back to top
Inicio Blog Página 36

Microsoft revoluciona la computación con el primer procesador cuántico con qubits topológicos

0

Microsoft ha dado un paso sin precedentes en la carrera de la computación cuántica con la presentación de Majorana 1, el primer procesador cuántico basado en qubits topológicos. Esta innovación promete una mayor estabilidad y eficiencia en los cálculos cuánticos, resolviendo uno de los mayores desafíos que ha enfrentado esta tecnología en las últimas décadas.

A diferencia de los qubits convencionales, altamente inestables y propensos a errores debido a su extrema sensibilidad a factores externos, los qubits topológicos de Majorana 1 permiten una mayor fidelidad y resistencia a perturbaciones. Este avance representa un posible punto de inflexión para la computación cuántica, acercándola a su aplicación práctica en la industria y la investigación científica.

El estado de la materia que hace posible Majorana 1

El funcionamiento de Majorana 1 se basa en un nuevo estado de la materia que ha sido teóricamente explorado durante años, pero que Microsoft ha logrado materializar en un chip funcional. Se trata del uso de partículas conocidas como fermiones de Majorana, cuyo comportamiento único permite que la información cuántica sea más estable y menos susceptible a interferencias externas.

Este tipo de qubits opera mediante la separación de información en diferentes puntos de la estructura física del procesador, lo que reduce drásticamente la probabilidad de error. Según los expertos, esta tecnología podría solucionar uno de los problemas más persistentes de la computación cuántica: la corrección de errores a gran escala.

Implicaciones económicas y tecnológicas

El impacto de Majorana 1 en el mercado tecnológico y en la economía global podría ser significativo. La computación cuántica ha sido señalada como la clave para el desarrollo de nuevas capacidades en sectores como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la optimización logística y la simulación de materiales para la industria farmacéutica y energética.

Microsoft ha señalado que este avance es un paso crucial hacia la construcción de un superordenador cuántico funcional. Con el respaldo de su plataforma Azure Quantum, la compañía busca liderar el desarrollo de herramientas que permitan a empresas y científicos aprovechar el poder cuántico en escenarios del mundo real.

Si bien aún queda camino por recorrer antes de que los procesadores cuánticos sean de uso generalizado, la llegada de Majorana 1 representa una muestra concreta de que la computación cuántica está más cerca de convertirse en una realidad aplicable. Esto podría redefinir las estrategias de inversión en el sector tecnológico y abrir nuevas oportunidades para la innovación en múltiples industrias.

El futuro de la computación cuántica está más cerca

La presentación de Majorana 1 marca un hito en la evolución de la computación cuántica. Microsoft no solo ha demostrado la viabilidad de los qubits topológicos, sino que también ha puesto en marcha una visión clara para hacer de esta tecnología una herramienta accesible y confiable.

Con la posibilidad de resolver problemas computacionales que hoy resultan imposibles para las máquinas clásicas, Majorana 1 podría ser el primer paso hacia una nueva era tecnológica. A medida que se logren nuevas mejoras y aplicaciones, la computación cuántica podría dejar de ser un concepto teórico para convertirse en un pilar fundamental de la economía digital del futuro.

Los cuatro grandes conflictos que Francisco Solano López logró evitar con la pluma diplomática

0

Paraguay se enfrentó a una serie de crisis internacionales que amenazaron su soberanía durante un largo periodo anterior a la guerra grande. Constantes tensiones iban emergiendo en el contexto de la región, lo que de a poco iría marcando una tendencia que finalmente encontraría su punto cúlmine años después.

Sin embargo, la astucia diplomática de Francisco Solano López, en su rol de canciller, logró evitar conflictos mayores y preservar la estabilidad del país en momentos de gran tensión. A continuación, se detallan las cuatro ocasiones en las que su intervención fue clave para salvar a Paraguay.

La mediación con Brasil: Un acuerdo pacífico en 1855

El primer incidente ocurrió en 1854, cuando un conflicto fronterizo con Brasil llevó al Imperio brasileño a enviar al almirante Ferreira de Oliveira para presionar a Paraguay. El presidente Carlos Antonio López adoptó una postura beligerante, incluso llegando a declarar que enseñaría a los paraguayos a «cortar pescuesos de negros». Sin embargo, su hijo Francisco Solano López, quien se encontraba en el buque Tacuarí, intervino con una actitud mediadora. En lugar de aceptar la guerra, Solano López negoció con el representante brasileño, José María da Silva Paranhos, futuro visconde de Río Branco. Como resultado, se alcanzó un acuerdo en el que Paraguay cedía el derecho de permitir a Brasil enviar algunos buques al Mato Grosso, aunque Brasil ya tenía ese control de facto.

