y su papel en la reforma de las estructuras eclesiásticas. Aunque su edad podría ser un impedimento, su liderazgo en temas de transparencia y protección de menores le ha otorgado gran respeto dentro del Vaticano.
  • Cardenal Wilfrid Napier (Sudáfrica, 83 años): Figura influyente en la Iglesia africana, ha sido un defensor de la evangelización y de un catolicismo arraigado en las tradiciones locales. Si bien su edad lo aleja de ser un candidato principal, su papel en la promoción del cristianismo en África sigue siendo significativo.

Los desafíos del próximo pontificado

El sucesor del Papa Francisco enfrentará desafíos fundamentales para la Iglesia, como la secularización en Occidente, la crisis de vocaciones sacerdotales y la expansión del catolicismo en África y Asia. También deberá gestionar la relación entre sectores conservadores y progresistas, en un momento en el que las tensiones internas han crecido.

Temas como el rol de la mujer en la Iglesia, la disciplina del celibato sacerdotal y la respuesta a los escándalos de abusos seguirán siendo cuestiones clave que el próximo pontífice deberá abordar con firmeza.

Un cónclave aún lejano, pero con señales claras

Aunque no hay indicios de una renuncia inminente del Papa Francisco, el debate sobre su sucesión refleja la importancia de definir el futuro de la Iglesia. La elección del próximo Papa será un momento crucial, en el que los cardenales deberán decidir entre la continuidad de las reformas de Francisco o un retorno a una dirección más tradicionalista.

Por ahora, la Santa Sede sigue operando bajo el liderazgo de Francisco, pero el próximo cónclave será determinante para el rumbo del catolicismo en el mundo.

Rusia refuerza su dominio con millones de toneladas de elementos de tierras raras en su territorio

0

Rusia ha confirmado la magnitud de su dominio en el sector de los recursos naturales con un nuevo informe que revela la existencia de 658 millones de toneladas de elementos de tierras raras en su territorio, distribuidas en 29 yacimientos distintos. Esta cifra posiciona al país como un actor clave en la industria de tecnología avanzada, dado que estos minerales son esenciales para la fabricación de semiconductores, baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos de última generación.

El hallazgo cobra especial relevancia en el contexto de las tensiones geopolíticas actuales, en las que el acceso a recursos estratégicos juega un papel determinante. Con estas reservas, Moscú no solo refuerza su posición en la economía global, sino que también obtiene un importante margen de maniobra frente a Occidente, que depende en gran medida de China para el suministro de tierras raras.

Un imperio energético y minero: Rusia, líder en recursos naturales

Además de consolidarse como un gigante en tierras raras, Rusia mantiene su posición dominante en el sector energético y de minerales. Se estima que el país posee recursos naturales valorados en 75 billones de dólares, compuestos principalmente por carbón, gas natural, petróleo y metales estratégicos.

En términos de gas natural, Rusia ostenta las mayores reservas comprobadas del mundo, alcanzando 1,32 billones de pies cúbicos en 2020, lo que representa casi el 20% del total global. Su influencia en el mercado energético se hace aún más evidente con su papel clave en el suministro de gas a Europa, un factor que ha sido objeto de constantes disputas políticas, especialmente tras la crisis con Ucrania y las sanciones impuestas por Occidente.

Además del gas, el país es una potencia productora de oro y otros metales estratégicos, lo que le otorga una ventaja competitiva en el comercio de materias primas. En 2018, el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Rusia valoró sus reservas minerales en 1,44 billones de dólares, una cifra que ha seguido aumentando con nuevos descubrimientos.

Europa en alerta: la crisis energética y la dependencia de Rusia

El dominio ruso sobre recursos estratégicos ha generado preocupación en Europa, especialmente en el sector energético. La crisis en Ucrania ha dejado en evidencia la vulnerabilidad del continente frente al suministro de gas ruso, con precios que alcanzaron niveles récord y reservas que se redujeron drásticamente.

A pesar de los esfuerzos europeos por diversificar su matriz energética y reducir su dependencia de Moscú, la realidad es que Rusia sigue siendo un proveedor clave. La explotación de sus vastas reservas de tierras raras podría profundizar aún más esta dependencia en el ámbito tecnológico, un sector en el que la Unión Europea busca desarrollar autonomía para competir con China y Estados Unidos.

Una posible era marcada por el poderío mineral ruso

El descubrimiento de 658 millones de toneladas de tierras raras y el dominio de recursos energéticos clave refuerzan la posición de Rusia en la economía global. Mientras Occidente busca reducir su dependencia de Moscú, la realidad es que el país sigue consolidándose como un proveedor insustituible de materias primas estratégicas.

Con la creciente importancia de las tecnologías renovables y los dispositivos electrónicos, el acceso a estos minerales podría convertirse en un punto de fricción geopolítica en los próximos años. Rusia, con sus vastos recursos, parece estar lista para jugar un papel crucial en esta nueva era de competencia global.

Paraguay: Crecimiento estable, pero con caída en inversión extranjera y desafíos comerciales

0

El más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca que Paraguay ha mantenido un crecimiento económico moderado en 2024. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos en la atracción de inversión extranjera y en el equilibrio de su balanza comercial, factores que podrían afectar su estabilidad financiera a largo plazo.

Crecimiento del PIB por encima del promedio regional

Paraguay cerró el 2024 con un crecimiento del 4.7% en su Producto Interno Bruto (PIB), superando el promedio de América Latina y el Caribe​. Este desempeño es resultado del dinamismo en sectores clave como la agricultura y los servicios, los cuales han sostenido la actividad económica pese a las incertidumbres externas.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento positivo, la economía paraguaya enfrenta obstáculos en el flujo de inversión extranjera, un factor esencial para impulsar el desarrollo productivo y la generación de empleo en el país.

Fuerte caída en la inversión extranjera directa

Uno de los aspectos más preocupantes del informe de la CEPAL es la caída del 54.9% en la inversión extranjera directa neta (IED) en Paraguay. Este retroceso sitúa al país entre los más afectados de la región en términos de captación de capital extranjero.

La reducción en la IED puede estar relacionada con la incertidumbre global, la competencia con otros países de la región y factores internos que dificultan el atractivo del mercado paraguayo para inversionistas foráneos. Esto pone en evidencia la necesidad de políticas más efectivas para fomentar la confianza de los inversores y mejorar el clima de negocios.

Balanza comercial positiva, pero con déficit en cuenta corriente

El balance comercial paraguayo cerró 2024 con un saldo positivo de 808 millones de dólares, lo que indica que las exportaciones del país superaron a las importaciones​. Sin embargo, esta cifra no ha sido suficiente para compensar el déficit en la cuenta corriente, que alcanzó los 1,379.7 millones de dólares.

Este resultado sugiere que, aunque Paraguay mantiene un comercio exterior relativamente sólido, sigue dependiendo de fuentes de financiamiento externo para equilibrar sus cuentas, lo que puede representar un riesgo ante fluctuaciones en los mercados internacionales.

Consumo interno y formación de capital como motores de la economía

A pesar de la reducción en la inversión extranjera, la economía paraguaya ha mostrado resiliencia a través del consumo interno y la formación de capital. Según la CEPAL, la absorción interna del país alcanzó los 15,026 millones de dólares, lo que refleja un nivel de actividad