El incidente con Estados Unidos: De la amenaza a la resolución pacífica

El segundo conflicto se produjo cuando el cónsul de Estados Unidos, Edward Hopkins, se vio envuelto en una disputa con el gobierno paraguayo. En un intento de resolver sus diferencias, Hopkins amenazó con la intervención de la marina estadounidense. Como consecuencia, el vapor Waterwich ingresó ilegalmente en aguas paraguayas y fue cañoneado, lo que causó muertes y daños a los estadounidenses. En respuesta, el gobierno de Estados Unidos envió una flota de invasión. Sin embargo, Francisco Solano López, fiel a su vocación pacifista, recomendó a su padre, Carlos Antonio López, que buscaran una solución diplomática. Tras intensas negociaciones, Estados Unidos asumió la responsabilidad del incidente, se disculpó y Paraguay indemnizó a los marinos muertos y heridos del Waterwich.

La crisis con los colonos franceses: Una intervención oportuna

Paraguay también enfrentó tensiones con los colonos franceses que se habían establecido en el país. Tras varios fracasos, los colonos pidieron indemnización y solicitaron abandonar Paraguay. La prensa en Buenos Aires y Río de Janeiro aprovechó la situación, difundiendo acusaciones falsas de maltrato hacia los colonos franceses. El emperador Napoleón III, influenciado por las noticias, ordenó que los buques franceses intervinieran en Paraguay. El Bison, uno de esos buques, ingresó ilegalmente en aguas paraguayas, pero fue hundido por el Tacuarí. Ante la inminencia de un conflicto con Francia, Francisco Solano López usó su estrecha relación con Napoleón III para resolver el problema. Tras un intercambio diplomático, el gobierno francés se disculpó, y Paraguay aceptó a los ex colonos franceses que querían regresar a su país.

El ataque inglés: El control de los ánimos en tiempos de crisis

El cuarto y último incidente involucró a Inglaterra, cuando James Kamstad, un anglo-uruguayo, conspiró para asesinar al presidente Carlos Antonio López. La trama fue descubierta y Kamstad fue capturado. En represalia, los británicos bombardearon el buque paraguayo Tacuarí, donde se encontraba Francisco Solano López. A pesar de la provocación, el futuro mariscal optó por la diplomacia, buscando calmar las tensiones. Su intervención, a pesar de la furia británica, ayudó a evitar una escalada del conflicto. Las negociaciones culminaron con una disculpa del gobierno británico, que fue aceptada por Solano López en nombre de su padre, quien ya se encontraba gravemente enfermo.

Europa refuerza su apoyo a Ucrania mientras Rusia rechaza la intromisión de la OTAN

0

En la reciente cumbre de seguridad celebrada en Londres, los líderes europeos reafirmaron su firme apoyo a Ucrania en medio de la guerra con Rusia, al mismo tiempo que intensificaron sus esfuerzos por reactivar las conversaciones de paz entre Volodímir Zelenski y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El primer ministro británico, Keir Starmer, y otros líderes como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el presidente francés, Emmanuel Macron, aprovecharon el evento para presionar por un acuerdo que logre estabilizar la situación en Ucrania y garantizar la seguridad en Europa. Sin embargo, la situación es compleja, y la reacción de Rusia, junto con las declaraciones de Vladimir Putin, añade una capa adicional de incertidumbre.

El plan europeo para la paz y la respuesta de Rusia

La cumbre tuvo como objetivo crear una “coalición de voluntarios” para trabajar en un plan que detenga los combates en Ucrania y proporcione un apoyo continuo a la nación para asegurar cualquier acuerdo de paz alcanzado. Sin embargo, el Kremlin, a través de las declaraciones de Putin, ha respondido con firmeza a los esfuerzos europeos. El presidente ruso advirtió que cualquier intento de intervención externa en Ucrania podría tener repercusiones graves y reforzó su postura de no permitir que Ucrania se convierta en una plataforma para lanzar ataques contra Rusia.

En los últimos días, Putin también ha comentado que la idea de una coalición de paz encabezada por Europa y Occidente podría verse como una forma de socavar los esfuerzos rusos en la región, lo que evidencia las tensiones geopolíticas que marcan la pauta de la guerra en Ucrania. De acuerdo con BBC Mundo, Putin reiteró que cualquier solución que no contemple los intereses de Rusia será rechazada, y añadió que Moscú seguirá avanzando hasta que logre sus objetivos en Ucrania.

La diplomacia europea y la participación de Trump

Pese a las tensiones con Rusia, los líderes europeos continúan buscando la reactivación de las negociaciones entre Ucrania y Estados Unidos, especialmente con el presidente Donald Trump. Según se explicó durante la cumbre, la idea es que Trump, a través de un enfoque menos agresivo, pueda ayudar a suavizar las diferencias entre Ucrania y Rusia, abriendo así una vía para llegar a un acuerdo de paz duradero.

Macron y Starmer señalaron que el enfoque de Europa ha de incluir tanto el fortalecimiento de las capacidades de defensa en el continente como un canal de comunicación claro con Estados Unidos para asegurar que Trump permanezca comprometido con el proceso de paz. La presión para que Zelenski se siente de nuevo con Trump, especialmente después del altercado diplomático ocurrido en la Casa Blanca, es clave para este esfuerzo.

Declaraciones de Zelenski: optimismo con cautela

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, describió la cumbre como “un buen comienzo” y señaló que, aunque aún es temprano para dar detalles sobre las medidas concretas, ya existe “una posibilidad teórica” de formar un contingente internacional de paz. Zelenski destacó la importancia de continuar las negociaciones, pero también subrayó la necesidad de asegurar que cualquier plan de paz propuesto sea verdaderamente efectivo y garantice la estabilidad de Ucrania a largo plazo.

El impacto económico: defensa y monedas europeas

El renovado enfoque de Europa en fortalecer sus capacidades de defensa, a raíz de la guerra, no solo tiene implicaciones geopolíticas, sino también económicas. En el ámbito financiero, las monedas europeas, como el euro y el zloty polaco, se fortalecieron frente al dólar tras los anuncios de mayores inversiones en defensa. No obstante, los inversores muestran preocupación por un posible aumento de la deuda pública en la región como consecuencia del mayor gasto militar.

Bitcoin repunta tras anuncio de Trump, pero persisten dudas sobre la estabilidad del mercado

0

El mercado de criptomonedas vivió un fin de semana de euforia luego de que Donald Trump anunciara que Estados Unidos establecería reservas compuestas de activos digitales como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH), Ripple (XRP), Cardano (ADA) y Solana (SOL).

El Bitcoin respondió con una escalada abrupta, pasando de 80.000 dólares a 94.500 dólares en pocas horas. Otras criptomonedas también se beneficiaron: Ripple subió más del 30%, mientras que Ethereum y Solana registraron incrementos significativos.

Trump defendió la medida asegurando que «daría un impulso a esta industria crítica después de años de ataques por parte de la Administración Biden». Su administración busca que la tenencia de bitcoin en reservas estratégicas funcione como un equivalente digital a Fort Knox.

Incluso, un proyecto de ley en el Senado, respaldado por legisladores republicanos, propone que el Tesoro de EE.UU. compre 1 millón de bitcoins, valorados en aproximadamente 94.000 millones de dólares. Sin embargo, la iniciativa ha generado controversia dentro del propio partido republicano, con críticos que advierten sobre riesgos para los fondos públicos y posibles conflictos de interés.

Corrección del mercado y toma de beneficios

A pesar del impulso inicial, la jornada del lunes mostró signos de enfriamiento. El Bitcoin cotiza en 92.603,41 dólares, con un cambio del 7,64% en las últimas horas. Ethereum, por su parte, retrocedió a 2.351,91 dólares, con una variación del 6,1%.

Ripple y Solana cayeron alrededor de un 9%, mientras que Cardano perdió un 6%. Otras criptomonedas también registraron ajustes: BNB cotiza en 603,82 dólares (-0,61%), Litecoin en 116,82 dólares (-5,99%) y Dogecoin en 0,22 dólares (+6,28%).

El comportamiento del mercado sugiere una toma de beneficios tras las ganancias del fin de semana y la incertidumbre sobre el verdadero alcance de la propuesta de Trump.

Flujo de capitales en los ETFs de Bitcoin

A pesar del repunte en los precios, los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin siguen registrando un saldo negativo. El IBIT de BlackRock, el mayor ETF de bitcoin del mundo, encadenó su quinto día consecutivo de salidas netas el viernes, con retiros por 244,6 millones de dólares.

Por otro lado, el FBTC de Fidelity atrajo 176 millones de dólares, mientras que el ARK 21Shares Bitcoin ETF registró la mayor entrada de capital, con 193,7 millones de dólares. Sin embargo, el mercado sigue arrastrando pérdidas de más de 3.000 millones de dólares en febrero, marcando uno de los peores meses para los criptoactivos en los últimos tres años.

Factores macroeconómicos y el rol de China en el mercado

La volatilidad también ha sido impulsada por los anuncios arancelarios de Trump, que han generado incertidumbre entre los inversores. Según un informe de 10x Research, los fondos de cobertura aprovecharon la liquidez generada tras la victoria electoral de Trump, pero la caída en las tasas de financiamiento ha llevado al desmantelamiento de estas estrategias.

Otro factor que está captando la atención del sector es el posible giro regulatorio en China. Se ha especulado que Hong Kong podría flexibilizar las restricciones sobre criptomonedas, lo que abriría nuevas oportunidades de inversión en la región.

En este contexto, los inversores observan con cautela los próximos movimientos políticos y regulatorios, mientras el mercado cripto intenta encontrar un equilibrio entre la euforia y la estabilidad.

La enigmática escalera de la Capilla de Loretto: un prodigio arquitectónico que desafía la lógica

0

En el corazón de Santa Fe, Nuevo México, la Capilla de Loretto alberga una estructura que ha desconcertado a arquitectos, ingenieros y fieles durante más de un siglo: una escalera en espiral que, por sus características únicas, ha sido calificada de «milagrosa». Pero, detrás de esta maravilla arquitectónica, hay una historia profunda de fe, oración y un supuesto milagro que ha marcado la historia de la Iglesia Católica.

Un pedido de fe que dio origen a la maravilla

La historia de la escalera comienza en el siglo XIX, cuando las hermanas de la Orden de las Hermanas de Loreto se embarcaron en la construcción de la capilla en 1873. Sin embargo, al completarse la edificación, se dieron cuenta de que no existía un acceso adecuado al coro, ubicado en el segundo piso. El diseño original de la capilla no había previsto espacio para una escalera, y no había manera práctica de llegar a esa zona elevada.

Desesperadas, las hermanas pidieron con fervor a San José, el patrono de los carpinteros, para que les proporcionara una solución. Fue una oración confiada en la que suplicaron por la intervención divina, y como respuesta a su devoción, ocurrió lo inexplicable.

El carpintero misterioso

Poco después de esa oración, un carpintero anónimo apareció en la capilla y ofreció su ayuda. Este hombre, que nunca se identificó, comenzó a trabajar en la construcción de la escalera en 1878, utilizando materiales desconocidos y técnicas que parecían estar por encima de su tiempo. La obra fue terminada en tan solo tres meses, y, al finalizarla, el carpintero desapareció sin dejar rastro, sin pedir ni un solo centavo por su trabajo.

Una escalera que desafía las leyes de la física

La escalera, de 6 metros de altura, realiza dos giros completos de 360 grados, lo que permite acceder al coro de la capilla sin necesidad de un soporte central visible. Este diseño desafía las leyes de la arquitectura tradicional, ya que una estructura de este tipo debería colapsar por su propio peso. A pesar de no contar con ningún eje central, la escalera se mantiene de pie gracias a un ensamblaje increíblemente preciso de maderas, sin el uso de clavos o adhesivos. La estructura parece un milagro de la ingeniería, y expertos han intentado, sin éxito, replicar su diseño con los mismos materiales.

Misterio en la madera

El material utilizado para la construcción de la escalera también resulta intrigante. Análisis posteriores revelaron que estaba hecha de abeto, una madera que no es originaria de la región de Santa Fe, lo que plantea más preguntas sobre cómo se obtuvo ese material. Algunos teóricos han sugerido que el carpintero pudo haber traído la madera de otro lugar o incluso que, de alguna manera, se obtuvo de un árbol especial, reforzando la idea de lo misterioso que rodea la escalera.

Un legado de fe y misterio

A lo largo de los años, la escalera de la Capilla de Loretto se ha convertido en un símbolo no solo de la devoción de las hermanas de Loreto, sino también de la fe católica. Para la comunidad católica, la escalera representa un milagro de San José, quien, según creen, intervino en respuesta a las oraciones fervientes de las hermanas.

Este prodigio arquitectónico ha sido testigo de innumerables peregrinaciones y continúa siendo un lugar de reflexión y asombro, invitando a quienes lo visitan a preguntarse sobre los misterios de la fe y la intervención divina en el mundo. La capilla y su famosa escalera nos enseñan que, en ocasiones, lo que parece imposible en el plano físico puede ser superado por la gracia y la providencia divina.

Un punto de conexión entre lo espiritual y lo inexplicable

Más que una simple escalera, este relicario de fe es un recordatorio de que, en ocasiones, las respuestas a nuestras oraciones llegan de formas misteriosas y sorprendentes. En la Capilla de Loretto, la fe y el milagro se materializan en una estructura que, aún hoy, desafía los principios de la arquitectura, creando un puente entre lo humano y lo divino. La historia de la escalera sigue viva, no solo en la iglesia, sino en el corazón de todos aquellos que visitan el lugar, buscando una conexión más profunda con lo espiritual y lo trascendental.

Trump reactiva la guerra comercial: nuevos aranceles para México, Canadá y China

0

La política comercial de Donald Trump vuelve a sacudir el panorama económico global. El expresidente y actual candidato ha confirmado que los aranceles a productos de México y Canadá entrarán en vigor la próxima semana, sumándose a las restricciones previamente anunciadas contra China. La medida genera preocupación en sectores clave de la economía estadounidense y plantea interrogantes sobre su impacto en el comercio internacional.

Un golpe a las cadenas de suministro

La aplicación de nuevos aranceles amenaza con generar disrupciones en las cadenas de suministro, afectando sectores estratégicos como el automotriz, el tecnológico y el agroindustrial. Empresas que dependen de la importación de componentes y materias primas ya enfrentan retrasos y mayores costos logísticos debido a la incertidumbre sobre los cambios regulatorios.

México y Canadá, principales socios comerciales de EE.UU. bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se verán especialmente afectados. La nueva barrera arancelaria podría encarecer la producción y reducir la competitividad de los productos en el mercado estadounidense, generando presiones inflacionarias en bienes esenciales.

Detalles de los nuevos aranceles

Según las recientes declaraciones, EE.UU. implementará un arancel del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá, mientras que el 10% de arancel adicional se aplicará a las importaciones de productos chinos. Estos cambios, programados para entrar en vigor el 4 de marzo, forman parte de una estrategia para presionar a estos países en temas clave como el comercio ilegal de fentanilo y la inmigración.

China en la mira: ¿una escalada comercial inminente?

El endurecimiento de las políticas arancelarias no solo afecta a América del Norte. China sigue siendo uno de los principales objetivos de la estrategia proteccionista de Trump. La aplicación de tarifas a productos chinos busca incentivar la producción nacional, pero a la vez podría provocar represalias comerciales de Pekín, afectando a exportadores estadounidenses que dependen del mercado asiático.

Analistas advierten que un nuevo episodio de guerra comercial podría generar volatilidad en los mercados financieros y perjudicar el crecimiento global. Empresas tecnológicas y manufactureras, que dependen de insumos chinos, podrían enfrentar costos más altos y posibles restricciones en la cadena de suministro.

Reacciones y perspectivas económicas

Las nuevas tarifas han provocado reacciones mixtas entre los sectores económicos y políticos. Mientras algunos empresarios ven en esta medida una oportunidad para fortalecer la industria local, otros advierten que el aumento de costos podría trasladarse al consumidor final, agravando la presión inflacionaria en EE.UU.

A nivel internacional, gobiernos y organismos comerciales evalúan posibles respuestas. México y Canadá podrían recurrir a mecanismos de defensa dentro del T-MEC, mientras que China mantiene abierta la posibilidad de contraataques comerciales.

En los próximos días, los mercados estarán atentos a la reacción de los principales actores económicos y políticos, en un escenario que podría redefinir el comercio global en los meses previos a las elecciones presidenciales en EE.UU.

UIP destaca crecimiento del 11% en la producción azucarera paraguaya y su impacto en la economía

0
Foto/EFE

La industria azucarera de Paraguay ha demostrado un notable crecimiento en 2023, registrando un aumento del 11% en su producción y alcanzando las 170.886 toneladas, según datos oficiales. Este repunte, tras dos años de resultados más modestos, subraya la resiliencia y el potencial de un sector que contribuye con el 0,6% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa el 3% del PIB industrial manufacturero.

Transformación hacia la producción orgánica

Un aspecto destacado del último año es la transformación en la composición de la producción azucarera. Mientras que en 2022 el azúcar blanca constituía el 66% del total, en 2023 el azúcar orgánica pasó a representar el 52% de la producción. Este cambio responde a la creciente demanda internacional, especialmente de mercados como Estados Unidos, que absorbe el 67% de las exportaciones paraguayas de azúcar, seguido de países europeos como Suiza y Alemania. La alta calidad y sostenibilidad del azúcar orgánica paraguaya han sido clave para su aceptación en estos mercados.

Impacto económico y laboral

La industria cañera es un motor económico significativo para Paraguay, empleando directamente a 50.000 personas, incluyendo 20.500 productores agrícolas, 6.400 obreros industriales y generando 23.100 empleos indirectos en servicios y logística. En 2023, el sector desembolsó US$ 40 millones en sueldos y salarios, superando los US$ 35 millones del año anterior. Además, las contribuciones sociales alcanzaron los US$ 6 millones en 2022, reflejando el compromiso del sector con el bienestar de sus trabajadores. Fiscalmente, la industria azucarera y alcoholera aporta en promedio US$ 17 millones anuales en impuestos directos, representando aproximadamente el 0,5% de las recaudaciones tributarias del país.

Desafíos y perspectivas futuras

A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos significativos, entre los cuales destaca el contrabando de azúcar. Se estima que la producción legal podría permitir la apertura de al menos siete nuevos ingenios y la creación de 571 empleos directos adicionales, lo que incrementaría el Valor Bruto de Producción del sector entre US$ 144 y US$ 172 millones anuales. Para abordar estos desafíos, el informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya y el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo sugiere:

  1. Investigación biotecnológica: Mejorar la genética de las plantaciones de caña para incrementar la productividad.
  2. Combate al contrabando: Implementar medidas eficaces para frenar la entrada de azúcar ilegal.
  3. Expansión de biocombustibles: Consolidar la posición de Paraguay como líder en la producción y uso sostenible de biocombustibles.

La industria azucarera paraguaya, con más de 150 años de historia, continúa siendo un pilar fundamental en la economía nacional, adaptándose a las demandas del mercado global y enfrentando con determinación los desafíos presentes y futuros.

Brasil registra aumento del desempleo al 6,5% en el trimestre noviembre-enero

0

En el último trimestre analizado, Brasil ha experimentado un incremento en su tasa de desempleo, que se ubicó en el 6,5% para el periodo comprendido entre noviembre y enero. Esta cifra, publicada el 27 de febrero por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), representa un aumento de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior (agosto a octubre de 2024), aunque sigue siendo inferior al 7,4% registrado en el mismo periodo de enero de 2024.

Incremento en cifras y comparativas temporales

Durante el periodo de noviembre a enero, el número de desempleados alcanzó los 7,2 millones, lo que implica un incremento del 5,3% —equivalente a 400 mil brasileños más— respecto al trimestre anterior. En contraste, en comparación con el mismo periodo del año pasado, la cifra de desempleados se redujo en un 13,1%, lo que equivale a 1,1 millones de personas menos. Estos datos evidencian una mejora interanual en el mercado laboral, a pesar del reciente repunte intertrimestral.

Por otro lado, la población ocupada totalizó 103 millones de personas, registrando una disminución del 0,6% (641 mil menos) respecto al trimestre anterior, pero mostrando un crecimiento interanual del 2,4% con 2,4 millones de personas más que en enero de 2024.

Detalles del comportamiento del desempleo

El IBGE señaló que la tasa del 6,5% es la más baja alcanzada para un trimestre noviembre-enero desde 2014, cuando se situó también en ese nivel. No obstante, el aumento de 0,3 puntos —el más elevado desde 2017— ha generado inquietudes en diversos sectores económicos. Además, la proporción de la población activa empleada en el sector informal presentó una ligera reducción, pasando del 38,9% al 38,3%, lo que refleja ajustes en la estructura del empleo.

El representante del IBGE destacó que “el desempleo del 6,5% en este trimestre es inferior al de hace un año (7,6%), lo que muestra un gran avance”, aunque subrayó la preocupación por el incremento intertrimestral.

Implicaciones para el gobierno de Lula y el panorama económico

Esta moderada alza en la tasa de desempleo se enmarca en un contexto de logros y desafíos para el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra a mitad de su tercer mandato, iniciado en enero de 2023. La significativa reducción del desempleo en los últimos años es uno de los puntos positivos del balance económico de su administración. Sin embargo, la reciente caída en la popularidad de Lula, influenciada en parte por la inflación en el precio de los alimentos, añade complejidad al escenario político y económico.

El crecimiento de la población ocupada y la mejora interanual en los indicadores de empleo evidencian avances en el mercado laboral. No obstante, el incremento intertrimestral y la ligera disminución en el empleo formal plantean desafíos que el gobierno deberá abordar en el corto plazo para consolidar la estabilidad económica.

Meta busca recaudar $35.000 millones para centros de datos en colaboración con Apollo

0

Meta Platforms Inc., la matriz de Facebook, está en conversaciones con el fondo Apollo Global Management para asegurar una inversión de hasta $35.000 millones, destinados a la construcción de centros de datos en Estados Unidos. Este movimiento forma parte de la estrategia de la compañía para expandir su infraestructura y potenciar sus proyectos de inteligencia artificial (IA), con miras a consolidarse como líder en esta tecnología.

Inversión masiva en inteligencia artificial

Además de la inversión propuesta para los centros de datos, Meta ya ha comprometido hasta $65.000 millones para iniciativas relacionadas con IA en 2025. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, detalló en un post en Facebook que esta inversión incluirá la creación de un centro de datos gigantesco, que se estima será tan grande como una parte significativa de Manhattan. El centro estará diseñado para alojar una infraestructura tecnológica avanzada que permita a la empresa manejar y procesar grandes volúmenes de datos, un componente esencial para el avance de sus aplicaciones basadas en IA.

Meta tiene previsto incorporar alrededor de un gigavatio de potencia informática en 2025, lo que permitirá la expansión de sus capacidades de procesamiento, un aspecto crucial para mantener su competitividad en la industria de la inteligencia artificial. Para ello, se espera que la compañía termine el año con más de 1,3 millones de unidades de procesamiento gráfico, un componente fundamental para la ejecución de algoritmos de IA.

¿Qué es Apollo Global Management y cuál es su papel en esta inversión?

Apollo Global Management es una de las mayores firmas de inversión del mundo, especializada en capital privado, crédito y activos reales. Fundada en 1990, la compañía gestiona cientos de miles de millones de dólares en activos y se enfoca en inversiones a largo plazo en diversas industrias, incluyendo tecnología, infraestructura, energía y bienes raíces.

En el caso de su posible acuerdo con Meta, Apollo actuaría como un socio financiero clave para financiar la construcción de centros de datos, permitiendo a la empresa expandir su capacidad tecnológica sin comprometer directamente su propio capital. Este tipo de financiamiento estructurado es una estrategia común entre las grandes corporaciones tecnológicas que buscan maximizar su liquidez y optimizar sus inversiones en infraestructura.

Objetivos estratégicos y crecimiento tecnológico

Este esfuerzo, que Zuckerberg califica como «masivo», tiene como objetivo fortalecer la capacidad de Meta para impulsar la innovación en sus productos y servicios, así como expandir su presencia en el campo de la inteligencia artificial. El proyecto también refuerza el compromiso de Meta con el liderazgo tecnológico de Estados Unidos y tiene el potencial de transformar el panorama digital global.

«El crecimiento en inteligencia artificial desbloqueará una innovación histórica», afirmó Zuckerberg. Meta está posicionándose como un jugador clave en la carrera por dominar las tecnologías emergentes, con la IA como uno de sus pilares fundamentales para los próximos años.

Alianzas estratégicas y el futuro de la infraestructura digital

La colaboración con Apollo Global Management subraya la importancia que Meta da a la inversión en infraestructura crítica para sus ambiciosos planes tecnológicos. A través de esta asociación, la empresa espera acelerar la construcción de nuevos centros de datos, los cuales jugarán un papel clave en el almacenamiento y procesamiento de la enorme cantidad de datos necesarios para alimentar sus plataformas de IA.

Esta asociación también pone de relieve la creciente importancia de la infraestructura digital en la economía moderna, donde las empresas tecnológicas requieren capacidades de procesamiento avanzadas para soportar el crecimiento de sus negocios y mantener su competitividad.

Alerta sanitaria en el Congo: una misteriosa enfermedad deja más de 50 muertos y preocupa a la OMS

0

Una enfermedad desconocida ha generado una grave crisis sanitaria en la República Democrática del Congo (RDC), causando la muerte de más de 50 personas en las últimas semanas. El brote, cuyas características aún no han sido plenamente identificadas, ha encendido las alarmas en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en las autoridades locales, que temen una posible propagación a otras regiones.

El epicentro de esta misteriosa afección se encuentra en varias aldeas de la provincia de Tshuapa, donde los hospitales locales se han visto desbordados ante la falta de recursos para tratar a los afectados. Los síntomas reportados incluyen fiebre alta, vómitos, diarrea severa y, en algunos casos, hemorragias internas, lo que ha llevado a las autoridades a compararlo con enfermedades altamente mortales como el ébola o la fiebre de Marburgo.

Investigaciones en curso: ¿qué se sabe hasta ahora?

Las autoridades sanitarias han iniciado una investigación exhaustiva para determinar la naturaleza exacta del brote. Muestras de los pacientes han sido enviadas a laboratorios especializados para descartar patógenos conocidos como el virus del Ébola, la fiebre de Marburgo y otras fiebres hemorrágicas. Hasta el momento, los análisis no han dado resultados concluyentes, lo que aumenta la incertidumbre sobre el origen y el tratamiento adecuado para esta enfermedad.

Los expertos han señalado la posibilidad de que se trate de un nuevo virus zoonótico transmitido de animales a humanos, un fenómeno recurrente en la región debido a la interacción frecuente con especies silvestres en entornos rurales. También se barajan hipótesis sobre un brote de una enfermedad ya conocida pero con una mutación inédita que la haría más letal.

La respuesta de la OMS y las medidas de contención

Ante la gravedad de la situación, la OMS ha desplegado un equipo de emergencia en la zona afectada para asistir en la identificación del patógeno y en la contención del brote. Hasta ahora, las estrategias implementadas incluyen el aislamiento de pacientes, el refuerzo de las medidas de higiene en hospitales y la restricción de desplazamientos en las aldeas más afectadas.

El gobierno de la RDC también ha solicitado ayuda internacional para el suministro de medicamentos, equipos médicos y pruebas de laboratorio que permitan acelerar la detección del agente causante. La escasez de recursos y la falta de infraestructuras adecuadas han dificultado la respuesta al brote, lo que podría agravar la crisis si la enfermedad se expande a otras zonas del país.

Preocupación global y riesgo de propagación

Si bien hasta el momento el brote se ha mantenido confinado en la provincia de Tshuapa, los expertos advierten que, sin una respuesta rápida y eficaz, existe un riesgo real de propagación a otras regiones e incluso a países vecinos.

El hecho de que la enfermedad no haya sido identificada con precisión complica la prevención y el tratamiento, aumentando la preocupación entre las autoridades sanitarias a nivel mundial. En este contexto, la OMS ha instado a los gobiernos y organismos internacionales a mantenerse vigilantes y preparados para actuar en caso de que el brote traspase fronteras.

Una crisis sanitaria en desarrollo

El brote de esta misteriosa enfermedad en la República Democrática del Congo representa un desafío epidemiológico de gran magnitud. Con más de 50 fallecidos y un número creciente de afectados, la prioridad ahora es identificar el patógeno, contener su avance y evitar una nueva crisis sanitaria de alcance global.

Mientras los científicos trabajan contrarreloj para descifrar el origen de la enfermedad, la comunidad internacional sigue con atención el desarrollo de los acontecimientos, temiendo que este brote pueda convertirse en una nueva amenaza pandémica si no se controla a tiempo.